Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610008 resultados en recursos

Compartir este contenido

“Una mejor comunicación para un mundo mejor”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  “Una carcajada en un velorio”

“Una carcajada en un velorio”

Por: Juan Carlos Herrera Correa | Fecha: 2020

Este libro es un acercamiento a la muerte del caricaturista Ricardo Rendón. Desde los momentos inmediatos a su última decisión, en el café La Gran Vía, de Bogotá, se han hecho muchas interpretaciones de su vida, obra y muerte. El "caballero de la triste figura" fue especialmente analizado por sus pares y compañeros de vida bohemia, tanto en su natal Antioquia como en la ciudad que lo recibió para sus ácidos retratos de la vida política del país. Sin embargo, desde la historiografía aún es muy corta la interpretación sobre su influencia como caricaturista, su vida y los aspectos de la política...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Una carcajada en un velorio”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

“Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

Por: Lía Norverto | Fecha: 2019

Este artículo se propone revisar algunas categorías de los estudios laborales, al analizar las intersecciones entre trabajo y género, desde una perspectiva sociológica. Esta línea estudia estrategias de generación de ingresos en mujeres– usuarias de microcréditos- que desarrollan proyectos grupales de autogestión en el período post crisis 2001, en Santa Rosa, La Pampa. Mujeres que agudizan su creatividad para enfrentar la desocupación sin políticas de protección social, y dentro de la informalidad, y que padecen múltiples desigualdades. Debido a que los diseños metodológicos convencionales resultan insuficientes para acercarnos a nuestro objeto de estudio, en este artículo nos proponemos rescatar algunos aportes teórico-metodológicos que consideramos de utilidad. Centraremos las reflexiones en dos aspectos: el análisis de los lazos entre distribución desigual del trabajo, desigualdades de género y pobreza; y la consideración del diseño de proyectos productivos de las mujeres desde su faz creativa, para lo cual recurrimos a las contribuciones de corrientes vinculadas a recuperar las emociones, expresiones y creatividad humana como objetos narrativos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Trabajo” y “proyecto propio”: aportes teórico-metodológicos de género y microemprendimientos de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

“Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

Por: Clara Elena Gómez Velásquez | Fecha: 2019

El Área Mujer Trabajadora de la Escuela Nacional Sindical desarrolla entre 2002 y 2004 un plan Trienal donde el eje central fue la promoción del liderazgo de las mujeres trabajadoras y sindicalizadas. En medio de este propósito enfatizó en las mujeres sindicalizadas urbanas, y en las trabajadoras de la agroindustria ligada a la exportación, en particular floricultoras del oriente Antioqueño y trabajadoras de las agroindustria del banano en la región del Urabá Antioqueño. Culminado el plan trienal la Escuela Nacional Sindical se pregunta por las modificaciones que su interacción había generado en el Modelo de Trabajo con el cual se aborda la interacción con las trabajadoras, con la aspiración de entender los aportes que la implementación de sus apuestas políticas ha generado en el trabajo concreto, de manera que dichos aprendizajes se pudieran potenciar en nuevas experiencias de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  “Todo se ha hecho a mi voluntad”

“Todo se ha hecho a mi voluntad”

Por: Ivette Martí Caloca | Fecha: 2019

Los símbolos hilado, cordón y cadena originalmente propuestos por Alan Deyermond y que buena parte de los celestinistas han acogido se van intercambiando para entretejer el desenvolvimiento de la trama. A partir de sus conclusiones iniciales, este estableció que Melibea comparte las cualidades de la víbora conyugicida que Rojas describe en el Prólogo. Sin embargo, la relación entre Melibea y las imágenes serpentinas que abundan en el texto se agudiza cuando nos detenemos a considerar que en la tradicional descriptio puellae pulchritudinis que Calisto hace de ella, inesperadamente la equipara a la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Todo se ha hecho a mi voluntad”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Por: Santiago Enrique Gutiérrez Ferro | Fecha: 30/05/2020

Este trabajo se aproxima a la forma en la cual Manuel Quintín Lame, líder indígena de inicios del siglo XX, dotó de signifi cado el espacio que habitaba y en el cual surgiría un movimiento supraétnico de resistencia contra el despojo territorial, conocido como “La Quintinada”. Aquí se examinan las visiones que Lame construyó sobre la “tierra” y el “monte” (la “naturaleza”), así como los factores de su contexto histórico/cultural que confi guraron esa forma particular de signifi car. Se propone que Lame concibió la “tierra” como un legado ancestral y un derecho originario y providencial de los pueblos indígenas; a la vez, que entendió el “monte” (“naturaleza”) como un espacio de conocimiento y sabiduría. Todo esto enmarcado en un contexto de movilización y de construcción de una identidad indígena.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Spaces of Interaction: Quality not Quantity – The case of Bogota, Colombia” = “Espacios de interacción: calidad no cantidad - El caso de Bogotá, Colombia”

“Spaces of Interaction: Quality not Quantity – The case of Bogota, Colombia” = “Espacios de interacción: calidad no cantidad - El caso de Bogotá, Colombia”

Por: Camila Gutierrez Plata | Fecha: 2018

Public space is a crucial component of cities, both in its physical and social aspects, for it is where social cohesion is formed and where sense of belonging is born. For a public space to achieve these, it must foster social interactions or urban encounters between strangers in the city. Bogotá’s history of public space is interesting, for some of its initiatives have been innovative both in social and physical terms. It seems like the city has understood the importance of the public realm in society, yet not a lot of what is understood is applied to the measurement, design, and planning of the spaces themselves. This thesis has the purpose of showcasing how Bogota has failed to produce public spaces that foster interactions because the lens of analysis and design of these responds mostly to quantity and not quality. The five main components of the thesis are: understanding the importance of public space as a place for interaction; the various ways in which public space has been analyzed in terms of the physical and the social components; a review of how Bogota has understood, produced, and analyzed the “success” of public space; propose new methodologies Bogota should be applying to address public space; and analyze several public spaces in Bogota to showcase how these new methodologies can reveal insights into producing public space that encourages interactions and thus fosters social cohesion and sense of belonging to the city. Resumen: El espacio público es un componente crucial en las ciudades, tanto por sus aspectos físicos como sociales, es allí donde se genera cohesión social y donde se fortalece el sentido de pertenencia. Para que el espacio público tenga ese efecto, debe promover las interacciones sociales o los encuentros urbanos casuales entre ciudadanos. La historia urbanística de los espacios públicos de Bogotá es compleja e interesante ya que algunas de sus iniciativas han sido innovadoras incluso repetidas en la región. Aparentemente, existe la noción de la importancia del dominio público en la sociedad, pero esto no se ve reflejado al momento de medir, diseñar y planear los espacios mismos. El propósito de esta tesis es demostrar cómo Bogotá ha fallado al no producir espacios públicos que fomenten las interacciones como resultado de un enfoque cuantitativo y no cualitativo. Los cinco componentes principales de esta tesis son: comprender la importancia del espacio público como espacio de interacción; entender las diferentes formas en que se ha analizado el espacio público en términos de los componentes físicos y sociales; realizar una revisión de cómo Bogotá ha entendido, producido y analizado el “éxito” del espacio público; proponer nuevas metodologías mediante las cuales Bogotá debería abordar el espacio público; y analizar varios espacios públicos en Bogotá para demostrar cómo estas nuevas metodologías pueden revelar nuevas perspectivas para la producción de espacios públicos que potencien las interacciones y que por lo tanto fomenten la cohesión social y el sentido de pertenencia hacia la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Spaces of Interaction: Quality not Quantity – The case of Bogota, Colombia” = “Espacios de interacción: calidad no cantidad - El caso de Bogotá, Colombia”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Son retablos de talla extremados”: los colaterales de columnas antropomorfas en el Yucatán virreinal

“Son retablos de talla extremados”: los colaterales de columnas antropomorfas en el Yucatán virreinal

Por: Bertha Mercedes Pascacio Guillén | Fecha: 01/01/2021

En Yucatán existen tres retablos colaterales que presentan un modelo peculiar, caracterizado por el empleo de columnas antropomorfas con forma de cariátides que rompen con los cánones clásicos que se hicieron de la obra de Vitrubio tanto en Europa como en la Nueva España. Dichas piezas hasta ahora solo se han encontrado en esta región y podrían considerarse una muestra del arte regional. Su análisis deja ver que se trata de un diseño que presenta una solución artística local en su manufactura, así como la planeación de un discurso y la exhibición de destreza únicas por parte de sus artífices. Estos elementos permiten aseverar que se trata de una aportación yucateca al arte y la cultura visual colonial novohispana.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Son retablos de talla extremados”: los colaterales de columnas antropomorfas en el Yucatán virreinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Somos víctimas, no culpables”: repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid

“Somos víctimas, no culpables”: repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid

Por: Agustina Girado | Fecha: 12/12/2022

En el presente trabajo se propone indagar sobre las particularidades que asume la problemática habitacional española, haciendo hincapié en la experiencia de lucha y de trabajo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. A partir de una estancia de investigación desarrollada en la ciu­dad de Madrid, se abordará la centralidad que asume la plataforma para tensionar la narrativa hegemónica respecto a la crisis de vivienda y habilitar procesos colectivos para que las personas que participan puedan dejar de culpabilizarse, concibiéndose como víctimas. De este modo, interesa analizar las formas en que se moviliza dicha categoría en la reivindicación del derecho a una vivienda y en la generación de un compromiso político con demandas habitacionales que se inscriben en la escena pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Somos víctimas, no culpables”: repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016

“Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016

Por: Carlos Andrés Peréz | Fecha: 13/08/2020

Este documento presenta el cálculo del valor agregado para las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca en 2016 mediante el uso de matrices de entrada y salida. Se encontró que el valor agregado de las exportaciones colombianas, medido como un porcentaje del total del valor de las exportaciones fue del 86.5 %. Para el Valle del Cauca, este indicador fue del 60.9 %, lo que refleja una mayor vocación industrial y agroindustrial que exige más insumos, tanto nacionales como importados. El sector productivo cuyas exportaciones aportaron el mayor valor agregado a la economía del Valle del Cauca fueron los productos alimenticios. Entre los principales desafíos, en términos de políticas públicas y desarrollo empresarial que se derivan de este estudio, se encuentran la consolidación de economías regionales más integradas y la atracción de inversión extranjera directa en sectores que estimulen la producción de bienes intermedios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones