Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610418 resultados en recursos

Compartir este contenido

“Por el placer de saber”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Por: María Laura Cutrera | Fecha: 02/01/2019

El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la paz convenida entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques autónomos del interior chaqueño —tobas, mocovíes y vilelas— a fines del siglo XVIII. Se atiende al recorrido histórico de las negociaciones establecidas entre ellos; al contexto político, económico y relacional que condujo a concebir la idea de la paz en ambas partes; y a las razones que tuvo cada una de ellas para acordarla. También se analiza críticamente el tratado firmado entre Gerónimo de Matorras y el cacique Paikín, y se contrasta lo establecido allí con los acontecimientos que lo sucedieron. Por último, se explica por qué las tratativas iniciadas en Salta concluyeron diez años después con la construcción de dos reducciones en el corazón del Chaco, pero en jurisdicción de Buenos Aires.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Pensar antes de contar”: Sartori como crítico de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Pedagogía Crítica:  “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

“Pedagogía Crítica: “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

Por: Jonathan Javier Lòpez Agudelo | Fecha: 2016

La presente investigación está dirigida a ampliar los horizontes de la pedagogía crítica, al concebir la educación como una obra de arte, desde una perspectiva Fenomenológica tornando la mirada al campo de las emociones, del amor, la imaginación y la capacidad de la afiliación, hilando un discurso coherente que llevado a la práctica permita contribuir a la formación de las subjetividades de los educandos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Pedagogía Crítica: “La Educación es una Obra de Arte” una Contribución ala Formación de Subjetividades”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del cauca (1960-2012)

“Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del cauca (1960-2012)

Por: Absalón; Rincón García Machado Cartagena | Fecha: 2014

Esta investigación se centra en la relación conflicto armado - problema agrario en el departamento del Valle del Cauca, con especial interés en temas como el despojo de tierras, los cambios en la estructura agraria y los efectos que éste ha ejercido sobre el movimiento campesino y las organizaciones sociales campesinas. El Valle del Cauca, por su ubicación geográfica, es un punto neurálgico de conexión con el Pacífico, el Eje Cafetero y el centro del país. Es un departamento que ha sufrido durante décadas por cuenta de la violencia entre liberales y conservadores, del conflicto armado interno y del surgimiento del fenómeno del narcotráfico y sus aparatos armados. En los últimos 30 años se ha configurado en este departamento una nueva territorialidad regida por narcotraficantes y sus grupos armados. Este orden social regional trajo consigo el uso de violencia extrema contra la población rural y urbana: 100 masacres entre 1986 y 2012; más de 1.600 secuestros entre 1996 y 2012; más de 1.000 asesinatos selectivos entre 1981 y 2012; y más de 200.000 personas desplazadas entre 1984 y 2012. Este texto aborda todas esas violencias, así como factores estructurales en materia de propiedad y tenencia de la tierra, y la vocación agrícola de la zona plana y de la cordillera. A pesar de ello, los y las campesinas han promovido procesos organizativos y prácticas de participación en la política local y regional, a través de los cuales siguen luchando por derechos históricos. El evento de lanzamiento contará con la presencia de: distintos líderes y lideresas campesinos del Valle del Cauca: Inge Helena Valencia, Directora del Programa de Antropología de la Universidad ICESI; y de uno los relatores del informe, John Jairo Rincón, quien es investigador del CNMH.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del cauca (1960-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

“Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

Por: Juan Sebastián Granada Cardona | Fecha: 2017

Guernica es una ciudad central del mundo vasco en tanto hogar de un simbolismo vigoroso y plural: la libertad vasca y la Guerra Civil española. Pero aparte de esta puesta en escena histórica, la ciudad tiene una vida comunitaria propia, construida sobre los hechos de su cotidianidad. Por ejemplo, la transformación de una vieja fábrica de armas y de una escuela en puntos de encuentro y de vida social, promovida por un grupo de jóvenes okupas durante la última década, generó un cambio urbano importante que puso en marcha varios proyectos y actividades que buscaban incluir a toda la comunidad. Lo anterior produjo una renovación con respecto a las relaciones entre los actores urbanos y a la valoración de los espacios históricos de Guernica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Para un mejor servicio al rey y a la república”: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar (provincia de Santa Marta), c. 1770-1808

“Para un mejor servicio al rey y a la república”: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar (provincia de Santa Marta), c. 1770-1808

Por: Miguel Antonio Suárez Araméndiz | Fecha: 11/02/2014

Este trabajo explora la relación existente entre formas de acceso a la burocracia  civil y las redes sociales de los vecinos de la ciudad de Valledupar (ubicada en un espacio periférico de la Nueva Granada) a finales del Antiguo Régimen. A través de este estudio se pretende poner en discusión la idea, imperante en la historiografía sobre la región, de que en el Caribe neogranadino fue imposible la concreción del poder institucional de la monarquía española, mostrando que las formas empleadas por los vecinos para acceder a la burocracia civil garantizaban tanto la gestión de sus intereses como la actuación del Estado en los territorios de frontera. En la realización de esta investigación, hemos encontrado como principal dificultad la carencia de libros de cabildo sobre la ciudad de Valledupar, que se superó parcialmente mediante el rastreo de información en diversos fondos del Archivo General de la Nación, así como en fondos notariales de la misma ciudad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Para un mejor servicio al rey y a la república”: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar (provincia de Santa Marta), c. 1770-1808

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Para que conste cuando convenga”: la cultura material de Antonio Caballero y Góngora a través de sus primeros inventarios (1776-1777)

“Para que conste cuando convenga”: la cultura material de Antonio Caballero y Góngora a través de sus primeros inventarios (1776-1777)

Por: Bertha Pascacio Guillén | Fecha: 01/07/2023

El estudio de la cultura material de un individuo permite conocer algunos aspectos de su personalidad, talante, gustos e intereses, a partir del análisis de las propiedades que recopiló a lo largo de su vida; por ello, el presente artículo examina los inventarios de bienes que el cordobés Antonio Caballero y Góngora llevó consigo a Yucatán, su primer obispado en tierras americanas en 1776. Su importancia radica en que se trataba de un clérigo que tenía en su haber una de las más vastas bibliotecas españolas, con temáticas e idiomas diversos, numerosas obras de arte de las más reconocidas escuelas pictóricas europeas, una amplia colección de numismática y varios objetos científicos, que constituían el capital cultural que le permitió posicionarse dentro la Corte de Carlos III, pese a no contar con un linaje o título nobiliario por herencia de sangre.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Para que conste cuando convenga”: la cultura material de Antonio Caballero y Góngora a través de sus primeros inventarios (1776-1777)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Ollas” urban phenomenon: From urban decay to the revitalization of high complexity areas in the city of Bogotá. Approach to a model of urban and architectural strategies for the analysis and intervention of deteriorated territories for their reintegration into the urban life

“Ollas” urban phenomenon: From urban decay to the revitalization of high complexity areas in the city of Bogotá. Approach to a model of urban and architectural strategies for the analysis and intervention of deteriorated territories for their reintegration into the urban life

Por: María Andrea Sastre Velásquez | Fecha: 2020

The cities are composed by a series of complex networks of relationships that shape an urban fabric based on the social condition developing around the territory. The urbanism that rules most human establishments today, can be clearly differentiated by the conditions in which the inhabitants have appropriated the spaces that constitute the urban centers. In the case of the city of Bogotá, the contrasting territory is notorious. The capital district stands as the largest urban center in the country, which has a great historical, economic, and social burden and yet stands out strongly for its anti-value of urban deterioration. Within the rest of the city, some sectors coexist despite of being on undergoing process of deterioration because of urbanistic and social reasons that determined the spatialization of the crime and marginal dynamics. This issue has spread and become more complex over time. The areas called “ollas”, remind the city the consequences of oblivion and indifference toward broken zones, and at the same time, set an opportunity to transform the urban environment through architectural actions. “Ollas” urban phenomenon in the city of Bogotá, intends to analyze the cases known as “ollas” in the Colombian capital scenario, understanding these urban decay cases from an abstract concept applied to an area of high complexity where spatial, institutional and social factors converge and result in a built territory inhabited by vulnerable populations isolated from legality and conventional city dynamics; the above, with the aim of generating an urban and architectural proposal in the character of a model of acting based on the analysis of causes and effects of the entire system.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

“Ollas” urban phenomenon: From urban decay to the revitalization of high complexity areas in the city of Bogotá. Approach to a model of urban and architectural strategies for the analysis and intervention of deteriorated territories for their reintegration into the urban life

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Objeto de evaluación de los instrumentos de evaluación diseñados por los docentes del Colegio Los Periodistas IED”

“Objeto de evaluación de los instrumentos de evaluación diseñados por los docentes del Colegio Los Periodistas IED”

Por: Yadira Salgado Santos | Fecha: 2018

En este documento se trata de exponer la importancia de determinar el objeto de evaluación como eje angular del proceso de aprendizaje, ya que a partir de él se puede determinar la planeación, las actividades, la metodología y los recursos que va a utilizar el docente en su quehacer dentro del aula. Además de analizar como el objeto de evaluación de los instrumentos de evaluación diseñados por los docentes tienen una incidencia directa en la calidad de la educación y que a pesar de que se han obtenido avances en Evaluación; todavía no se ha logrado llegar al corazón del aula y en especial al docente, quien es el que debe tener claro que evaluar, cómo se debe evaluar y frente a que referentes debe realizar la evaluación
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Objeto de evaluación de los instrumentos de evaluación diseñados por los docentes del Colegio Los Periodistas IED”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones