Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610008 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Por: Binaifer Nowrojee | Fecha: 2019

En este documento se analiza la justicia internacional desde la perspectiva de las mujeres sobrevivientes de violaciones cometidas durante el genocidio en Rwanda y se exponen las oportunidades que en el último decenio se han desperdiciado en los juicios por violencia sexual ante el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR). Durante el genocidio en Rwanda, en todas las prefecturas del país se desató una violencia sexual generalizada principalmente en contra de las mujeres tutsi. Miles de mujeres fueron violadas en las calles, en los puntos de control instalados en las carreteras, en sembradíos, o bien dentro o cerca de edificios del gobierno, hospitales, iglesias y otros lugares donde buscaron refugio. Las mujeres fueron sometidas, individualmente y en grupo, a la esclavitud sexual con el propósito de violarlas. Eran violadas con palos punzantes u otros objetos, hasta causarles la muerte. Luego sus cuerpos fueron abandonados, por lo general desnudos, ensangrentados, los brazos y piernas extendidos, expuestos a la vista de todos. La propaganda de odio que se emprendiera antes y durante el genocidio alimentó la violencia sexual mediante la satanización de la sexualidad de las mujeres tutsi. A la luz de las pruebas y los delitos que el TPIR debe conocer, prácticamente todos los que han de comparecer ante este tribunal internacional deberían ser imputados y condenados, según corresponda, por su papel en la ejecución de estos actos, o por su responsabilidad como líderes por no prevenir las acciones de sus subordinados. Sin embargo, a 10 años de haberse cometido el genocidio en Rwanda, el TPIR ha dictado 21 sentencias: 18 condenas y 3 absoluciones. El 90 por ciento de estos fallos no incluyó ninguna condena por violación. Lo que resulta todavía más perturbador es que el número de absoluciones por violación fue el doble de las condenas por el mismo delito. La Fiscalía ni siquiera presentó cargos de violación en el 70 por ciento de los casos adjudicados. De continuar esta tendencia, será cada vez mayor la probabilidad de que no se haga plena justicia a las mujeres víctimas del genocidio en Rwanda ante el TPIR. Este documento se basa en entrevistas con sobrevivientes de violaciones en Rwanda, entre ellas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En la primera parte se examinan los funestos antecedentes del fiscal del TPIR en la investigación y enjuiciamiento de las violaciones sexuales. Los 10 años transcurridos revelan una falta de voluntad política a nivel de los altos directivos para integrar los delitos de violación sexual en una estrategia de enjuiciamiento estable y constante. Diversos factores han dificultado los procesos, entre otros, las investigaciones inadecuadas, la aplicación de una metodología de indagación inapropiada y la falta de capacitación del personal. Algunos casos han continuado sin acusaciones de violación, a pesar de que en algunos de ellos el fiscal tenía en su poder pruebas fehacientes del delito. En un número considerable de casos, los cargos por violación se han agregado tardíamente como enmiendas, en lugar de formar parte integral de la estrategia de enjuiciamiento. Los abogados principales de la fiscalía siguen teniendo interpretaciones y opiniones divergentes y hasta contradictorias sobre la responsabilidad legal de la violencia contra las mujeres y sobre el enfoque legal que han de adoptar en la corte. La segunda parte del documento se basa en las voces de los testigos de las violaciones, incluidas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En esta parte se revela la profunda decepción y frustración de las víctimas de las violaciones frente al proceso de justicia internacional. Las mujeres de Rwanda explican lo que en su opinión ha sido el fracaso del tribunal, que no sólo les ha negado justicia, sino también agudizado el sufrimiento que continúan padeciendo. En el documento se destacan algunas de las deficiencias del proceso (el cual se ha estructurado sin considerar la necesidad de brindar una atención y una protección óptimas a las víctimas de violación), como la carencia de información y seguimiento y la falta de una explicación completa por parte de la fiscalía sobre los posibles riesgos. En la corte, por lo general como consecuencia de la conducción de juicios conjuntos con múltiples acusados, las víctimas de violación se enfrentan a un ambiente hostil en el que se ven sometidas a contrainterrogatorios prolongados y repetitivos, a lo cual se suma la renuencia de algunos jueces a limitar el período de repreguntas. Debido a una falta de preparación adecuada, algunas víctimas de violación se han sentido humilladas y apenadas al momento de presentar su testimonio porque no se les advirtió que tendrían que hablar explícitamente sobre partes de su cuerpo o sobre actos sexuales. Luego de los juicios, las víctimas de violación con frecuencia observan que, a pesar de la prometida anonimidad, regresan a sus hogares para enterarse de que se ha revelado su identidad como víctimas de violación, tras lo cual se ven sujetas a amenazas y represalias. Luego de una década de existencia, resulta desalentador ver cuán poca justicia el Tribunal Penal Internacional para Rwanda ha podido llevar a las víctimas de la violencia sexual. En esta era de justicia internacional, deben desplegarse esfuerzos concertados para aprender de las experiencias de las víctimas de violación en Rwanda y asegurarse de que las Naciones Unidas no continúe en deuda con las víctimas de violación. Este análisis de la justicia internacional a través de los ojos de las víctimas de violación revela la urgente necesidad de velar, como cuestión prioritaria, por que los tribunales penales internacionales no pasen por alto los crímenes de violencia sexual ni permitan la conducción de un proceso judicial que margina, deshumaniza y degrada a las víctimas de violación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Y se crían con grande vicio y abundancia”: la actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII

“Y se crían con grande vicio y abundancia”: la actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII

Por: Yoer Javier Castaño Pareja | Fecha: 30/11/2007

En este artículo se pretende demostrar que no sólo la minería era importante en la provincia de Antioquia, sino que también era floreciente la actividad pecuaria, pues desde finales del siglo XVI, ya se criaba y cebaba ganado vacuno y porcino en los valles de Aburrá, Rionegro, Ebéjico, Urrao y Noque, para venderlo en los centros mineros del norte (Cáceres, Zaragoza, Los Remedios y, posteriormente, el valle de Los Osos). Por otra parte, los centros mineros de Cáceres y Zaragoza eran abastecidos por ganados que provenían de la gobernación de Popayán, especialmente de las ciudades de Buga y Cartago y del pueblo de Roldanillo. Por lo tanto, la actividad pecuaria era un ramo importante de la economía colonial antioqueña; aspecto que, infortunadamente, ha sido estudiado de forma muy somera.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

“Y se crían con grande vicio y abundancia”: la actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

“Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

Por: Diana Farley Rodríguez | Fecha: 03/02/2010

Este artículo indaga sobre el proceso de conquista musical de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVII. Se analiza, particularmente, la aplicación de la música como método de evangelización de la población nativa; por ello se aborda la práctica musical como un fenómeno sonoro ubicado en el marco de las relaciones sociales dentro de las que surgió y se desarrolló. Se presenta un análisis en dos dimensiones: en primer lugar, se reconstruyen las dinámicas de difusión de la música y, en segundo lugar, se presentan los efectos sociales derivados de su práctica.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

“Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “What do natural gas and death have in common these days” = Qué tienen en común el Gas Natural y la muerte por estos días

“What do natural gas and death have in common these days” = Qué tienen en común el Gas Natural y la muerte por estos días

Por: José Luis Gómez Zapata | Fecha: 2016

Abstract: The world has overlapped pressures in favour and against the use of fossil fuels to generate electricity and other purposes. Most scaremongers demand to leave all hydrocarbons below the ground and utilise renewable energy sources. This paper is aimed at providing an economic approach to demonstrate why natural gas may serve as a “bridge"" fuel in the transition to cleaner energy sources, but corresponding incentives must be in place; otherwise, the current panorama might not change in the foreseeable future. The “bridge” concept will be explained in detail as well as the reasons why renewable energy might be far away for some economies and from a cost-effective point of view when compared to natural gas. Consequently, the latter may remain the most efficient fuel for a while given all circumstances. Resumen: El mundo ha superpuesto presiones a favor y en contra del uso de combustibles fósiles para generar electricidad y otros fines. La mayoría de los alarmistas exigen dejar todos los hidrocarburos bajo tierra y utilizar fuentes de energía renovables. Este documento tiene como objetivo proporcionar un enfoque económico para demostrar por qué el gas natural puede servir como combustible ""puente"" en la transición hacia fuentes de energía más limpias, pero deben existir los incentivos correspondientes, de lo contrario, el panorama actual podría no cambiar en el futuro previsible El concepto de ""puente"" será explicado en detalle, así como las razones por las cuales la energía renovable podría estar muy lejos para algunas economías y desde un punto de vista de rentabilidad cuando se compara con el gas natural. En consecuencia, este último puede seguir siendo el combustible más eficiente por un tiempo dadas todas las circunstancias.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“What do natural gas and death have in common these days” = Qué tienen en común el Gas Natural y la muerte por estos días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “We wait…always…” The experience of Syrian exiles in Gaziantep and Istanbul = “Esperamos…siempre…” La experiencia de exiliados Sirios en Gaziantep y Estambul

“We wait…always…” The experience of Syrian exiles in Gaziantep and Istanbul = “Esperamos…siempre…” La experiencia de exiliados Sirios en Gaziantep y Estambul

Por: Erika Alejandra Cortés Ibáñez | Fecha: 2014

This research project focuses on the experiences and narratives of Syrian exiles living in Turkey. The emphasis of this research was placed on the perceptions of each person about their new environment, and the way they rebuilt their lives in exile while the conflict intensified in Syria. The research question is: how do Syrian exiles configure their social worlds in exile and how do they narrate their experiences? By social worlds I refer to the participants’ relation with their new life in displacement, to the space and the people around them, and to the way their memories and expectations influence this relation. I conducted my research with Syrians from different social backgrounds, different ages, and different dreams for the future. Their experiences, varied as they were, shared many similarities and exemplified the anguish and hardship that forced displacement causes to people. Some participants tried to center their everyday lives in remembering past times in Syria, during the beginning of the revolution and before it began. These memories were brought back to life by sharing them with others, by spending days following the news of the destruction of their cities, and talking to their loved ones that remained in Syria. Their life was interrupted when the conflict intensified and they were forced to relocate in Turkey, thus, most participants did not have the opportunity to regard this as the past, but as an interrupted present. While living in exile, most participants lived day by day without making further plans, hoping for something to change. The fact that the conflict in Syria is not showing any signs of arriving to a peaceful solution soon, people’s uncertain condition perpetuates.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“We wait…always…” The experience of Syrian exiles in Gaziantep and Istanbul = “Esperamos…siempre…” La experiencia de exiliados Sirios en Gaziantep y Estambul

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Por: Ricardo Chaparro Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: This qualitative research examines what sense of responsibility lower-ranking former perpetrators of paramilitary violence in Colombia elaborate in their confessional narratives for versiones libres, (freestatement hearings) a legal truth-seeking mechanism set in 2005 as part of a transitional justice process known as Justicia y Paz. Drawing from a critique against the confusion between ethical and judicial categories, this work assumes a relational-dialogical approach from where responsibility is understood as response-ability, or a person’s ability-to-respond. It looks into how an agent elaborates his responses in an attempt to connect not only with his criminal act (accountability) and with the transgressed norm, (imputability) but also with the individual(s) affected by their actions. The following questions guided this inquiry: 1) What responses were given by low-ranking ex-paramilitaries in judicial settings regarding their past actions? 2) What rationales for the violence perpetrated were included in those responses? And 3) What aspects may have influenced their confessions? A content analysis of a sample of versiones libres of four low-ranking former commanders was conducted, as well as qualitative interviews, and the observation of several sessions of the legal proceedings. Two themes were identified in their responses: 1) that all of them “just followed orders” from higher-ranking members of a chain of command; and 2) that they “believed too much” in local informants when planning and selecting the targets of their actions. Thus, they claim for themselves a higher-moral ground from where they question the terror perpetrated, yet their support to the paramilitary countersubversive cause is not confronted. This work contributes to the field of transitional justice in furthering an understanding of the psychosocial dimensions of post-conflict processes, and by shifting focus from high-level former perpetrators to the experiences of those with lower profiles who enacted the violence on the ground. Resumen: Esta investigación cualitativa examina cuál es el sentido de responsabilidad que elaboran antiguos miembros de bajo rango de los paramilitares en Colombia, como parte de sus narrativas confesionales durante las versiones libres, un mecanismo de justicia transitional implementado en 2005. A partir de una crítica a la confusión entre categorías éticas y judiciales, este trabajo asume un enfoque relacional-dialógico desde donde la responsabilidad se entiende como habilidad-para-responder. Así, se examina cómo un agente elabora su respuesta en un intento de conectarse no sólo con el acto criminal (en inglés, accountability) y con la ley transgredida (imputabilidad), sino también con los sujetos afectados por sus acciones. Las preguntas que guiaron este trabajo fueron: 1) ¿Cuáles fueron las respuestas que ex-paramilitares de bajo rango dieron por sus acciones criminales? 2) ¿Cuáles fueron las justificaciones por la violencia perpetrada que fueron incluidas en tales respuestas? Y 3) ¿Qué aspectos pueden haber influido sus confesiones? Es estudio incluyó un análisis de contenido de versiones libres de cuatro exparamilitares de bajo rango del Bloque Sur Putumayo, así como entrevistas cualitativas y la observación de varias versiones libres. Dos temas fueron identificados: 1) Que ellos sólo ""seguían órdenes"" de sus superiores, y 2) que ellos ""le creyeron mucho"" a informantes locales en la planeación de sus acciones. Así, los ex-paramilitares asumen un plano moral superior desde el que cuestionan el terror que perpetraron, pero desde el que no confrontan la ideología paramilitar que propició tales acciones. Esta investigación avanza en el entendimiento de las dimensiones psicosociales de la justicia transicional entre los ex-combatientes de bajo rango que ejecutaron acciones violentas masivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)

“Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)

Por: Luciana Geraldine Trimano | Fecha: 08/02/2023

La presente investigación analiza las movilidades residenciales de la gran ciudad hacia pequeñas localidades con cualidades ambientales y paisajísticas; y su contracara, la especulación inmobi­liaria que dicho desplazamiento acarrea. Con este fin, a partir del análisis de dos casos etno­gráficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina), se indagan los discursos que moviliza la práctica del sector empresarial para alentar el arribo de metropolitanos a dichos escenarios e instalar como nicho de mercado el “vivir en la naturaleza”. Esta tendencia migratoria inter­na, que tiene sus orígenes hace aproximadamente cincuenta años, en el contexto de la crisis sanitaria del covid-19 se ha agudizado instalando preocupaciones locales con relación a los cambios radicales que se producen en los usos de suelo. Cambios que derivan en una serie de problemáticas sociales y ambientales que materializan un proceso que puede calificarse de ex­tractivismo inmobiliario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Una pionera: María Carrizosa de Umaña. tradición y modernidad"

“Una pionera: María Carrizosa de Umaña. tradición y modernidad"

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Con ocasión de la Feria Internacional del Libro realizada en Bogotá entre el 24 de abril y el 8 de Mayo de 1997, Milagros Palma, antropóloga y escritora nicaragüense radicada en París, estuvo en la ciudad. Una de sus últimas investigaciones se ha centrado en la recuperación de la vida de María Carrizosa de Umaña, primera egresada de la Escuela de Trabajo Social fundada por María Carulla de Vergara. La Revista de Trabajo Social conversó con ella sobre esta investigación, con la idea de presentar a los/as lectores/as los rasgos de la historia de esta pionera. La entrevista fue realizada el 4 de Mayo de 1997 por Juanita Barreto Gama, transcrita por Milena Huérfano y editada por el Consejo Editorial de la Revista. Revista de Trabajo
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

“Una pionera: María Carrizosa de Umaña. tradición y modernidad"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones