Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 438174 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Portada de Alocución : El presidente de la Unión a sus conciudadanos

Portada de Alocución : El presidente de la Unión a sus conciudadanos

Por: Aquileo Parra | Fecha: 1876

En 1876 el presidente Aquileo Parra emite un comunicado a raíz del enfrentamiento del gobierno central con el Estado General de Antioquia, el documento contiene pormenores de las negociaciones y el compromiso de Parra de mantener el orden de la nación. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Portada de Alocución : El presidente de la Unión a sus conciudadanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Portada de Elecciones de Cundinamarca ; Eustorjio Salgar

Portada de Elecciones de Cundinamarca ; Eustorjio Salgar

Por: Anónimo; | Fecha: 1873

El documento se encuentra dividido en dos partes. En la primera de ellas, un cgrupo de electores invita al pueblo de Cundinamarca a participar en las elecciones para la gobernación, y proponen a Eustorgio Salgar como candidato y otras personas como representantes del congreso. En la segunda parte, hay dos publicaciones en contra de Liborio D. Cantillo, por las publicaciones que ha hecho con antelación. El impreso conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Portada de Elecciones de Cundinamarca ; Eustorjio Salgar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 01/03/2023

RESUMEN Introducción. En comparación con otros países, los estudios sobre características anatómicas del conducto cístico son escasos. Objetivo. Describir las características anatómicas del conducto cístico en una muestra de 60 especímenes cadavéricos en Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo analítico transversal donde se empleó y diseco el conducto cístico de 60 bloques digestivos humanos. Resultados. Siguiendo la clasificación de Taybi, se encontraron variaciones con implantación alta (75%), baja (25%), en espiral anterior (1.6%), espiral posterior (1.6%), conducto cístico accesorio (1.6%) y doble conducto cístico (3.2%). En cuanto a las dimensiones del conducto cístico este presentó una longitud promedio de 19.4mm y un diámetro promedio de 3.3mm. Las características anatómicas usuales fueron similares a las reportadas en la literatura. Conclusiones. La anatomía usual está presente en el 92% de los casos y las variantes anatómicas en el 8%. La longitud y el diámetro del conducto cístico están dentro del promedio reportado en la literatura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia.: Anatomic characteristics of the cystic duct

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sholto Kynoch, piano (Reino Unido) y Daniel, Norman, tenor (Reino Unido)

Sholto Kynoch, piano (Reino Unido) y Daniel, Norman, tenor (Reino Unido)

Por: Sholto - Piano (Reino Unido); Norman Kynoch | Fecha: 29/05/2013

Concierto celebrado por el tenor Daniel Norman y el pianista Sholto Kynoch. En esta ocasión interpretaron onras de Ivor Gurney, Vaughan Williams, Benjamín Britten, Francis Poulenc, Higo Wolfm Franz Schubert, Gabriel Fauré, Tom Waits. Este concierto también se celebró en las siguientes ciudades: - Cali, el sábado 25 de mayo de 2013 a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural Comfandi Popayán el miércoles 29 de mayo de 2013
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Sholto Kynoch, piano (Reino Unido) y Daniel, Norman, tenor (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 1

1Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 1

Por: | Fecha: 20/05/1942

• ~ eñ o r Ministro de Gobierno, Bogota.- R~ P U BLI C A DE COL01\tlBIA- DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ANALES DE LA ASAMBLEA Departamental del ' Atlántico Director: MIGUEL ANTEQUERA P. IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barranquilla, mayo 20 de 1942 Número 1 L i.Rta. d Dignatarios. A cta Nümefo 1 A ct~ • '(¡m fO 2 CONTENIDO: LISTA DE DIPUTADOS P ágina. No. 1 P ágina No. 3 que componen la Honorable Asamblea Departamental en el período de 1942 a 1943 PRINCIPALES: Ped ro A. Oñoro Rafael BoreJly G. L~i~"'Ajb'~~ t~-'~R~ b'~'ii~~i; ""- - - -"-" ------ ---- ----.. Nestor Carl os Consuegra Alfredo Carbonel l :i valdo Consuegra Luis de la Hoz Baca J o;; ~ Ma. F ern á ndez Llinás Pablo J. Cervera . Jorge alazar Diego E. Barros M . J uan González Porrati Aquileo Manotas Pablo E. Manotas PRIl\1EROS SUPLENTES E lí seo Maldo nado E. Luís lVlartínez Bossio Alejandro Donado Olivo Ernesto Salcedo Bias Cabarcas M anotas Lni E nriC]ue Cerra Miguel A. Cerra García F ra ncisco Caba llero Oj eda Al fonso Rea les Orozco Mfl ouel R . Donado Anibal Va len ~ ia B. Jesús M. Ariza S. Andrés alcedo H. BIas A. Movilla Hector Guido SEGUNDOS SUPLENTgS Julio E. de la H oz José de D. Pino J osé del T. Silvera Díofante F reile E. Daniel Oal ván Ayazo César A. Rodríguez G. Manuel Bolívar A. Perfecto Cama rgo Gui llermo Mora 'E nria ue Fo ntalvo M. LOl'eózo Luq ne E . :vIanuel Z. Montenegro l\1ariano Moraleil Antenor Arcón B. Manuel S. Bermúdez DIGNATARIOS DE LA ASAIvIBLEA Presidente: Pedro A. Oñoro Vice- Presidente : Al fredo Carbonell Secretario : Abel del Port illo G. COMISION D E PRESUPUES10 Luis Al bert o Rebolledo Aq uileo Manotas Pa blo José Cer vera COMISION LEGt\L DE CUENTAS Pa blo E milio Manotas Lui de la Hoz Baca Dr. Osvaldo. Consuegra ACTA NUMERO 1 Presidencia: Honorables Diputados Barros D. E - Oñoro - Carbonell. En la ciudad de Barranquilla, Departamento del Atlántico, a los once días del mes de mayo de mil novecientos cuarenta y dos, siendo las 12 y 15- minutos p. m., en el Palacio de Gobierno, en el sa­lón destinado para el efecto, se reunieron los Ho­norable~ Diputados .José de D. Pino, Alfredo Carbonell, Néstor Carlos Consuegra, Osvaldo Con­su~ ra, Alejandro Donado Olivo~ Pedro A. Oñoro Y-Luis Alberto Rebolledo, por el Círculo Electoral de Barranquilla 'los señores Diego E. Barros, Aqui­leo Manotas, Pablo Emilio Manotas Y Aníbal Va­lencia, por el Círculo Electoral de Sabanalarga, Y los señores P ablo José Cervera, Luis de la Hoz Baca r José l\1aría Fernándcz Uint~s, por el Cír­culo Electoral de Soledad. Por ausencia de los Principales Honorables Diputados Rafael Borelly Galindo, J orge Salazar y Francisco J. Escobar-q. e. p. d.,- asistieron los señores José de D. Pino en su carácter de Segundo Suplente del primero, y Aníbal Valencia y Alejandro Donado Olivo en su carácter de Primeros Suplentes de los dos últi­mos. I r Acto seguido, ocupó la Presidencia el honora­ble diputado Barros Diego E., por corresponderle, de acuerdo con el orden alfabético, y en su calidad de tal declaró abierta la sesión preparatoria, desig­nando Secretario provisional al honorable diputado De la Hoz Baca, quien procedió a pasar lista ha­biendo respondido a ella los honorables diputados que arriba se enumeran, con excepción del honora- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ble dipu tado Juan González Porratti. 111 La Presidencia designó a los honorables dipu­tados Rebolledo y Cervera para comunicar al se­ñor Gobernador, don Joaquín Ramón Lafaurie, la sesión preparatoria, y, momentos después llegó al recinto de la Asamblea acompañado de sus Secreta­rios, del señor Director de la Policía Nacional-Di vi­sión del Atlántico, del señor Alcalde de la ciudad y de otros altos funcionarios. IV Hizo uso de la palabra el señor Gobernador Lafaurie y dió lectura a su mensaje, haciendo re­saltar los puntos de mayor trascendencia de sus labores administrativas, especialmente en lo que se refiere al fomento municipal, educación y cultura y orden público, habiendo correspondido el señor Presidente provisional, honorable diputado Barros con una ligera improvisación manifestando el ma­yor deseo de la Asamblea para labora r en beneficio de los intereses generales del Departamento. Acto seguido, el señor Gobernador declaró legalmente instalada la Asamblea en sus sesiones ordinarias, habiéndose retirádo del recinto. v Sé procedió a la elección de dignatarios, con el siguiente resultado: Para Presidente Se abrió y cerró la votación y los escrutadores nombrados, honorables diputados lVlanotas Aquileo y Consuegra Osvaldo anunciaron el siguiente re- , sultado: Por el honorable diputado Oñoro, doce (12) votos. Por el honorable diputado Manotas Aquileo, un (1) voto. Seguidamente el honorable cliputpdo Oñoro ocupó la Presidencia y prestó el juramento de rigor habiendo juramentado a la vez a los honorables diputados presentes. Para Vic~-Presidente Los mismos escrutadorp-s honorables diputados l\tlanotas y Consuegra, anunciaron el siguiente re­sultado: Por el honorable diputado CarbonelI Alfredo, doce (12) votos. Por el honorable diputado Consuegra Osvaldo, un (1) voto. Seguidamente el honorable diputado Carbonell ocupó la Vice-Presidencia. Para Secret.ario Los escrutadores nombrados, honorables dipu­tados Manota s Aquileo y Cervera informaron el =========================== siguiente resultado: Por el señor don Abel del Portillo G., doce (12) votos, Por el señor don Mario Madrid Malo, un (1) voto. Se hace constar que el honorable diputado Nés­tor Carlos Consufgra se abstuvo de actuar en las elecciones de Presidente y Vice-Presidente, así como el honorable diputado Consuegra Osvaldo se abs­tuvo de actuar en la elección de Secretario. Presen te como estaba el señor Del Portillo G., entró al recinto de la Asamb1ea y prestó el jura­mento iegal, habiendo dado las gracias a la Asam­blea. por el honor que se le había dispensado. La Presidencia designó a los honorables dipu­tados Donado Olivo y Cervera para poner en cono­cimien to del señor Gobernador la elección de digna­tarios, quienes cumplieron su comisión. VI Acto seguido, la Secretaría, por órden de la Presidencia, dió lectura a la siguiente proposición, . presentada por los honorables diputados Rebo­lledo, Val ncia, De la Hoz Baca, Bino, Oñoró, Do­nado Olivo, Manotas P. E., Manotas Aquileo y Fernández Llinas. «La Asamblea Departam'mtal del Atlántico al iniciar sus labores envía al Excelentísimo señor doctor Eduardo Santos, Presidente de la República, su más respetuoso sa­Indo ~r le expresa su conformidad y su apoyo a la obra de gobierno que ha venido realizando y que ha producido grandes beneficios al pueblo colombiano. De este modo la Asamblea del .Atlántico dá público testimonio de simpa­tía al ilustre mandatario de la N ación, y a su digno re­presentante en esta sección de la República don Joaquín Ramón Lafaurie» Puesta en consideración, el honorable diputado Consuegra Néstor Carlos pidió que se votara por pártes. Leida la primera parte hasta donde dice: «mandatario " de la Nación», fue aprobada. Tam­bién fue aprobada la. segunda parte, dejando cons­tancia de su voto negativo el honorable diputado N éstor Cal'lus Consuegra. VII Fue leída y puesta en consideración la siguien­te proposición, presentada por los honorables dipu­tados Manotas Aquileo, Manotas P. E., Donado Olivo, De la Hoz Baca, Pino, Oñoro, Fernández Llinás, Consuegra N éstor Carlos y Rebolledo: La A",amblea Departamental del Atlántico al iniciar su sesion~s ol'dinarias hoy, presenta su cordial saludo al doctor Alfónso L6pez, con motivo de su elección para Presidrnte de la República en el período constitucional que comenzará el siete de agosto del presente año, y espera que c:ou gobierno corresponda a la confianza que la mayo­ría drl pueblo colombiano ha depositado en é!». Puesta en discusión, fue impugnada por los ho­norables diputados Carbonell, CE1rvera y Consuegra Osvaldo. Hablaron en pro los honorables diputa­dos l\1anotas Aquileo y Consuegra Nés1.or Carlos, refutando los cargos de los primeros. ~ubo in ter-el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAiVIBLEA DEPARTAMENTAL 3 pelaciones durante la discusión entre los honorables diputados Donado Olivo, Pino, Valencia y Mano­tas P . E . Cerrada la discusión, fue aprobada la proposición anterior, dejando para el acta de este día una constancia de los honorables diputados Cer­vera, Consuegra Osvaldo, Barros y Carbonell, cons­t ancia que se inserta con la venia de la Presidencia. c:Los suscritos miembro::; de la minoría cons er va dora dejan expresa constancia en el acta de hoy , de su inc onfor­midad, por el saludo al señor doctor López, como tflmbién al señor Presidente de la Repúbli ra, doctor Edua rdo ~an ­tos, porque queremos ser consecuentes, con nuestra pro­fun da convicción polí tica y con los sanos principios t radic io­nales que sustentan los fundamentos de nuest ra nacionalidad» VIII También se puso en consideración el siguiente proyecto de Resolu ción, suscrito por los honorables diputados Donado Olivo, Manotas Pablo Emilio, Manotas Aquileo, Pino, Cervera, Rebolledo, De la Hoz Baca, Carbonell, Barros, Valenria, Oñoro, Consuegra Osvaldo, Fernández Llinás y Consuegra Néstor Carlos. RESOLUCION NUMERO 1 - . La Asamblea del Atlántico, en uso de 'sus facultades legales y CONSIDERANDO: 1.0 Que el día tres de Mayo act ual fa lleció en esta ciudad el señor Francisco J. Escoba r ; 2.0 Que el extinto era miembro ' distinguido de esia Cor­poración, quien levantado por su propio esfuerzo, supo en toda ocasión encaminar sus pasos, por sendas de serenidad y de virtud; que fue un adalid con stan te del trabajo ennobl e­cedor y también modelo de ciudadano en sus act ividades pú­blicas y privadas RESUELVE: 1.0 Dejar const ancia en el acta de la sesión de hoy de la profunda pena que a flige a sus miembros por la desapari­ción del señor Francisco J. Escobar, cuya memoria recomien­da a las generaciones del presente' y del futuro, y 2.0 Hacer pública, en carteles murales, la demost ración de su duelo. Copia auténtica de la presente Resolución será puesta en manos de la familig- del extinto por una comisi6n de t res mi em­bros de esta Corporación . La anterior Resolución fue aprobada por una­nimidad. IX El honorable diputado Consuegra Néstor Car­los, en asocio de los honorables diputados l\1anotas Pablo Emilio, Manotas Aquileo y Fernández Lli­nás, presentó para ser consideradas unas declara­ciones, que ni fueron aprobadas ni se inserta n en el acta, porque la Presidencia suspendió la s e ~ión, siendo las 3 p. m. El Presidente, PEDRO A. OÑORO El Vice-Presiden te, ALFREDO CARBONELL El Secretario, ABEL DEL PORTILLO .G ACTA NUMERO 2 Presidencia de los honorables diputados Oñoro­Carbonell. I En Barranquilla , a los doce días del mes de mayo de mil novecientos cuarenta y dos, a las 5 y 30 p. m. , después de haber contestado a li sta los honorables diputados Barros, Carbon ell , Cervera, Consuegra N éstor Carlos, Consuegra Osvaldo, De la Hoz Baca, Donado Olivo, Fern ández Llinás, l\lanotas Aquilea, Manotas Pablo Emilio, Oñoro, Pino, Rebolledo y Valencia, la Presidencia declaró abierta la sesión. Se encon traban presentes los Secretarios de Gobierno, de Hacienda, Educa ción Nacional e Higiene y Asisten cia Social. Dejó de asistir por excusa el honorable diputado don Juan González Porratti y ocupó su puesto el Suplente, don lVlariano Morales, 11 Se dió cuenta del orden del día y se puso en consideración el acta de la sesión inaugural , ha­biendo observado el honorable dipu tado Consuegra N ést'Ür Carlos que en dicha acta se había omit ido que él quedó con derecho al uso de la palabra para , la próxima sesión, lo que ha debido hacerse constar en el Orden del Día. Seguidamente también ob­servó el honorable diputado Oñoro, Presid ente de la Corpors ción, que el honor3 ble diputado Consue­gra N és ~ or Carlos había votado negativamente la segunda parte de la moción de sa ludo al doctor Santos. Cerrada la discusión del acta fue aprobada. 111 De conformidad con la observación hecha por el honorable diputado Cons uegra Néstor Carlos, la Presidencia le concedió el uso de la palabra, habién­dose dado lectura a las siguientes declaraciones: La Asamblea Departamental del Atlántico, en nombre del pueblo que re presenta, hace la siguientes declaraciones: Primero.- La legítima instalación de la Asamblea en el presente período, es hoy once de mayo, por cuanto la Asam ­blea respeta , acata y re8palda, el Decreto-Ley No. 970 dictado por el Gobierno Nacion :tl, que para esta fecha aplazó la reuni6n de las Asambleas Departamentales ; y en conse­cuencia, la actuación de que han dado cuenta algunos Diarios, que hubo el 20 de Abril pasado, no fue sino una alegre junta de amigoe, que no tenía ningún carácter legal de Asamblea ; Segundo.-La Asamblea Departamental del Atlántico re spalda en forma absoluta, el Men~aje que a los Gobernado­res e Intendentes di rigió anteayer el señor Pre"idente de la República doctor Eduardo Santos, con oC38ión r1r 108 burdos e in se nsatos ataques de que han ido víctima propiciatoria el ilu c; tre Presidente Santos, por par te de la oposición conser­va rlora coalicionista. Tercero -La Asamblea Drpartamental del Atlántico con8idera que el debate electoral verificado en el país el día 3 de mayo presente fue la fiel expresión de la voluntad po­pular de las mayorías nacionales. y que por lo tanto la elec­ción de) doctor ALFONSO LOPEZ. como Presidente de la República para suceder al doctor SANTOS, es la concreción de la voluntad del pueblo co.Iombiano .. Cuarto.-La Asamblea Departamental riel Atlántico rechaza y condena los cargos que al Excelentísimo Señor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL Presideflte de la República, doctor EDUARDO SANTOS, se le vienen formulando por los periódicos conservadores del país y por el órg-tno que sirve de vocero al extinguido grupo político denominado «antirreeleccionista», y considera. que el prestigio, decoro y re ~ ponsabilidad que aprestigian al gobierno nacional, ~o 1 suficiente valla para hacer nugatorio aquellos carg08, y Quinto.-La Asamblea Departamental del Atlántico ratifica una vez más ~u a poyo integral al Gobierno Nacional que preside el doctor EDUARDO SANTOS, y, hace votos fervientes por el éxito y el bienestar para el país que traiga consigo la nueva administrt:lción que el 7 de Agosto venturo se iniciará en el país, presidida por el Dr. ALFONSO LOPEZ. Transcríbase al Presidente Santos, al doctor Alfonso Ló­pez, y publíquese en carteles y en los periódicos de la ciudad. fdo. N éstor Carlos Consuegra. Pablo Emilio Manotas Aquilro Manotas José María Fernández Llinás Puestas en discusión dichas declaraciones, fue­ron sus~entadas extensamente por el honorable di­putado Consuegra Néstor Carlos, quien en el curso de su oración dió lectura a algunos documentos re­lacionados con el debate electoral pasado. En uso de la palabra, el señor ' Secretario de Gobierno, después de saludar a los honorables di­putados, entró a refutar algunos cargos que duran­te la discusión hizo el honorable diputado Consue· gra Néstor Carlos al g.obierno departamental, ha­ciendo resaltar que en ningún momento hubo falta de garantías en Baranoa en el curso de aquel debate electoral. . Cerrada la discusión, las declaraciones fueron negadas por 9 votos negativos contra 5 afirmativos, según verificación pedida por el honorable diputado Carbonell. IV El honorable diputado Rebolledo, en asocio del honorable diputado Manotas Aquileo presentó la ================================ ba y como dado al corresponsal de «El Espectador» de Bogotá, era falso. La Presidencia observó al orador que debía concretarse a la moción en discusión. Continuó el honorable diputado Cervera en su disertación, durante la cual se cruzó interpelaciones con los honorables diputados Consuegra Néstor Carlos y Manotas Pablo Emilio. El honorable di­putado Consuegra Osvaldo, con permiso del orador, puso de presente que también al honorable dipu­t. ado G-ünzález Porratti se le había atribuido repor­tajes relativos a las candidaturas presidenciales, que él no había concedido. En uso de la palabra el H. D. M.ano­tas Pablo Emilio, y refiriéndose a las declaraciones presentadas por el honorable diputado onsuegra Néstor Carlos, manifestó que las había firmado porque ellas eran la concreción de realidades polí­tic9: s pasadas, aunque Consuegra al sustentarlas, les había dado colorido distinto para hacerle cargos al gobierno departamental. Habló en pro de la moción presentada por el honorable diputado Re­bolledo, a quien felicitó, por ser dicha moción de sumo interés en el mornento actual. Excitó al ho­norable diputado Consuegra Néstor Carlos a depo­ner los resentimientos personales que tuviera con el honorable diputado Oñoro, como él lo había hecho con el honorable díputado Manotas Aquileo en el Círculo de Sabanalarga, pues de esta manera se po­dría trabajar en armonía y en beneficio de los inte­reses generales del Departamento. Nuevamente en uso de la palabra el honorable diputado Rebolledo, excitó a los honorables diputa­dos que cesaran en los debates políticos que estaban sucediéndose y se concrrtaran a la moción presen­tada por él, por ser de gran trascendencia para la vida misma de esta ciudad. Cerrada la discusión en torno a la proposición del honorable diputado Rebolledo, fue aprobada. v siguiente moción: ,.,..- e Altére e el Orden del Día mientras se considera lo si· guiente : Vistas las comprobadas dificultades que por esca8ez de materias primas, están sufriendo las industrias de la ciu­dad, soli citase del Gobierno que con arreglo a las facultades extraordidarias, e talJlezca una Seccional el) la capital del Atlántico de la Su perintendencia de Importaciones. Esta so­licitud tiene por objeto fa~ilitar la consecución de los «Certi­ficado de N eoesidad» que exige el gobierno de los Estados Unidos para el despacho de materias primas. Publiquese por carteles. Tran 'cribase al Presidente. de la República, :rvlinic:tro dp Rconomia, Cámnras de Comercio de MedelIín y Cámara de Comercio y Liga de Comercio de esta ciudad». Aprobada la alteración del Orden del Día, el proponen te sustentó su moción. Seguidamente, el honorable diputado Consuegra Néstor Carlos, ha­ciéndo uso de la palabra, se refirió nuevamente a sus declaraciones en vista de la negativa que aque­llas sufrieron. En uso de la palabra el honorable diputado Cervera, previa lectura de la moción presentada por el honorable diputado Rebolledo, pedida por el se­ñor Presidente, se refirió a los cargos que anterior­mente había hecho el honorable diputado COnSl,le­gra Néstor Carlos, haciendo· ~lgunas declaraciones para demostrar .que el reportaje que se le acumula- El honorable diputado Rebolledo presentó la siguient.e moción: cContÍnúe alterado el Orden del Día, mientras se consi­dera lo siguiente: La Asamblea Departamental del Atlántico, lamenta la interrupción que se ha presentado en el Fenocarril de Antioquia-Ptlerto Berrío-Medellín con motivo del derrum­be que ha ocasionado la inacción en 18 kilómetros de fsa vía, y espp.ra que el Ejecutivo Nacional coopere en la normaliza­ción de dicha vía, que entre otras circunstancias graves afecta la vía del Río Magdalena. Tran criba e al Ministro de Obras Públicas, al Gobernador y a la Asamblea d<> Antioquis». . Puesta en consideración, el honorable diputado lVlanotas Aquileo manifestó que las diferencias exis­tentes entre el honorable diputado Consuegra Nés­tor Carlos yel honorable diputado Oñoro, Presiden­te de la Corporación, debían hacerse a un lado en lo posible, así como él ya había lima do asperezas • con ~u colega el señor Salazar, actual Secretario de Gobierno, también con el honorable diputado Ma­notas Pablo Emilio y excitó a la corporación para dedicarse de lleno a trabajar en los asuntos admi­nistrati vos del Departament0. Cerrada la discusión la moción fue aprobada. (Continuará en el número próximo) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

1Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  5Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 5

5Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 5

Por: | Fecha: 11/06/1942

REPUBLICA DE COLOMBIA- DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ANALES DE LA ASAMBLEA Departamental del Atlántico Director: MIGUEL ANT~QUERA P. IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barranquilla, junio 11 de 1942 Número 5 CONTENIDO: Conclusión del Acta úmero Acta" úmero 9 Li:ta dc Diput ados. Página. No. 1i P ágina No. 19 DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA Presidente: Pedro A. Oñoro Vice-Presidente : Alfredo Carbonell Secretario: Abel del Portillo G. COMISION DE PRESUPUESTO Luis Albert o Rebolledo Aquil eo Manotas Pablo José Cervera COMISION LEGi\L DE CUENTAS Pablo E milio Manotas Luis de la Hoz Baca Dr. Osvaldo Consuegra CONCLUSI0N DEL ACTA NUMERO 8 N uevamente en consideración el proyecto de los honorables diputados De la Hoz Baca y Cer­vera después de haberlo sustentado el señor Secre­tario de Higiene, doctor Ponce Rojas, haciendo re­saltar los méritos del doctor Juan Dominguez Ro­mero, fue aprobado. En consideración el del hono­rable diputado Fernández Llinás y que figuraba en el Orden del Día, igualmente fue aprobado. Ambos proyectos pasaron en comisión, para su estudio e informe para segundo debate, debiendo refundirse ambos proyectos en uno, a los honorables diputa­dos Manotas Pablo Emilio, Pino y Barros con tres días de término. 111 Se pasó a considerar el acta de la sesión del día diez y nueve, porque el día veinte no hubo sesión, . y fue aprobada . IV Se dió cuenta de los siguientes negocios sus­tanciados por la Presidencia, así: Telegrama del Consejo Nacional de Adminis­tración y Disciplina, de fecha 20 de los corrientes, anunciando la salida del doctor José Cepero Sam­per, representante de aquél Consejo, a fin de cola­borar con la Asamblea y el gobierno seccional en relación con l~ Ordenanza que debe expedir la cor­poración sobre Carrera Administrativa en el Depar-tamento. En comisión a la misma a q aien pasó otro teleg~ama de la misma procedencia y sobre el mismo tema. Com unicación del señor Antonio Fonseca Sal­gar, poniéndose a las órdenes en su nuevo puesto de Rector <;le la Escuela Normal del Litoral Atlán­tico . SUHtanciado : · «Dése cuenta, contéstese y archí vese» . Comunicación de la Cámara de Comercio de Barranq uilla, fecha 20 de los corrientes, suscrita por su Presidente don Rafael Blanco de la Rosa, insinuando a la Asanlblea votar un crédito hasta por $ 15.000.00, por ser de urgencia para relevar el equipo de mangueras y obtener otros para el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, porque las exis­tentes están para reventarse en cualquier momento. En comisión a los honorables diputados Rebolledo, . Manotas Pablo Emilio y Carbonell. Oficio número 239 de fecha 19 de los corrientes del honorable Concejo Municipal, de esta ciudad, transcribiendo. proposición aprobada por dicha cor­poración en la misma fecha, de protesta por las in­j- urias de que ha sido víctima el señor Presidente de la República, doctor Eduardo Santos. Sustan­ciado: Dése cuenta para conocimien to de la As-am­blea.. Memorial del señor Juan A. Barrios, de so­licitud de un auxilio vitalicio, como Maestro que f\)é durante algún tiempo y en algunos municipios del Departamento, auxilio que la Asamblea consi­deró y votó en sus sesiones del año pasado, pero la Ordenanza en que fué incluído la vetó la Goberna­ción , por fundamentos o razones económicas. En comisión a la de Educación Pública con cinco días de término. Finalmente, otro memorial de la Heñora Anto-nia María Cerva.ntes, madre de dos hijas a Quienes viene educando, pero con riesgo de no poder con.! tinuar]o debido a carencia de recursos, y solicita por esa razón que la Asamblea le conceda una beca en el Colegio de María Auxiliadora a su hija Hayde Cecilia. En comisión a la de Educación Pública con cinco días de término. v La Secretaría informó que por error involun­tario del empleado que confeccionó el Orden del Día, se había omitido incluír, para segundo debate, el proyecto de Ordenanza «por la cual se ordena la erección de un busto al doctor Eduardo Santos, se dá una autorización y se dictan otras dispo&iciones», cuyo término reglamentario había vencido. , Entonces, el honorable diputado Consuegra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL Néstor Carlos propuso la siguiente moción que fue aprobada: «Oido el informe de ·la Secretaría de la Asamblea y ven­cido como está el término reglamentario del proyecto de Ordenanza ftpor la cual se ordena la erección de un busto al doctor Eduardo Santos», procédaEe a su con­sideración » . • En consecuencia, la Presidencia, después de la lectura del informe de la comisión que lo estudió, puso en consideración la parte resolutiva con que termina, la que fue aprobada. Abierto el segundo debate del proyecto y en consideración el artículo primero, el honorable di­putado Consuegra Osvaldo lo impugnó, primero, pO,rque los miembros mayoritarios de la comisión, honorables diputados Manotas Aquileo y Oñoro no tuvieron la cortesía de pasarle a él, Consuegra, dicho proyecto para que se adhiriera al informe rendido o para que lo rindiera por separado, y se­gundo, porque no compartía el texto del proyecto, arguyendo que aún el doctor Santos no había ter­minado su período constitucional, por tanto, no po­dían j uzgarse todavía sus actuaciones y además, que debía esperarse el fallo de la historia. El honorable diputado Cervera le observó el caso del doctor Guillermo Valencia, quien rechazó que el Congreso dispusiera la erección de una esta-tua estando vivo. I El honorable diputado Manotas Aquileo, como miembro de la comisión, manifestó que, como sabía que el honorable diputado Consuegra Osvaldo no firmaría el informe, dada la manera como se había expresado en di versas ocasiones en relación con las actuaciones del doctor Eduardo Santos, se abstuvo de presentárselo, y se extendió en consideraciones para demostrar que sí merecía el doctor Santos la erección del busto. Que est~ba seguro que si el proyecto fuera por un busto a uro de los hombres de su partido, entonces lo votaría. . El honoral le t:liputado Consuegra Osvaldo le replicó, para decirle que si en la Asambl~a se pre­sentara un proyecto para un busto al doctor Lau­reano Gómez, estuviera seguro de que lo votaría negativamente. El honorable diputado Consuegra Néstor Car­los, en uso de la palabra, expresó las mismas razo­nes del honorable diplltado Manotas Aquileo, es decir que se tuvo en cuenta que el honorable dipu­tado Consuegra Osvaldo no firm aría el in forme, porque '1 estaba solidarizado con los demás miem­bros de la minoría conservadora en cuanto a los cargos que se habían hecho al doctor Eduardo San­tos y se refirió al telegrama que el honorable dipu­tado Carbonell en asocio del doctor Evaristo Sour­dis le había dirigido a «EI .Siglo», agregando que ese procedimiento del diputado Carbonell no habla sido sincero, porque estaba conforme con lo ex­puesto por el honorable diputado l\1anotas Pablo Emilio en una de las sesiones anteriores de que muchos conservadores no obraban convencidos, sino que obedecían a la disciplina. perrera del doctor Laureano GÓmez. Terminó pidiendo a la mayoría liberal de la Asamblea el voto afirmativo para todo el proyecto. Cerrada la discusión fue aprobado el artículo primero por siete votos afirmativos contra cinco negativos, previa verificación. =========================== Se consideraron y aprobaron los artículos 20'., 30.,40.,50. y 60. Se adoptó el preámbulo y se aprobó el título del proyecto, manifestando la corporación su volun­tad de que tuviera tercer debate. VI El honorable diputado Rebolledo devolvió con informe y pliego de modificaciones, para segundo debate, el proyecto de Ordenanza «por la cual se autoriza al Gobernador del Departamento para contratar la ejecución de una obra pública» y a la. vez propuso: «Prescíndase del término reglamentario y ('on~idéTese en segundo debate el proyecto que acaba de devolver el suscIito en asocio de sus compañeros de comisión los honorables diputados Manotas Aquileo y Cervers, teniéndose en cuenta el pliego de modificaciones, pre­sentado por separado ». En discusión la moción anterior, fue apro­bada. Por consiguiente, leído el informe de la. comisión y aprobada su parte resolutiva, sé abrió el segundo debate del proyecto y fue aprobado el artículo primero. En consideración el artículo nuevo propuesto por la co~isióñ, para segundo del proyecto, fué aprobado y adoptado. Se aprobaron los artículos segundo y tercero originales, los cuales pasaron a 30. y 40. definitivos de) proye·cto. Se adoptó el preámbulo y se aprobó el título. La corporación manifestó su voluntad de que el proyecto tuviera tercer debate. \ VII El señor Secretario de Hacienda presentó los siguientes proyectos de Ordenanzas: «Sobre presupuesto de gastos y apropiaciones para la próxima vigencia económicH, de julio de 1942 a junio de 1943» y «por la cual se legalizan los créditos admi­nistrativos abiertos al presupue to de gastos de la vigencia de 10. de julio de 1941 a 30 de junio de 1942», con sus correspondientes expedientes ; segui­damente propuso: .. «Por considerarlos de urgenc ia, déseles primer debate a los proyectos que acaba de presentar el suscrito, en su carácter de Secretario de Hacienda». Puesta en consideración la moción anterior, el honorable diputado Consuegra Néstor Carlos la adicionó~ así: «y también primer debate al proyecto de Ordenanza «por la cual se abre un crédito extraordinario al presu­puesto de gástos vigente y se dictan otras disposicio- . nes», y con sólo la lectura del título» . Aprobada la moción con la adición, se conside­raron en primer debate los proyectos a que se hace referencia antes, pasando en comisión el de Presu­puesto, a 'la de Presupuesto ; el de créditos adminis­trativos a la Legal de Cuentas y el último, que abre un crédito y se dictan otras disposiciones a los honorables diputados Donado Olivo, Pino y Car­bonell, con tres días de término. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAIVIBLEA DEPARTAMENTAL 19 ================================== VIII El honorable diputado Consuegra N éstor Car­los agotado el Orden del Día, propuso el siguiente proyecto de Resolución, en asocio de los honorabl~s diputados Fernández Llinás, Pino, Manotas AqUI­leo, Donado Olivo y De la Hoz Baca: cLa Asamblea Departamental del Atlántico, oídas las exposiciones jurídicas de los Diputados de la mayoría liberal, han rebatido los ataques de los abogados de la minoría conservadora en el debate sobre la legalidad o ilegalidad del Decreto-Ley No. 970 emanado del Gobierno Nacional, que aplazó la reunión de las Asam­bleas Departamentales en el país, RESUELVE: La Asamblea Departamental del Atlántico, expresa una vez más su conformidad, con el Decreto-Ley 970 y ratifica el apoyo que a esa medida de órden público le mereció y merece a esta Corporación. Con ocasión de esta nueva ratificación que esta entidad hace en de­rredor del Decreto-ley refe rido, la Asamblea del Atlán­tico declara que el Presidente Santos ha sido UD fiel intérprete de la Consti tución y Leyes de la . República ajustando todos sus procedimientos a cauces legales. La Asamblea Departamental de! Atlántico aprovecha esta oportunidad para declarar que reprueba en érgica­mente los procedimientos de las Asambleas de Bolívar, Cundinamarca, Magdalena, Caldas, Huila, Antioquia, N ariño, don de mayorías «coa licÍonistas ~ unas y con­servadoras otras, están llevando a cabo actos atenta­torios de la Constitución y Leyes del pais, y de relajada moral, con el objeto de ha.cer oposición al Gobierno del doctor Santos y como altanera resistencia a la lim­pia victoria democrática que las mayorías colombianas, dieron al doctor Alfonso López, -- Presidente electo de Colombia.-Transcríbase al doctor Santos , al doctor López, publíquese por carteles murales y en los diarios de la ciudad" Puesto en discusión, el honorable diputado Consuegra Osvaldo principió a impugnarlo, pero como fuera avanzada la hora, el Presidente, con permiso del orador, suspendió la sesión, con derecho a terminar su exposición en la próxima sesión. Se hace constar que al principiar la sesión, se presentó al recinto el señor don Andrés Selcedo H. , Diputado primer suplente del honorable diputado Juan González Porratti y se juramentó. El Presidente, " PEDRO A. OÑORO El Vice-Presidente, ALFREDO CARBONELL El Secretario, ABEL DEL PORTILLO G. ACTA NUMERO 9 Sesión del dia 22 de mayo de 1942. Presidencia : Oñoro - Carbonell. 1 En Barranquilla, Depar tamento del At~án ticu , a los veintidos días del mes de mayo de mIl nove­cientos cuarenta y dos, siendo las seis de la ~arde , después de contestar a lista los honorables dIputa.: dos Barros Cer vera, Consuegra N éstor Carlos, Consuegra Osvaldo, de la Hoz Baca, Donado Olivo, Fernández Llinás, Manotas Aquileo, Manotas Pa­blo Emilio, Morales, Oñoro Pedro A., Rebolledo y Valencüi Aníbal, la Presidencia abrió la sesión. Se encontraban presentes los señores Secreta­rios de la Gobernación. 11 En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra . Néstor Carlos, presentó la siguiente pro posición: «Altérese el orden del día y r.onsidérese fo siguiente: La Asamblea Depart amenta l del AtlántiGo, en at ención a que según noticias ofi ciales confirma das, el mBrtts pI,óximo .26 de mayo, ll egará a esta ciudad, ini ciando así su viSIta ofiCIal al Gobierno y pueblo de Colom bia, el señor doctor Manuel Prado Ugarteche-Presidente de la República hermana del Perú , y que esta vi sita simboliza los lAZOS de unión y frater­nidad que aunan al Continente Americano,- RESUELVE:­La Asamblea Departamental del A tlántico, se anticipa a pre­sentar al excelentísimo doctor Manuel Prado Ugarteche, Pre­siden te de la República del Pe] ú, su más cordia 1 saludo de bienvenida y lo declara huésped de honor del Departamento del Atlántico. Desígnese por la. Presi dencia uIla comisión de la Asamblea que reciba en el aeropuerto de Veranillo al ilus­tre visita nte en nombre de esta Corporación y ffje~e la Eesión del martes 26 como reunión especial y con el solo objeto que la honre el d~ctor PIada Ug~rteche con su presencia. Trans­críbase esta moción al señor Presidente de la República, al señor Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia y al señor doctor Prado Ugar teche y publíquese por carteles mu­rales y en los di arios de la ciudad.» Puesta en consideración la alteración del orden del día, fue aprobada. En discusión el proyecto .de Resolución, el honorable diputado Rebolledo hIZO ver la conve~encia de que dicha Resolución pa­sara a una comisión por breves minutos para que le diera mejor forma, a la cual a.ccedió la Presi­dencia accedió habiéndola presentado conveniente­mente la comisión cornpuesta por los honornbles diputados Rebolledo y Consuegra Osvaldo, asj: .- «La Asamblea Departamental del Atlántico en atención a que el 26 de mayo venturo, llegará a e~. ta ciudad .Su Exce­lencia el señor doctor Manuel Prado Ugarteche, PreSIdente de la Repúblca del Perú y que esta visita e xtr~ c ha los la~os de unión y de f raternidad que vin cula al ContInente AmerIcano, R ESUELVE : La Asamblea DepartamfDtal del Atlántico presenta al excelentísimo señr doctor Manuel Prado Ugarte­che, Presidente de la República del Perú , su más cordial sa­ludo de bienvenid a y lo declara hués ped de honor del Departa mento del A t 1 á n t ic o. Transcríbase est!! moción en not'a de estilo a los Excelen tísimo s.eñores PreSI­dente doctor Manuel Prado Ugar teche y doctor E duardo Santo~ Presidente de la República y al selior Mini stro-de Rela('i~nes Exteriores de Colombia, doctor Luis López de Meza. Publíquese por carteles murales y en los di arios de la ciuda.d». Puesta en consideración la, Resolución con sus modificaciones, fue aprobada. 111 En uso de la palabra el honorable diputaqo Néstor Carlos Consuegra, en a.socio del honorabl.e diputado Manot as Pablo Emilio, presentó la SI­giente IDGción: «Continúe alte rado el orden de] día mientraL se conEide­ra el siguiente proyecto de Resolu,ción: La AEamblea D~~ ar­tamental del Atládtico en a tención a que a noche falle clO en Bogotá el sf'ñor doct or' Fra nci~?o Samper l\1ad r}d, qU ie? ocu­pó altos cargos de representaClon pop~lar y, f~ e ademas De­signado a la Pres idencia. d~ la ~epú bhca, MIDl.st ro de Rela­cione Exteriores y se dlstmgUló por. su probIdad, mental y_ personsl, habiendo sido uno de los CIudadanos mas destaca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL dos del país, RESUELVE: Lamentar, como en efecto lamen­ta} la muerte del señor Doctor Francisco Samper Madrid, y considerar ese infausto acontecimiento como pérJida irrepara­ble para la patria. Tl'anscríbase a la familia del extinto en Bogotá y publíquese en los diarios de la ciudad». . Cerrada la discusión de la alteración del orden del día, fue aprobada. En discusión la Resolución transcrita, también fue aprobada. IV En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra N éstor Carlos, en asocio de los honora­bles Diputados Manotas Pablo Emilio y Cervera, presentó la siguiente moción: «Continúe alterado el orden del día mientras se considera 10 siguiente: La Asamblea Departa'mental del Atlántico, te­niendo en cuenta que ellúnes 25 del ptesente, llegará a la ciu­dad el doctor Luis López de Meza, Ministro de Relaciones Exteriores de nues tro país con el objeto de recibir en nombre
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

5Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alcance al Nro.4 de El centinela católico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alocución del Presidente del estado a los tolimenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 30

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 30

Por: | Fecha: 27/07/1910

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES ' DE LA ASAMBLEA NACI~NAL Serie única I Bogotá, Julio 27 de 1910 ~ Núm.ero 30 OON'X':mNZ:DO Ley n6mero 17 de 1910, sobre cr'ditos adicionales al Preaupueeto de Gastos de 1910 ••• • ......... ••••••••.• ........... ...... 233 Pá¡s. LEY NUMERO 18 DE 1910 (12 DE JULIO) Ley n(¡mero 18 de 1910, por la cual se declaran algunos días de fies' ta nacional.. ... •• •• • . . •••. _ ••••• 233 por la cual se declaran algunos días de fiesta nacional. , Ley ntimero 19 de 1910, por la cual le aprueba un contrato. . .. 233 Le v n6mero 20 de 1910, por la cual se abre un crédito extraordinario - al Plesupuesto de Gastos de la vigencia económica de 1910...... 234 Acta de la sesión del lunes 11 de Julio de 1910 ... , ...... ".... ..... 236 Relaci6n de debates •• _ ...... __ • . ............ •• ... 231 Proyecto de ley que abre varios cr6ditos adicionales. . . .. •• 238 Proyecto de ley por la cual le ordena la erecci6n de una estatua 239 Informes de Comisiones .......... :...... . . ...... .... •••••• ..... • •• 239 Telegramas... ... • • .• • • •••• • ••• •••• ...... ... •• _ ••• . •. • •. ... 240 ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 LEY NUMERO 17 D~ 1910 (12 DR JULIO) sobre créditos adicionales al Presupuesto de Gastos de 1910. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: Artículo 1.0 Con motivo de la conmemoración del Centenario de la Independencia de la Patria, dec1áranse de fiesta nacional los días 18, 19, 21, 22 Y 23 del corriente mes de Julio. Artículo 2.0 La presente Ley regirá desde S8 sanción, y el Gobierno la hará conocer oportuna· mente de las autoridades respectivas. Dada en Bogotá, á once de J olio de mil nove· cientos diez. El Presidente, L. SEGOVI~ El Secretario, M aroelino Urwe .A rango Artículo 1.0 Abrese al Poder Ejecutivo el si. Poder Ejecutivo-Bogotá, Julio 12 de 1910. guiente crédito adicional, al Presupuesto de Gastos de 1910, con la imputación que pasa á expresarse: DEPARTAJlENTO DE HAOIENDA CapUulo 44. Gastos varios. Articulo 253. Minas de esmeraldas de Muzo y Coscuez: Parágrafo 1. o Para pagar los gastos ocasionados hnsta la fecha, y los que se causen hasta el 31 de Diciembre del presente afio, en la explotaci6n de dichas minas, $ 28,250. Artículo 2.° Esta Ley regirá desde su sanci6n. Dada en Bogotá, á once de Julio de mil nove­cientos diez. Publíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Gobierno, MIGUEL ABADIA MENDEZ LEY NUMERO 19 DE 1910 (13 DE JULIO) por la cual se aprueba. un contrato. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: El Presiden te, El Secretario, Artículo 1.° Se aprueba el ,contrato celebrado L. SEGOVIA por el Poder Ejecutivo con el señor Eduardo Co­Maroelino U'l'ióe Árango Poder Ejecutivo-Bogotá, Julio 12 de 1910. Pu blíq uese y ejecút€se. .(L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro del Tesoro, ANTONIO J OSE CADA VID rrea, que es del siguiente tenor: Los subscritos, Tomás O. Eastman, Ministro de Ha. cienda, y Antonio José Cadavid, Ministro del Tesoro, en representación del Gobierno de Colombia, por una parte, y por la otra Eduardo Correa Uribe, vecino de la ciudad de Medellín, declaran que han celebrado el siguiente contrato: Primero. Correa U ribe da al Gobierno, en calidad de préstamo mutuo, la cantidad de cincuenta mil libras esterlinas (;C 50,000), que ha entregado ya al Ministro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 234 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL del Tesoro, y de las cuales podrá disponer al ser apro- Poder Ejecutivo Nacional-Bogotá, 8 de Juli.o bado en firme el presente pacto. de 1910. Segundo. El Gobierno reconoce sobre la expresada , Aprobado. eantidad, á partir desde la fecha de la entrega de las letras, un interés del doce por ciento anual. Tercero. Para la devolución de la suma dada en préstamo se estipula hasta un año de plazo, al finalizar el cual el Gobierno se obliga solemnemente á comple­tar el pago del principal y sus intereses, teniendo en cuenta que la .parte acreedora hace el préstamo en aten­ción á la penosa necesidad de la Nación, que está en el caso de efectuar inmediatamente pagos en el Exterior. Cuarto. El Gobierno hará los pagos á la' persona au­torizada al efecto por el prestamista, en oro inglés amo­nedado ó en letras de cambio á la vista, giradas 6 endo­sadas por valor recibido, á favor de dicho represen­tante y á su satisfacción, sobre una casa comercial ó bancaria de la ciudad de Londres. Quinto. En el evento improbable de que hubiere mora para el pago, el Gobierno reconocerá, durante ella, el mismo interés del doce por ciento anual, sin perjuicio de las acciones legales del acreedor. Sexto. Para atender al cumplimiento de las antedi­chas obligaciones, el Gobierno destina seis unidades del producido de las Aduanas de la Costa Atlántica desde el primero de Septiembre próximo en adelante para pagar al fin de cada mes, empezando desde Septiem­bre, la cantidad de treinta mil pesos ($ 30,000) oro inglés, que se aplicará en primer lugar á los intereses deven­gados por el principal hasta la fecha de cada pago, y el resto á dicho principal, de manera que el pago total de la deuda quede hecho en el curso de nueve mensualidades que vencen el día último del mes de Mayo de mil novecientos once. Si por cualquier cir-cunstancia el producido de las seis unidades en referen­cia no alcanzare á la suma de treinta mil pesos mensua­les, el Gobierno se obliga á completar la diferencia. Séptimo. Para los efectos indicados en la cláusula precedente, el Ministro del Tesoro, al ser aprobado este contrato, expedirá á favor de Correa U ribe las res­pectivas libranzas hasta concurrencia de la deuda y sus intereses pagaderos en los plazos dichos, en la Ad­ministraci6n de Hacienda Nacional de Medelltn, siendo entendido que el pago de tales libranzas se hará pun­tualmente, de manera que en ningún caso y por nin­gún motivo quedará saldo alguno á cargo del Gobierno al vencimiento del máximum del plazo estipulado, que es el de un año. Octavo. A fin de asegurar con mayor eficacia los derechos del acreedor, éste ó los cesionarios ó portado­res de las libranzas, si les conviniere, quedan autorizados para que se les admitan á sus vencimientos, el pago de os derechos de importación que se recaudan en la ciu­dad de Medellín. Noveno. La mora en el pago de las libranzas da derecho al acreedor á un interés del doce por ciento anual, circunstancia que se hará constar en los mismos títulos. En constancia firmamos en Bogotá, á ocho de Julio de mil novecientos diez. TOMAS O. EASTMAN-ANTONIO JOSE CADAVID. ,Eduart/() Correa Un'be. RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro del Tesoro, ANTONIO JosÉ CADAVID El Ministro de Hacienda, TOMÁS O. EASTMAN Artículo 2.° Se autoriza al Gobierno para que, en las mismas condiciones del referido contrato, celebre otro con el mismo señor Correa ó con otra persona ó entidad, sobre préstamo de oincuenta mil libras esterlinas más. Esta Ley regirá desde que fuere sancionada. Dada en Bogotá, á trece de Julio de mil nove-cientos diez. ' El Presidente, J OSE A. LLORENTX El Seoretario, Ma'J'oelino U'I'ibe Arang(} Poder Ejecutivo-Bogotá, Julio 13 de 1910. Pu blíquese y ejecútese. (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de HacienJa, TOMAS O. EASTMAN El Ministro del Tesoro, ANTONIO J OSE CADA VID LEY NUMERO 20 DE 1910 (13 DE J ULIO) por la en al se abre un crédito extraordi nario al Presu, puesto de Gastos de la ~igencia ecouómica ele 191n. La Asamblea Nacional de Colombia DECRETA: Articulo único. Abrese al Presu puesto de Gas tos de la vigencia económica de 1910 un crédit-o extraordinario por la suma de dos mil quinientos pesos ($ 2,500), con la siguiente imputación: DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLIOAS Oapítulo 99. Gastos varios. Artículo 553 A. Para composición y compra de muebles para oficinas nacionales y para repara· ción del mueblaje del Teatro Cristóbal Colón, dos mil quinientos pesos ....... ____ ~ _ ......... $ 2,509. Dada en Bogotá, á 13 de Julio de 1910. El Presidente, JOSE A. LLORENTE El .Secretario, Maroelino Uribe .Arango Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J • ' > ANALES DE LA A~AMBLEA NACIONAL 235 Poder Ejecutivo-Bogotá, Julio 13 de 1910. Publíquese y ejecútese . (L. S.) RAMON GONZALEZ VALENCIA El Ministro de Oh,ras Públicas, CARLOS J. DELGADO ACTA DE LA SESION DEL LUNES 11 DE JULIO DE 1910 (Presidencia del Diputado Segovia). 1 Fue abierta la sesión de este día á las diez v quince minutos de la mañana, con el qUOl'Ul1Z 1;­gal. N o concurrieron á ella, debidamente excusa­dos, los Diputados Arango Carmelo, Herrera y Vargas Santos. 11 Leída, aprobada sin observaci6n y firmada el acta de la sesi6n anterior, se dio cuenta á la cor­poraci6n del orden del día. Leyóse en seguida la siguiente relación de negocios substanciados por la Presidencia, la cual había sido fijada en el lugar de costumbre: Notas: U n oficio del señor Ministro de Obras Públi­cas, acompañado de dos telegramas de Girón, en los cuales solicitan se restablezca el auxilio votado por la Ley S S de 1909 para favorecer á las víc ­timas de la avenida del Río de Oro. Pas6 á la Comisión de Presupuestos; U n oficio del señor Secretario General de la Presidencia, al cual acompaña una proposici6n en que la Municipalidad de Pamplona solicita un auxilio para reparación de edificios públicos y construcci6n de un matadero. Pasó á la Comisión de Peticiones; U n oficio del señor Ministro de Obras Públi­cas, con el cual somete á la consideración de la Un memorial de los señores Santos Rodríguez y Roberto Acosta, en el cual renuncian el indulto que pueda concedérseles por los sucesos de Ba­rranquilla. Pasó á la Comisi6n de Infracci6n de Constitución y Leyes; U n memorial del señor Ernesto Macías Esco­bar, en el cual pide se restrinja la libertad de prensa. Pasó á la Comisi6n de Peticiones; U na petición de la Municipalidad de Santo Do­mingo, para que sea abolido el monopolio de la sal marina. Pasó á la Comisión de Hacienda; U na resoluci6n de la Municipalidad de Santa Marta, en la cual pide se atienda la Resolución nú­mero I? de la Municipalidad de Cartagena. Pas6 á la Comisión de Rentas y Contribuciones; U na petición de varios militares cesantes, en la cual solicitan se les reconozcan unos sueldos; pe­tición firmada en Santa Marta. Pas6 á la Comí­si6n de Presupuestos; U na petición de Guatavita, para que se elija Presidente á uno de los señores doctores Concha, Suárez 6 Angulo. Telegramas: U no del Presidente de la Municipalidad de San J er6nimo, en el cual pide se decrete el pago de una deuda. Pasó á la Comisión de Presupuestos; U no de Buenaventura. en el cual consideran impropia la reintegración del Cauca. Pasó á la Comisi6n de División Territorial; U no de Girardota, en el cual piden la conser­vaci6n de ese Circuito. Pasó á la Comisi6n de División Territorial Judicial ; U no de Guaduas, en el cual se pide no sea creado el Circuito Judicial de Vi lleta. Pas6 á la Comisión de Divisi6n Territorial Judicial; Tres, en los cuales piden la elección presidencial del General Quintero Calderón, y doce en que solicitan la del doctor Concha. III Asamblea un memorial que acompaña del señor Abierto el tercer debate del proyecto de ley Antonio Izquierdo, sobre fomento de la agricul- "por la cual se crea el Departamento del Norte tura. Pasó á la Comisión de Fomento ; de Santander," el Diputado Samper subscribi6 U na petición de las señoras Dolores y Merce- la siguiente proposici6n, la cual, después de ser des Vare1a y Martínez, para que como á descen- explicada por su autor, fue aprobada: dientes de un pr6cer se les conceda una pensión "Vuelva á segundo debate el proyecto de ley 6 recompensa. Pasó á la Comisión de Recom- que se discute." pensas; V uelto el proyecto á segundo debate, el mismo U na proposición de la Municipalidad de Zarél- Diputado Samper propuso lo siguiente, que fue goza, en la cual solicita el establecimiento de un aprobado: servicio de correos entre ese puerto y Barranqui- " Revóquese la aprobación dada al artículo ICJ 11a. Pasó al señor Director de Correos y Telé- y reconsidérese." grafos; Puesto en consideración nuevamente el citado U na proposici6n de la Municipalidad del Banco, . artículo, el mismo proponente sentó la siguiente en la cual pide se implante la soberanía y amplia modificación, la cual se aprobó: autonomía de los Distritos. Pasó á la Comisión " Con el nombre de Departamento de Santan­que estudia el proyecto sobre régimen muni- der y con capital en San José de Cúcuta, créase cipal; un nuevo Departamento, que será formad? por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 236 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL N todos los Municipios que componen las tres Pro­vincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona. ce Pará2'rafo 1. 0 Las Provincias mencionadas subsistirán como tales en el nuevo Departamen­to que por esta Ley queda erigido, y tendrán como capitales, respectivamente, las ciudades de San José de Cúcuta, Ocaña y Pamplona. "Parágrafo 2. 0 La porción de territorio de la cual se segregan las Provincias mencionadas eh este artículo, llevará en adelante el nombre de Departamento de García Rovira." En discusión para adoptarse, el Diputado Gar­da Herreros fijó la siguiente submodificación : H Con el nombre de Departamento del Norte y con capital ell San José de Cúcuta, créase un nuevo Departamento, que será formado por todos los Municipios que componen las tres Provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona, por sus límites actuales. H La porción de territorio de la cual se segregan las Provincias mencionadas en este artículo lle­vará en adelante el nombre de Departamento de Santander. " Tomaron parte en la discusión el autor y los Diputados Samper, Pinzón, Del Corral y Ospina, después de 10 cual se negó, y se adoptó la pro­puesta por el Diputado Samper, y el proyecto pas6 á tercer debate. IV Fueron aprobados en tercer debate los siguien­tes proyectos de ley: "Por la cual se señala la vigencia de otra ley" ; "Por la cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de Gastos de 1910"; "Por la cual se declaran algunos días de fiesta nacional," y "Por la cual se concede una autorización al Go­bierno" (sobre rebaja de penas). v En primer debate se aprobó el proyecto de ley "que abre varios créditos adicionales" (Ministe­rio de Gobierno, capítulo 2?), y pasó al estudio del Diputado Llorente, con veinticuatro horas de término. VI Acto seguido, los Diputados Segovia y Pareja subscribieron la siguiente proposición, que se aprob6 después de haberla explicado el primero: "Altérese el orden del día y dése segundo de­bate á los proyectos siguientes: " Al de 'créditos adicionales del Ministerio de Instrucción Pública, sobre becas,' yal 'que crea la Comisión Judicial Especial del Territorio del Caquetá. ' " el proyecto de resolución con que termina, se abrió el segundo debate del primero de los cita-dos proyectos. . El artículo único de que consta fue aprobado, é igualmente lo fue el título. Pasó el proyecto á tercer debate. VIII Abierto el segundo del proyecto de ley "que crea una Comisa ría Judicial Especial en el T erri­torio del Caquetá," en virtud de haberse apro­bado el proyecto de resolución con que termina el informe de la Comisión á cuyo estudio pasó y que fue leído, fueron aprobados, uno en pos de otro, los seis artículos de que se compone; en se­guida lo fue el título, y pas6 el proyecto á tercer debate. IX A las once y cinco minutos de la mañana el señor Presidente suspendió la sesión. X Reanudada ésta á las dos y cuarenta minutos de la tarde, se dio lectura á dos notas: \l na de la Junta Directiva del Jockey Club, en la cual invita á la Asamblea á la inauguración del busto de don Camilo Torres en el Parque de la Independencia, el día 18 de los corrientes, y otra de la Comisión N acional del Centenario de la Independencia, en que la invita á todos los festejos que con tal mo­tivo tengan lugar. Pasó al estudio del Diputado Holguín y Caro, con veinticuatro horas de tér­mino. XI Los siguientes asuntos fueron devueltos : Por el Diputado Samper, los proyectos de ley H sobre créditos adicionales al Presupuesto de Gastos de 1910" (Ministerio de Hacienda) y ., por la cual se abre un crédito extraordinario al Pre­supuesto de Gastos de la vigencia económica de 1910 (Ministerio de Obras Públicas) " ; Por el Diputado Rosas, el proyecto de ley "por la cual se aprueba un contrato sobre sostenimien­to del Colegio Nacional de San Bartolomé"; Por el Diputado Espinosa, el contrato celebra­do por el Ministerio de Obras Públicas con los señores Víctor Gutiérrez, Carlos Matamoros y Carlos Borda; Por el Diputado Escobar, el proyecto d«:; ley " por la cual se abren al Presupuesto de Gastos de lél vigencia en curso unos créditos adicionales ,. ; Por el Diputado Villegas, el memorial de la señora Mercedes Sánchez, el del señor José Ger­mán Silva y el del General Tomás Gómez, sobre pensiones; y . Por el Diputado G6mez Ochoa, la proposición del Consejo M~nicipal de Pamplona, sobre auxi- VII lios para las reparaciones de la casa municipal y Leído el i"forme de la Comisi6A, y q.proba,do I cárcel; la solicitud de Anselmo Mantilla Tama· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 0 00 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 237 --, --, .-- - rís, sobre otorgamiento de una jubilación; la de la señora Apuleya L. de Moreno; un memorial del señor Isaac Páez y otro del señor Cura Pá­rroco de La Veracruz; un telegrama de Túquerres, para que se le dé un auxilio, que se empleará en la compra de un edificio para mercado; una pe· t~ción de la Junta Patriótica de Mompós, sobre un auxilio de $ 2,000 oro, y un telegrama de Concepción relativo á la Ley 52, sobre Caja de Recompensas del Ramo Telegráfico. XII Conti.nuó el segundo debate del proyecto de Acto legislativo reformatorio de la Constitución Nacional. El artículo 24 del proyecto original lo declaró la Presidencia virtualmente negado. Continuó la discusión del artículo 31 de la Co­misión. Fue impugnado por los Diputados Rosas y Holguín y Caro y por el señor Ministro de Instrucción Pública, y substentado por los Diputa­dos Llorente, Espinosa, Quevedo Alvarez y Ola· ya Herrera. En seguida se aprobó. Antes de adoptarse, por ser avanzada la hora (seis de la tarde). el señor Presidente levantó la sesi6n. El Presidelltt", LAOIOE SEGOVIA RELACION DE DEBATES SESION DEL DíA 17 DE JUNIO DE 1910 En discusión el artículo 2. o del proyecto de "Acto reformatorio de la Constitución," el Di­putado Lombana B. propuso una submodifi· cación, en el sentido de fijar el número de ha­bitantes que debe tener una porción de terri­torio para poder ser erigida en Departamen­to y la entidad que ha de decretar su erec­ción. y la apoyó con las siguientes palabras: Se dijo en una de las sesiones pasadas, cuando se trató del proyecto presentado pOI' la Comisión de Reformas Constitucionales, que no había razón para consignar en la Constitución 109 requisitos necesarios para la creación de nuevos Departa­mentos, y se agreg6 que si aquello se dejaba á la ley, entonces en todas las Legislaturas se crearían ó se eliminarían muchos Departamentos, y que para evitar eso se había introd ucido la modifica­ción del honorable Diputado Holguín y Caro, en el sentido de que la ley relativa á la creación de nuevos Departamentos debía ser aprobada por las dos terceras partes de los votos en ambas Cáma.­ras. Esta última condición fue rebatida por el Di­putado Salazar, también miembro de la Comisión de ReforDllls Cou~titucioIl81eB, porque evidente· , mente una mayoría de esta naturaleza en ambas Cámaras no se conse~uirá en ningnn caso. Soy adverso á estas disposIciones, porque con ellas se hace imposible é inútil la reforma; sin embargo, no se puede dejar á 'la ley la creaci6n de nuevos Departamentos, si es gue esa ley ha de aplicarla el Cuerpo Legislativo, porque como muy bien dice el Diputado Salazar, una ley se reforma por otra ley, y esto daría lugar á establecer entre los Dipu. tados una especie de canje para la creaci6n de los Departamentos que cada cual quisiese. Por esta razón he hecho ]a modificaci6n que le discute, en la cual Sé fija como base para la crea· ción de nuevos Departamentos una poblaci6n no menor de ciento cincuenta mil habitantes. Esta no es una cifra caprichosa, porque en cuanto á lo local, van sobre los habitantes los gastos del De­partamento: un Gobernador, su Secretario, Asam, blea, etc. etc., y porque según la reforma constitn· cional, el Departamento debe mandar al Senado tres Senadores. Son los hombres, máquinas pro­ductoras de riquezas los que deben suministrar 10 necesario para el sostenimien to de los gastos. Si del número fijado en esta modificlH~i6n dedconta· mos los baldados, las mujeres, los ancianos y los niños, apenas quedarán quince mil hombres, que serán los que vienen á sostenel' el régimen admi· nistrativo. Todo Departamento debe mandar al Congreso por lo menos tres Representantes, y po· niendo por base de población u n número menor del que yo he fijado, lJodrfa suceder que el Senado fuera más numerOBO que la ()ám~ra de Represen­tantes. Ahora, por Jo que hace á que la Corte sea quien debp. decretar la creación de los Departa­mentos, la cuesti6n es perfectamente clara: nos· otros debemos expedir una ley general sobre la materia, y como alguna entidad permanente y res petable debe aplicarla, esa no puede ser otra que la Corte Suprema. No puede ser el Poder Ejecu­tivo, porque esto daría lugar á muchas intrigas políticas, que algunas veces harían desvirtuar por complacencia las disposidones legales, 6 le crearía enemistades al Poder Ejecutivo; y no podría ser el Cuerpo Legislativo, porque éste reforma la ley, si así le conviene. La Corte es, pueQ , la entidad 11ft· mada á aplicar la ley, porque élla no tendrá con· temporizaciones de ninguna especie, y estudiará imparcialmente si se puede ó n6 acceder á las so­licitudes que se hagan para la creaci6n de los nue· vos Departamentos. Someto, pues, á la Asamblea la modificaci6n que he tenido el honor de proponer, para que te niendo en cuenta las observaciones que he hecho, se sirva aprobarla, si lo estima conveniente. Hablaron en seguida los Diputados Villegas y Salazar, y el Diputado Lombana agregó: El Dipnt,ado Salazar ha imaginado que con la modificación que he introducido á este proyecto pretendí decir 1& última palabra. . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 238 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Sabido es que en todo organismo hay movi­mientos de integración y de desintegración, y que nadie puede oponerse á las corrientes de la opio nión. Hoy la corriente es de desintegración; opo nerse á ella no sería cuerdo; encauzarla es de hombres previsores. Mi pensamiento no es que se hagan ó dejen de hacerse tales ó cuales Departa­mentos; 10 que quiero es que su creación se ajus· te á disposiciones preexistentes, y que no esté so­metida al arbitrio de nadie. Las razones en favor de mi tesis no las ha rebatido el Diputado Sala­siguientes créditos adicionales, imputables al Pre· supuesto de Gastos de la vigencia en curso, para que pueda ordenar y hacer los que á continua­ción se expresan: MINISTERIO DE GOBIERNO DEP ARTAMENTO DE POLITIOA INTERIOR CAPITULO 11 Policía Nacional-Personal y material. zar, y no las repito por no cansar. Si he dicho que sea la Corte Suprema la que debe decretar la creación de nuevos Departamen­tos, en virtud de los expedientes que se le presen­ten, es por las razones que expuse cuando hablé la primera vez. No creo que esto le recargue el trab!ljo, ni le quite su serenidad. Una 6 dos soli­Artículo 16. Octava División~ encargada de la vigilancia de las minas de Muzo y Coscuez. § 75. Del Comisario Jefe, á $ 200 mensuales, en seis rneses.$ 1,200 § 76. Del Subjefe, á $ 120 mensuales, en seis meses ..... . citudes por año.no serán labor extra, de que tuvie· § 77. Del Secretario, á $ 90 ra derecho á quejarse esa honorable corporación. mensuales, en seis meses ....... $ No podía decir que luera el Consejo de Estado § 78. De cuatro Agentes de quien tuviera á su cargo la resoluci6n de la cues primera clase, á $ 50 mensuales 720 540 tión, porque esa entidad no existe hoy; ni la Co- cada uno, en seis meses y seis misión Legislativa, con la cual se trata de substi- días ." - - - - .. - . - . . . . . . .. .. 1,240 tuirlo, porque su conservación se discute en In § 79. De dos Agentes de se­actualidad; el mismo Congreso no puede imponer· gunua clase, á $ 40 mensuales se trabas que está en sus racu 1 tades hacer desapa- cada u no, en seis meses .... - . - . recer cuando le plazca. Decir que sería declararse § 80. De diez y nueve Agen­infalible esta corporación, porque consignara en la tes de segunda clase, á $ 40 men- 480 reforma constitucional tal ó cual restricción, e I suales cada uno, en seis meses sencillamente aseverar algo sin fundamento; y que y seis díns .. ___ . _ . - . oo.... ... . . 4,712 sea yo quien quiera imponer tal infalibilidad, yo --- que sé que la humanidad va progresando pasando Material. de un error á otro error, rectificando teorías, etc., Artículo 24 bis. Para arrendamiento es algo que no puede creerse, ni siquiera pensarse; ue local, alumbrado y útiles de escrito­tal vez esa apreciación sea un recurso parlamenta- rio, á $ 18 mensuales, en SElis meses .. $ río y DO efecto de un juicio sereno. Todas las cuestiones que se rozan con intereses DEPARTAMENTO DE JUSTI 'lA personales, como la en que me ocu po, las de pen­siones, recompensas, etc., deben l'esolverse poI' disposiciones generales, que se discuten sin preocu CAP1TULO 25· pación de~ herir determinados intereses, y no por Gastos 'varios de justicia. leyes espeeiales, que hacen perder mucho tiempo . í 1 98 P d . 1 ()' Y que ponen en pugna directamente las personas. I Al t cu o 1. : ~ra a~~lJ el a l?asto que Toda cuestión de esta clase se personifica, y por d.ema~de la l~\ estlgaclOn de CIertos de· consiguiente se discute apenas y se vota mal; y htos o el castIgo de ellos, hasta ... .... $ la erogación que ella cause va á pesar, ora sobre el pueblo que debe pagar la contribución, ora sobre el Tesoro Nacional, que debe servil' la pensión ó entregar la recomp~nsa. Leyes generales son las Dada, etc. $ 1,920 6,972 108 9,000 2,500 11,500 que debemos expedir. PROYECTO DE LEY Presentado á la honorable Asamblea Nacional en su sesión del diez de .1 uI io de mil novecieu­tos diez, por el infrascrito Ministro de Gobierno. que abre varios créditos adicionales. La Asamblea Naoiona.l de Oolombia DEORETA: Artículo único. Abrense al Poder Ejecutivo los MIGUEL ABADIA MENDEZ República de Colombia-Asamblea Nacional-Se cretaría-Bogotá, Julio 11 de 1910. En la sesión de hoy se consider6'y aprobó en primer debate el anterior proyecto. En comi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES bE LA ASAMBLEA NACIONAL 289 sión al Diputado Llol'ente, con término de veinti­cuatro horas. C6piese, regístrese y publíquese. El Secretario, M. Uribe A, PROYEOTO DE LEY por la cual se ordena la erección de una estatna. La Asamblea Nacional de Colomb1:a DEORETA: Artículo 1.0 Ordénase la erección de una esta­tua del ilustre General de la Independencia José María Córdoba, en la capital de lt1. República. Artículo 2.° Autorízase ampliamente al Poder Ejecutivo para celehrar el contrato correspon­diente, para la realización de la obra en el Ex­terior. Artículo 3.° Los gastos que ocasione el cum­plimiento de la presente Ley se consi<.leranín in­cluidos en el Presupuesto de)a actual vigencia. Artículo 4.° Entre los festejos del Centenario se incorporará el que corresponda á la colocación <.le la primera piedra del pedestal <.le la estatua del General Córdoba, en el sitio que designe la Junta Nacional del Centenario. Dada, etc. Presentado tÍ la Asamblea Nacional por el in-y ha adquirido el convencimiento de que el libro del señor de León viene á llenar la falta de un texto de lectura verdaderamente métodico, ameno é instructivo. En tal virtud, vuestra Comisión tiene el honor de presentaros el adjunto proyecto de ley, y 08 propone: "Dése primer debate al proyecto de ley 'por la cual se aprueba un contrato.' " Honorables Diputados. Vuestra Comisión, Abel Carbonell-Ped1'o M. Oarrefl,o. Bogotá, Julio 5 de 1910. PROYECTO DE LEY por la cual se aprueba un contrato. La Asamblea Nacional de Colombia DEORETA: Artículo. Apruébase el contrato celebrado por el Ministro de Instrucción Pública el día 1 ~ de Mayo de 1910, con el sefior Lino M. de León, por el cual se compra la propiedad literaria del libro de lectura Próoeres Antiguos. Artículo. La partida necesaria para el cumpli­miento de este contrato se considerará incluida en el Presupuesto de Gastos. Dada, etc. frascrito, Diputado por ]a Oircunscripción Electo- Presentado á ]a Asamblea en su sesión del día ral de Santa Rosa. 5 de Julio de 1910, por los infrascritos Diputados PEDRO M. CARREÑO por las Circunscripciones de Barranquilla y de Sant.a Rosa, en el desempeño co­nocida autoridad, como el señor Rector dE'1 Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y el señor Subdirector de la Escuela Normal de Institutore!3, En la fecha se le dio primer debate al anterior proyecto, y pasó en comisión para segundo, con veinticuatro horas de término, á 108 Diputad08 Sao lazar M. y Sam pero Regístrese, cópiese y publíquese. E 1 Secretario, Honorables Diputados: Los señores Diego Martínez & Compañía, cele­braron con el señor Ministro de Obras Públicas, en Abril de 1905, un contrato para el estableci· miento de refinerías de petróleo en ]a Costa At· lántica. Las principales estipulaciones del contrato son: Privilegio exclusivo por veinte años para mon­tar fábricas de refinar petróleo en una faja de cin­cuenta kilómetro~, desde la orilla del mar, en los Departamentos de Antioquia, Bolívar y Magdale. na; mantenimiento de una diferencia de cuatro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 240 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL ==========~~========================~==============~~~=-================ centavos entre los derechos de importación del petróleo refinado y el crudo, y exenci6n de Im­puestos nacionales y d~partamentales. En cambio los concesionarios debían invertir en los primeros cinco años doscientos cincuenta mil pesos en la empresa; producir petróleo de 1500 , refinando el obtenido en el país 6 el bruto que importaren, y ceder al Fisco el 5 por 100 del pro­ducto bruto de la empresa. El contrato se firmó el ] 8 de Abril de 1905, fue aprobado en Consejo de Ministros elLo de Mayo del mismo año, y al día siguiente por el Po· del' Ejecutivo Nacional. No hay para qué entrar á considerar las pro­puestas posteriores de modificaci6n hechas por los concesionarios al Ministro de Obras Públicas, ya que la Resoluci6n última resume todas las razones tenidas por el Ministerio para rechazarlas, y de· fine la posici6n jurídica del contrato. Es de concepto ese Despacho que la concesi6n de que se trata no tiene fuerza legal por carecer de la aprobación del Cuerpo Legislativo, formali­dad que reputa indispecsable para su validez. En concepto de VU(lstra Comisión, hubo error del Ministerio de Obras Públicas al considerar que el contrato se celebr6 antes de la vigencia de la ~ey 6.· de 190~, que. ratific6 el Decreto Legis. latlvo número 34 del mIsmo año. El contrato en referencia está firmado el 18 de Abril de 1905, y no el 8, como dice la Resolución del Ministerio, y la Ley 6.a citada regía desde el 10 del propio mes y año, que fue publicada; pero si en eso hubo errOI', es evidente que las autoriza­ciones que el Po,lel' Ejecutivo se dio á sí mismo por el Decreto número 34, ratificada por la Ley 6.8 antes citada, no cubrían las concesiones hechas en el contrato de que se 'trata. La parte que pudiera reputarse pertinente sólo se refiere en el punto 8 del artículo 2,° á "ot01'gar privilegi08 en la oonst'J'ucoión de canales, explota. ción del lecho de los rws y cantera8, depósit08 de as-falto y aceite8 n&inerales," y tales facultades no se extienden á la concesi6n de privilegios para refinar petr6leo de procedencia extranjera, ni á mantener derechos de importaci6n diferenciales entre el pe­tr61eo crudo y el refinado, en beneficio de la em· presa privilegiada. Los concesionarios establecieron sus fábricas y han estado refinando petr61eo del norteamericano que han importad.o crudo; pero de los documento~ remitidos por el Ministerio resulta que no han comprobado haber hecho la inversi6n de $ 250,000 oro; que según a vis6 la Tesorería General, con fecha 10 de Diciembre del año pasado, no habían entregado suma alguna por el 5 por 100 del pro­ducto broto de la empresa, y que no fueron sorne· tidos á la aprobaci6n del Gobierno los planos de las obras que han ejecutado. De modo que aun en el supuesto de que el contrato no tuviera vicio legal, los concesionarios dejaron de cumplir en su mayor p;¡rte las estipulaciones á su cargo. Es de opinión vuestra Comisi6n que la conce si6n de privilegios, en que tan pr6digos han sido nuestros Gobiernos, lejos de desarrollar · nuestras riquezas, son causa de estancamiento, sobre todo e~ la forma empírica en que se ha hecho. Bien está que las leyes procuren remover estorbos para la implantaci6n de industrias efectivas, que tien· dan á favorecer en cualquier forma los consumos del pueblo; pero en manera alguna es conveniente que con el pretexto de favorecer á las in,dustrias, se otorguen priviltgios de gracia, que en definitiva resultan ó en especulaciones contra el Fisco, por traspasos y reclamaciones, 6 lo que es peor, en el encarecimiento de los consumos de las clases pobres. Todas estas son consideraciones que prestan mérito legal suficiente y de conveniencia pública para improbar lisll y llanamente el contrato. Pero teniendo en cuenta que á favor de un contrato que los concesionarios, de buena fe, reputaron legal, han invertido una suma considerable, casi la mitad de alluella á que se obli~aron, vuestra Comisi6n juzga de equidad no prlvarlos brusca· mente de algunas concesiones que se les hicieron, y os propone el proyecto de ley que os acompaña en pliego separado. Honorables Diputados. Julio A. Vengoeohea Bogotá, Junio 24 de 1910. TELEGItAMAS Gobernaoión-Pasto, 15 de Julio de 1910. Plesidente Asamblea Nacional-Bogotá. En medio entusiastas aclamaciones csta capital felicita miembrot) augusta corporaci6n que presi­díFl, por fausto acontecimiento realizado hoy, en relaci6n nombramiento Presidente Repúhlica y Designados. Patria sabrá corresponder Asamblea, por haber elegido tan egregios ciudadanos, como son Jos señores doctor Carlos E, Restrepo, General Ram6n González Valencia y doctor José Vicente Concha. cuyos nombres auguran días venturosos, al iniciarse segunda centuria vida independiente. Servidor, ELISEO GOMEZ JURADO Gobernación -Neiva, 16 de Ju.lio de 1910. Presidente Asamblea-Bogotá. Recibida importante cil'cular de usted alu~iva elecci6n Presidente y Designados para el pr6ximo período constitucional, plausible nueva que me he apresurado á transmitir á todo el Departamento. Servidor atento, FEDERICO V ILLORIA R. Imprenta. Nacional Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 48

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 48

Por: | Fecha: 01/09/1910

REPUBLIOA DE OOLOMBÍA .' ANALBS DB LA ASAMBLBA NACI~NAL Serie única ~ Bogotá, Septiembre 1.° de 1910 ~Número 48 OON'TEN'%.DO / Págs Lr-y ndmero 88 de 1910, por la cual se crea un empleo y ie propia partida para pagarlo.. ...... . . . ... ... .. . ... .. . . •. ....... .. 377 Aeta de la sesi6n del lábado 18 de Agollto de UHO . .... . .... ... 877 Aeta de la sesi6n del marte& 16 de Agosto de 19]0. .... . .. .. .. ... 879 Relqei6n de deDates........ . .... ...... .. . ... ....... 381 Proyecto de ley que adiciona y reforma las do elecciones. • . . . . . . ... BiS Informe de una Comisión ...... - .......... '" ••••••• oo... ......... 88. N otas y telegrarna.... ... ... ... • • • • •• •••• ..... ... .. •• _ ••• 384 ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 ' LEY NUMERO 38 DE 1910 (26 DE AGOSTO) por la oaal S~ crea un empleo y apropia partlda para pagarlo. La Asamblea Nacional de Oolombia DEORETA: Artículo 1.0 Créase el puesto de Médico Oficial del Cuerpo de la Policía N aciona], con la asigna. ción de oc~enta pesos ($ 80) mensuales. Artículo 2.° Abrese un crédito suplemental al Presupuesto de Gastos de 1910, por la suma de quinientos sesenta pesos ($ 560), con la imputa. {'i6n al Departamento de Política Interior, capítu­lo 1I, Policía Nacional, artículo 16, parágrafo 13 bis, para oubrir el sueldo de] empleado que se crea por la presente Ley. Esta Ley empezará á regir desde la fecha de su sanción. Dada en Bogotá, á veinticinco de Agosto de mil noveoientos diez. . El Presidente, CLE lENTE SALAZAR M. E I Secretario, Belisat¡'io Peña V. Pod6?' ~eouti·vo-Bogotá, Agosto 26 de 1910. Pu blíquese y ejecútese. (L. S.) CARLOSRRESTREPO El Subsecretario de Gobierno encargado del Despacho, BERNARDO ESCOVAR - -.,----- -==---:. AOTA DE LA SESION DEL SÁBADO 13 J?E AGOSTO DE 1910 (Presidenoia del Diputado Holgofo y Caro). 1 Principió la sesión ue este día á las diez de la maiIanl, con el quorum reglamentario. F ue leída y aprobada sin observación algu¿a el acta de la sesión anterior, y se dio cuenta del orden del día de la corporación. 11 Continuó la discusión sobre las objeciones del Poder Ejecutivo al proyecto de ley" por la cual se concede una autorización al Gobierno ". (80Qr~ rebaja de penas). Al discutirse la submodificación del Diputado Samper, que aprobada había quedado pendiente para adoptarse, el Diputado SeO'ovia la submodi. flc6 así : " Redúcese á la mitad el tiemp señalado p 1 el.C~djgo Penal para la prescripción de la acción cnmmal y de las penas. Esta gracia no tendrá efecto sino respecto de los delitos cometidos antes del 20 de Julio de 1910 y siempre que DO sean de los comprendidos en el artículo 3.° de esta Ley." Explicada por su autor, sustentada por el Di. putado Rosas é impugnada por los Diputados Pé· rez y Perilla, fue ap bada. fIicieron constar sus votos negativos los Dipu­tados Bonilla, Samper, Perilla, Quevedo Al varez y C?llazos, y el suyo afirmativo el Diputado Se govIa. ' En discusión para adoptarse, el Diputado Pino zón la su bmodificó así: "RebAjase la tercera parte del tiempo señalado por el Código Penal para la prescripción d ]a acción criminal y de las penas. Esta gracia no tendrá efecto sino re8pecto de los delitos cometi. dos antes del 20 de Julio de 1910 y siempre que no Bean de los comprendidos en el artículo 3.° de esta Ley." Tomaron parte en la discusión los Diputados Restrepo Sáenz, Pérez, Segovia, Rosas, y~Ilegas, Samper, Del Corral y el proponente. En seguida se aprob6. Hioieron constar sus votos negativos los Dipu. tados Perilla, Del Corral, Samper, ViUegas y 'Que. vedo Alvarez, y el suyo afirmativo el Diputado Segovia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NAOIONAL Al adopta~Be, el Diputado ~erilla subscribió la submodificaClón que se tránscrlbe: ce Autorízase al Poder Ejecutivo para reducir hasta la tercera parte el tiempo sefialado por el C6digo Penal para la prescripción de la acción oriminal y de las penas. Esta au tor~zación no .ten­drá efecto sino respecto da los dehtos cometldos antes del 20 de Julio de 1910 y siempre que no sean de los comprendidos en el artículo 3.° de esta Ley." El Dip~tado Segovia pid~ó se, rechazara por inconstitucIOnal esta submodlficaClón, por cuanto con ella se confería al Poder Ejecutivo el de­recho de reformar el Código Penal. La Presiden· oia declar6 inadmisible la petición del Diputado egovia, y suspendió la sesión por ser las once y cuarenta minutos de la mañana. Quedó con dere­cho á la palabra el Diputado Perilla. IIr te principal el feliz resultado, altamente satis~a?­torio para el patriotismo, obtenido en las festIVI­dades del Centenario." " Oomuníquese esta PI'oposici6n á 1ft mencionadll Comisión y publíquese-" V Continuó el segund~ uebate del proyecto d "Acto legislativo reformatorio de la Constitución N aciona!." Los artículos 65 y 66 de la Oomisión fueron aprobados y adoptados. Fqe igualmente aprobado el 67. Al adoptarse, lo submodificó en esta forml\ el Diputado Espi ­nosa: "Corresponde á los Consejos Municipales orde nar lo conveniente, por medio de acuerdos ó regla· mentos interiores, para la administración del Die· trito; votar, en conformidad con la Constitución, la ley y las ordenanzas expedidas por las A8am- Reanudada la sesión á las dos y cuarenta y cinco bleas, las contribuciones y gastos locales; llevar el minutos de la tarde, presidida por el Diputado Os· movimiento anual de la población; formar el ceno pina continuó la discusión sobre la submodifi· so chTil, cuando lo determine la ley; nombrar J ue. oaci6n del Diputado Perilla, quien hizo uso de]a ce8, Personeros y Tesoreros ~lunicipales, y ejercer palabra para sustentarla. . las demás funciones que les sean señaladas.:' Después de hablar el DIputado Ro as, fue apro Terciaron en el debate los Diputados Escobar, bada y adoptada- ... " Holguín y Caro, Espinosa y Salazar M. Este últi "e discutió el articnlo 3.°, modIficado SSI por I mo hizo leer el inciso 3.° del artículo 119 de la la Comisión : ~ . Constitución, y el Diputado Perilla olicit6 se le- "Lo diq~uesto .en. e! arbculo a~terIOl' no com- yera el artículo 142 de la misma. Se apropó, y prende á nmgún mdlvIduo c0!ll~lICado en la ~e- en discusi6n para adoptarse, el Diputado Del Co. paración de Panamá, á. los remcIde~tes de delIto rral propuso y explicó esta submodificación : grave, ti los reos de delItos atroces nI á. ~quel1os á " Corresponde á 10 Consejos Municipales ord _ quienes se haya ?on~utado la pena capItal por 11\ nar lo conveniente por medio de acuerdos 6 reglaw inmediatamente lnfenor en la escala penal.' mentos interiores para la administración del Dis- Fue aproba~o. Al adop.tar~e, el Diputado Sam- trito; votar en conformidad con la Constitución y per lo submodtn.có de la sIgulente manera.: ¡la ley las contribuciones y gastos locales; llevar "Lo dispuest.o en }os. a.rtículos an~erlOl'e DO el movimiento anual de la población; formar 1 comprende á nlDgú~ mdlvld. o . comphcado e~ la censo civil, cuando lo determine la ley; nombrar separación de Panama, á.los relDCldent~s de delItos Jueces, Personeros y Tesoreros Municipales, y graves, á los reos de dehtos atroces D1 á a.quellos ejercer las demás..funciones que les sean seilaladas." á q.uiene~ se haya c.onm?-tado la pena caplta~, por Después de ser impugnada por el Diputado la lnme,dlatament.e mfen?r en la escala penal: Quevedo A1varez, se negó. Hizo constar su voto El D~utado PlDzón hIZO algunas observaCIOnes, afirmativo el Diputado Del Corral. y pidi6 la lectura del artíc~lo 1.0 de la Ley núme· Al adoptarse la submodificación del Dipntau) 1'0 42 de 1909. Acto contmuo fue aprobado y Espinosa, el Diputado Holguín y Caro la submo. ftdoptado. difi~ó suprimiendo las palabras " los Jueces." ~"\ue Se cerró el segundo debate y pasó á la Comí- negada, después de haber hecho uso de la palabra són de Revisi6n. I el proponente y los Diputados Espinosa y HeJ" IV nández. La siguiente moción, subscrita y eXplicada por El Diputado Rodtfguez, al ir á adoptarse la. el Diputado Holguín y Caro, fue aprobada: submodificacion del Diputado Espinosa, subscri· "Altérese el orden del día y considérese ]0 si- bi6 la siguiente: guiente: "Corresponde á los Consejos Municipales 01' .. "La Asamblea Nacional de · Colombia cumple denar 10 conveniente por medio de acuerdos 6 re­un justo y patriotico deber al reconocer pública- gIamentos interiores para la administración del mente los importantes servicios prestados al país Distrito; votar en conformidad con la Constitu· por los sefiores miembros de la Comisión nacio- ció n y la ley 6 las ordenanzas departamentales, na! del C ntenario de la Independencia, á cuyo las contribuciones y gastos locales; formar e] ceno e~fuerzo enérgico y desinteresado se debe en par- 80 civil, cuando 10 determine la ley; nombrar 108 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NAOIONAL 879 empleados municipales que les permitan estable­cer la ley 6 las ordenanzas; presentar ternas á los Gobernadores para el nombramiento de Persone· ros Municipales, y ejercer las demás funciones q ne les señalen la ley ó las ordenanzas," En el debate tomaron parte los Diputados Es· pinosa y Hernández. En seguida se negó, y se adoptó la propuesta por el Diputado Espinosa. En discusión el artículo 68 de la Comisión, hizo algunas observaciones el Diputado Espinosa, y lo impugnó el Diputado Rosas, quien hizo leer el artículo 200 de la Constitución. Hicieron uso de la palabra los Diputados Sego­via y Del Corral, después de lo cual fue negado. A continuaci6n, el Diputado Espinosa propuso ,.. el siguiente articulo nuevo: " La acción administrativa en el Distrito corres­ponde á un Alcalde de elección popular, funcio· • llario que tiene el doble carácter de mandatario del pueblo y agente del Gobernador." VI El seilor .Presidente levant6 la· scsión á las cua­tro y treinta y cinco minutos de la tarde. En el curso de ella el Diputado Arango Carme· lo devolvió, debidamento informados, el proyecto do ley" sobre asignaciones civiles" y ,rarias soli­citudes sobro sueldos de empleados. El Pl'eaident , PXDWJ 'TXL O PINA. El Secretar io, Manuel María Gómez P. CT~ DE LA SESIÓN DEL MARTES 16 DE AGOSTO DE 1910 (Presidenoia del Diputauo Ospina). A las diez de lu. manauu el señor Presidente declar6 abierta la sesióu con el quorum legal. Se había excusado de asistir el· Diputado García He­n'eros. 11 Leída y aprobada sin observaéióll alguna el acta de lA. sesi6n anterior, se dio cuenta á la cor­poraci6n del orden del día. III Los siguientes asuntos fueron devueltos debi­damente informados: . Por el Diputado Quevedo AlvRl'ez, una petici6n ue los vecinos ue ~Iedellín, en la cual solicitan 11\ reforma de la ley elel Congreso que redujo los empleados y sueldos de ]a Banda de ~1úsica de esa ciudad; Por el Diputado Rodríguez. un luemorial del señor Arsenio Zamudio, en el cual solicita que la Asamblea dé interpretaci6n auténtica á la Ley 17 de 1894; Por el Diputado Uuerl'el'o, el proyecto de ley " por la cual se determinan las vías públicas á cargo de la Nación .,; y _ Por el Diputado Constaín, el proyecto de ley " por la cual se da una autorización al Gobierno" (sobre habilitación del puel'to de Guapi); y un memorial de los señores Ricardo Bejarano y J. Clímaco Rivera, en el cual ~o1icitan la fundación de un Banco en Popayán. IV Leido el informe de la COlUisión respectiva 1)0- bl'e l'ehabilitaci6n de los derechos políticos de Lu. ciallo Henao, fue aprobado en votación secreta el proyecto de resolución final, que dice: "Rehabi­lítase al señor Luciano Henao, yecino de ~fede­llín, en el uso de los derechos políticos," por vein­tid6s balotas blancas contra tres negl'as, contadas por los Diputados Quevedo Alvarez y Pinzón. Acto continuo el Diputado Quevedo Al rnrcz sent6 la siguient.e lUoci6n . " Altérese el orden del día y considérese lo si· guiente: " Revócase lo resuelto por esta. Asam bIea l'e1a­ti TO á la rehabilitación pedida por fanuel Delga· do C., y l'econSidérese.'· Esta moción fue aprobada después de haberla sustentado su autor, quien hizo leer varios docu­mentos, y de babel' usado de la palabra el Dipu .. tado Arango Cal'Ulelo. El mismo Diputado (Juevedo .. Alval'ez pl'opn~u en seguida lo siguiente: ., Rehabilítase á ~Ianuel Delgado O., yeciuo de Alejandría, en el uso de los derechos políticos." Lo cuall'esultó aprobado por veintiocho bn.lo­tas blancas contra una negra, según informe ren· elido por los Diputados Pél'ez y Rodríguez, nOlll-. brados escrutadores, Por unanimidad de veintiocho balotas blancas fue declarado rehabilitado en uso de sus derechos políticos Rafael Vicente Ord6ñez, después de ha­berse oído el informe de la Comisi6n, cuya re­solución final está concebida así: "La A.samblea Nacional rehabilita á Rafael Vicente Ord6ñez, ve­cino de Pasto, en el goce de los derechos políticos." Hicieron el escrutinio en esta votaci6n los Dipu­tados Rosas y Guerrero. Por el Diputado Arango Car'melo, el proyecto de ley" sobre divisi6n terl'itOl;ial judicial" y va­' ias peticiones relativas á este asunto; Diose luégo lectura al informe de la Comisi611 sobre rehahilitaci6n de los derechos políticos de Arcesio Ruiz, vecino de El Tambo. La Cowisi6u termina proponiendo: "La ASRlnblea Nacional rehahilita á Al'cesio Ruiz, vecino de El Tambo, en el goce ele lo::; derechos políticos de que fue pl'i .. vado por seutencia uel Tribuua.l Superior del Dis· trito Judicial de Popaynn." Los Diputados Sego- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 380 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL via y Bonilla, nombrados escrutadores, informa.­ron que tal proposición había obtenido veinticinco balotas blancas contra dos negras. tas blancas contra nueve negras, escrutadas por los Diputados Del Corral y Villegas: "Uehabilítase en el goce de los derechos políti­cos á ,José Joaquín Medina~ vecino de Pasto." v Por idéntico resultado en la votación se aprobó, según lo manifestaron los que hicieron el escruti­nio, Diputados Arbeláez y Espinosa, el siguiente proyecto de resolución con que concluye el informe A las once y cuarenta y cinco minutos de la respectivo: "Rehabilítase en el uso de los derechos mañana el seño\' Presidente suspendi6 la sesi6n. políticos al señor Trino Parra, vecino del Socorro, VI en el Departamento de Santander." Para la petición elevada á la Asamblea por el Para la de la tarde, Que dio principio á las dos señor Gregorio Cano en el mismo sentido, la Co- y veinticinco, se había excusado de asistir el Di ­misión propuso la siguiente resoluci6n, que se putado A rango Ramón. aprobó.: "fJR Asamblea Nacional declara que no hay lugar á cQnceder la rehabilitaci6n en el goce de los derechos políticos pedida por Gregorio Canó, vecino de Medellín." VII Diose lectura á un. telegrama de unos comer ~ ciantes de Cartagena, relativo á" la prolongación de una vía férrea, y á un memorial de los Delegados de las Municipalidades. VIII Fue igualmente aprobada la que en se~uida se transcribe, después de haberse leído el Informe respectivo: "N o ha lugal' á la gracia de la reha­bilitación en el goce de 10s derechos políticos so· licitada por José Joaquín Medina." Al abrirse el tercer debate del proyecto de ley Diose lectura á continuación al informe de la "por la cual se concede una autorización al Go Comisión que estudió los documentos enviados á bierno" (sobre rebaja de penas), el Diputado Ro­la Asamblea con la petición que para rehabili- dríguez fijó la siguiente moci6n, que se aprob6, tación de sus derechos políticos hace el señor José después haberla explicado su autor y de haber Félix Restrepo M.. y al proyecto de resolución hecho algunas observaciones el Diputado Pél'ez : con quo concluye : HNo ha lugar ú la rehabilita- "Vuelva este proyecto II segundo debate para ció n de los derechos políticos pedida por José Félix reconsiderar el artículo 2. O" Restrepo M., vecino de Angelópolis, por falta de Puesto de lluevo en consid ración el artículo 2.°, la prueba de su buena conducta durante sú per- el Diputado Pérez lo modificó como sigue : manencia en el establecimiento .de . castigo en que "Autorizase al Poder Ejecutivo para rebhjar cumplió la reclusi6n." hasta una tercera . parte del tiempo señalado por ' Result6 llegada, después de haberla impugnado el Código Penal para la prescripción de la acción el Diputado Pinzón y sustentado el Diputado Pérez. criminal y de las penas. Esta autorización no El Diputado Pinz6n subscribió luégo esta pro- tendrá efecto sino respecto de los delitos cometi-posición: dos antes del 20 de Julio de 1910 y siempre que "La samblea Nacioual rehabilitu. ti J, Félil no sean de los comprendidos en el artículo 3.° d estrepo ~I., vecino de ngelópolis; ~n el goce de esta Ley.' I los derechos políticos. Fue aprobada, en seguida de haber hecho algu " Comuníquese y publíquese." nas observaciones el Diputado Rosas. Tomal'on parte en la discusión los DIputados En discusión para adoptarse, este mismo Dipu- Villegas, Pérez y el proponente. El Diputado E~ tado propuso esta submodificación, que se aprobó: guerra solicitó la lectura de los artículos 96 y 98 "Rebájase hasta una tercera parte del tiempo de la Constituci6n. Después se aprobó en vota- señalado en el Código Penal para la prescripci6L ció n secreta, por trece balotas blancas contra de la acción criminal, y autorÍzase al Poder Eje­nueve negras, contadas por los Diputados LI01'en- cutivo para l'ebajar en la misma proporción el te y Restrepo Sáenz. . tiempo señalado en el mismo Código para la de El Diputado Llorente propuso lo siguiente: las penas. Esta gracia no tendrá efecto sino reb - "Revócase la aprobación dada á la parte reso· pecto de los delitos cometidos antes del 20 de Ju lutiva del informe sobre rehabilitación en el goce lio de 1910 y siempre qne no sean de los com ­de los derechos políticos de José Joaquín Medina, prendidos en el artículo 3.° de esta LeX'" y re~onsidérese." Los Diputados Samper, Perilla y ] éd ' ' . ez nscn o, .n? cuando tanto conservadores como liberales hayamos de- se e €XPl l~le a c . ula cOrt .esp0!ldlente q~e s~h~], puesto nuestros odios para abrirle campo á la raz6n y tare, 6 á qUlen, habIéndola leClbldo, se le lmpldl~­á la justicia, habremos alcanzado nuestro anhelado bien' re votar,. esta.rá exento del pago de toda espeCle tlltar. r de contnbuClones en el afio en que hu bi re pade. cido ]a pri v'ación de] uso del sufragio_ . PHOYECTO DE LEY I Artículo 9.° Ningún elector puede votal' sin c6 - que adieioDa y reform lils de 1 coiones. ¡Jet A samblea Nacional df'- Colombia dula ni en Municipio distinto del de su vecindad, y ninguno puede tener dos vecindade pal'a los efectos politicos. Artículo 10. En el acto de votar, los electores DEORETA: I darán sus nombres para que el Secretario del tI u. Articulo, 1.° Hay dos clases de electores: rado Jos anote en la lista de sufragan tes ; intrega 1.& Los colombianos varones mayores de vein· rán al Presidente su~ cédula~ para que después tiún afios, que sepan leer y escribir, y 108 que, ca- del escrutinio sean enviadas al Presidente de la reciendo de esta condición, sean propietarios de Municipalidad, á fin de que comparndas con el finca raíz 6 tengan renta anual de $ 200 01'0; Y censo electoral, Be forme la lista de los que nó vo· 2.& Los demás ciudadanos. taron, la cual será pasada al Tesorero :MunieipaJ, Artículo 2.° Los electores de la primera clase con el objeto de hacer efectivas las multas. votan en todas las elecciones populares, y los de En seguida el Secretario Municipal clevo] verá la segunda solawente en las de Consejos Munici· las cé~uJas á los electores. . pales y en las de Diputados á las AsambleaA de ArtIculo 11. El Gran ConseJo Electoral de que IOB Departamentos. I habla el artículo 13~ de la Ley .7 (~e 1888 se corn - Artioulo 3.° El sufragio no es un derecho pero pondrá de nue,,:e m1embros .prmcIpales y nueve sonal sino un encargo público 6 funci6n constitu- suplentes, el~gldos en votaCIOnes distintas, cinco donal que los ciudadanos ejercen en nombre del por]a Cámara de Re~resentantes y cuatro por el pueblo. En consecuencia, el sufragio es obligatorio Senado, conforme .al ~Istema del \·oto incompleto. para todo elector, bajo multa de un peso oro, con Parágl'afo translt?flO. La ~samblea N aClOual, -destino á la instrucci6n pública del Distrito, por en sus presentes ~eslOnes, elegIrá por el mismo sis­eada vez que deje de concurrir á las votaciones, tema todos los mle~bros del G!an Consejo Elec~o salvo ausencia 6 enfermedad-comprobadas. ralo qu~ debe funclOnaf pr6xImamente y cuya'3 Artículo 4.0 La base de las elecciones popuJa· atrIbUCIOnes empezarán apenas promulgada la res es el censo electoral permanente de los ciuda· presente Ley. danos vecinos del Municipio. El censo es formado Artículo 12. Los Consejos Electorales de los por las Municipalidades y custodiado por ellas y Departamentos tendrán cinco miembros elegidos por sus Secretarios, bajo responsabilidad solidaria. por el ~ran Consejo ; laa Juntas Electorq,les de. Artíoulo 5.0 En la formaoi6n del censo electo. cada CIrcunscripción tendrán . . cinco miembros ele r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 384 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL gidos por los Consejos Departamentales; los J u· rados Electorales de cada Municipio constarán de tres miembros elegidos por las J ontas, y los J u­rados de Votación tendrán tres Vocales elegidos por los J nrados Electorale . Todas estas elecciones se verificarán por el sistema de voto incompleto. porque, según consta en el respectivo ex pediente, la partida señalada al efecto por el Ministerio de Obras Públicas, que omiti6 al ex pedirse la. Ley de Presupuestos, fue aprobada por el Senado tal como la envió la Cámara de R epresentan tes. Lo que ocurre es que no hubo oportu.nidRd de sub· sanar aquella omisión. Por tanto vuestra Comisión- os propoue el si· guiente proyecto de resolución : " Dése segundo debate al proyecto de ley e pOl la cual se abre un crédito extraordinario al P1'tsu· puesto de Gastos de la vigencia econ6mica de 1910,' presentado por el señor Ministro de Obras Públicas." Bogotá, 11 de J ulio de 1910. Vuestra Comisi6n, A 'ltgusto N. Samper Artículo 13. Autorizase ampliamente al Poder Ejecutivo para reglamentar la presente Ley, en relación con las anter,iores sobre elecciones, y en especial para determinar la manera de llevar el censo electoral; para seiIalar la fecha en que debe empezar á formarse y en que deben ex ped.irae las cédulas ; para decidir la forma y color de las dis­tintas clases de éstas, y los datos que deben con: tener ellas y sus talonarios ; para asegurar el se­creto del voto ; para selíalar las fechas en que de· pen instalarse las corporaciones electorales y hacer los nombramientos que les corresponden ; para fijar las fechas en que deben verificarse las próxi Asatnblea Nacional-Secretaría - Bogotá, Julio mas elecciones de Consejos Municipales, de Hepre. 1'2 de 1910. sentantes y de Diputados á las Asambleas Depar- En esta fecha, en sesión matinal, se aprobó la tamentales, así como la reunión de éstas para ele- proposición con que terminR este informe. gil' Senadores, y para convocar el Congreso. El Secretlir io, Artículo 14. En los términos de la presente Ley M. Uribe A . quedan reformadas las vigentes sobre elecciones y derogadas todas las disposiciones contrarias. IOTAS y TELEGRAMA Artículo 15. Esta Ley comenzará á regir desde Seüar Otnen! Pedro Nel Ospina, Presidente ut> Ja· Aeamble. Nacion'uL 8U promulgación. I En la chldad. Dada, etc. Presentado á la honorable Asawbl l\ en su se­sión del 27 de Agosto de 19 t 0, por el Aubscrito Ministro de H acienda, j ,/ '1'0.1 fAS O. }1~AST::\[AN Por su atenta nota número 122, de 13 del nlea quo cursa, tuve la complacencia de saber qu esa honorable corporación, en la ses,ión del 12 elel cita· do, tuvo el acierto de elegirlo á usted Presidente, y primero y segundo Vicepresidentes ~ los sefiores Olemente Saluzar M. y Hernando Holgutn y Caro, respecti vamen te. Repiíbl;ca de Oolombia-Asamblea Nacional-Sl" Dios g uarde é. usted. eretarta- Bogotá, Agosto tE7 de 1910. j El Subsecretario de Gobierno ... ncal'gado del Despacho, ~n la sesión de la fecha se le dio primer debate I BERNARDO ESCOVAR al anterior proyecto. Pasó en comisión ti los Diputa. d08 HoJgufn y Carot Rosas y Del Cor ral, ron tér I República de Oolombia-Gobernación de Cundí mino de tres días. ~ namarca-Tribunal de Ouentas- Presidencia }1~ 1 Secretario, M. M. G6mez p. Número 13tE-Bogotá, Agosto 13 de de 1910. INFORME DE UNA COMISION Honorables Diputados: Señ~r OeneralV
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones