Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40974 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 6

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 6

Por: | Fecha: 08/08/1909

BISEMANARIO 'REPUBl.1 ;0 ORITIOA SOOIAL Y POLITIOA Director: EDUARDO LOPEZ - Redactor: MANUaL DB J. ROMBR.,. Dlbujaotc-.rrabacaor: ~L ~ .. ." .. . ____ - •• __ ". _~ ~ _.~. To • __ A..~o I-SERlE I REPUBLICA DE CoLOMBIA-BOGOT", AGOSTO 8 DJI.: J909 Nu ..... ' . - ..................... -......... .. ..... ~ .. -.. ~.......... ...... ,., .................... .......... • ............ h............... • . ....•... 1 ••• _ ... '[ fa deposic1Gn del ~apitan J:)anane Fue el hartazgo tan brutal Que en un doloroso in stante Revolvi6 con un purgante S'u abdomen fenomenal. Y a. Londres, sin compasi6n , Por esa Potencia vieja, Con el Pe1 "ito de Lieja F ue a hacer su deposicton. r L .. ...~:. ....----'-______-D i..i.g' italiza_do po_r la B_ibliot- e--c-a-- L' uis Á_ngel A_rang_o del _Banc.o .. .:d..e.- l_a Rep_úblic_a, Co_lombi_a. __- --'-____ "_: ., ·1i , Otro rumbo Loe acontecimientos poHticos ~.e empezaron a eslabonarse con las jornadas del 13 de Marzo, han hecho al fin reaparecer en Colom · bia el1ibre ambi.ente de la Repu­blica. La obra tdgica del Dictador Reye. a pesar ce los esfuerzos y de ios 'planes inauditos de no po­oos de iUS secuaces, acaba de pr&­sen tar el certamen yergonzoso de su c1ausura. El pueblo, al elevar a 1a primera Magistratura del Pais al General Ram6n Gonzc1lez Va· lencia, queda en la confianza de que !u YOZ sera. escuchada siempre y preferida al clamoreo conventual que en la mayoda de 10l! casos nace de centros que carecen en abs~luto de 108 fueros de la Dacio nalidad, y par consiguiente, ~el paltriotismo. Ntestra tarea segUlra incansable en 1a censura contra to do 10 que se aparte de la justicia y de las pdcticas r~publicanas . .AI nuevo Presidente Ie prometemos observac,i6n, pero por ningun mo· tivo Ie ofrecemos incienso. M. A. CARO ZIG-ZAG, que esgrime Ia satira ~o. bre quien 1ft. merece, sabe tamblen rendir homenoje a las per80na~ 9 ue por sus m6ritos y viTtudes se dIstlO­guen; por eso hoy re.spetu08~m~nte consogra a Ia memona del InsIgne senor Caro eetas breves Hness, corr.o tributo 8incero que Ie arrancan Ia gra. titud y Ia justicia. . Es el pecho de todo colorublaoo debe haber pegado un za~pazo e1 do­lor porque Miguel Aoto~lO Cafo fue un'hombre' quien se VlO como una figura que derram6 torrentes de luz fobre el nombrp. de ]a Patria y de America. , Por eso decimos que estlls hneas 80n arrancadas por la gratitud., CO.~O hijos de Colombia, y por Ja JustIcla qt.e oos guta. .. Trs8 la partida de su hlJo Juan, Ileno aun de luto y deso1aci60 8U ho­gsr patricio, el viejo austero y gra~de nos abaodono y en dias de glona, , L cuando parece que sonrie 80vre esta tierra desgraciada una aurora de pliZ y dEl ventura. Descanse en paz el emineote sabio, descans6 su bijo, y sob~e J.a tumba de e1108 dOB caigan las lagnmas de Jos bUl'nos y de los llobleA. • V U liUI etro s{'ntido pesfJmp. pf.ra los d~udol! de lu f !milia Oaro. ZIti-ZAG SALSA POLITICA Elecc16n pl'esidencial Solemne eleooi6n y Itcci6n elocuente que ense!ia a 108 d6spotas ouao pode­r08as son las reacoiones que nacen de Ia soberaoia del plleblo. E1 juicio nnal de Miguel Angel, con toda su tremebunda magoificencis, apenas oos resulta esbozo palirlo del jlllcio nnal de Ia lJictadura. L08 lIemblaQtes des. compllesto8 que el 3 de Agosto se vieroo, y se aoa baron de descomponer el 4, pudieron haber sido imagenes tristes de un del!6.le macabro, en ex­tratio contraste con 18 alegr{a desbor · dante que animaba la gmeralidad de los m~s. Y 108 vuelcos de partidarismo hi . cieron su juego; cuantos 8cerrimos gobieroistAs y enemigos irreconcilia­bles del que subi6, lanzaroo caoas III aire, pero no arrancandoselAIl de rabia sino de gusto-jque gusto!-al pen­sar que la renovaoi60 de empleos podria traer ventajas .•..• . y tal. Por mi parte yo, Fray por afiadidura, me maotuve en estado normal hasta las nueve y media del 4,. hora en que con cuartos y ganas, tuve mi rato de uni6n republicaoa disuelta en cerveza y •••• aunque ya 10 dije, otro era mi candidato, hube de celebrar la enorme trascendencia del nuevo orden de COS8S, y mas que todo, Ia caida ominosa del Reyismo ex ReYIsmo, ex­rein8nte y ex-abrupto. Ahora 81 que tendremos exes: el sefior e~-Gobernador por 10 pronto, el senor ex-Tng'niero de Lieja, con cuyo retrato hoy nos honramos; e1 sefior ex-Ca1l6n, el sefior ex-General Perdomo, los sefiores ex-cootratilltas, el Sinor ex-Administrador de tal par­te, etc. Y ahl ra que el nombre de Perdo­mo se eored6 eotre los ex ya nombra­dos, hagamos la apologia de iU ex­conspiraci6n y escondamooos •..•.• Dicen que antes, poco 8ntes del exorcismo con que el Congreso sacri· fic6 al Dr. Holguin (, dviertase que ya no es moDo, sino hombre de vida privada), en fin, 10 d 'cen: el General Perdomo, sudando Ii mares, recorda los cuarteles, y como sufre del mal ete la perversidad, dizque hab16 Ii los o ficiales y Ics ex hort6 a que 00 se la Jeja!'an velar (palabras Perdomianas) del Congreso; cuando l'on6 el golpe y corri6 la notioia de la elecci6n, redo­bl6 sus esfllerzos y cogi6 al General Antis, quien por algo Ia }Ievara en el apeUido, Ie sali6 con la tla respondo­na y 10 desperdome6 en tres patlldas .. Ya imagino Is oara satanioa de m} hombre, ultrssatanizad':l ante la acti­tud del Jefe rigoo. DespueSs, patale6 alio e1 conspirsdor, pero ahogado (,8si; y por poco que eI egua Ie 11ega hasta donde debfs h·. berle lIegado, huts Ja C0l'< nilia, porque trlls Ja posesi6.o del Gf:oereI GOI zaitz, d !,ueblo carn'1oso quiso haoerle alguna mlnjfmaoio.~ ' ta pero no dio 00. IIU CUI; 'YenliJu q ~e trle II popularidad. IY ouintal 00II8 m'.I, no Dahl~ mos sin embargo de eete Ingel, caM. porque se nOl puede caer enOlIDI Y conspirarnos de alglln. manera pOle amable. Pasemes ahora la vista par 1. prenS8S ex-Bolguinistas, convercid •• .1 Gonzalismo PQr ute de zap.aria -zapateda porque se lIevaron •• olavo-y pensem08 en 18 humil?ad con que El Oorrlo ltacional se 'Chl~, dizque porque se Ie daM II m'q.u~­na •. , . digeativa desde ouando deJ~ de roer queso del presupuesto. I Ah. 108 inoonclicionales I Por 10 demas, mi Fray . .. . lhim. persona 8e ha vueho loca de oon\eOto ante estas garantlas nuevas y ant& esta amilble expeotativa de incieDso Y gloria qlle ha de apagar el nuevo Presideote con oubos de agua fresca, uno de lOB cuales podrla ya haber caido sobre el sefio' ex-correo de Re yes, como primera dadiva. por 8U prt­mer fotograbado y sus prtmeras lau· datorias. Y .... Fray K. Uteri. Las resisooncias del 4 Hizo falta un fot6g-afJ qlle comn E1 que tom61as vistas del Dombrado J 0 de Febrero, hubiera utratado El mierco1es 103 planes de Perdomo. Un libr.:> hoy imp:imi~ra>e, y un tomo Todo r.:publicano habria comprado, Para en e1 haber luego coDtemp~do Los heroes que ese dla echaron plomo. Del Capitin P.;>mar a semejlnza EI Mayor G6mez figurlldo. hubiera De la Patria eD senal de bl!Dandanza, Y se verla a Escallon 1anzaDdo un mil !ra Al Patricio que Ileno de esperanza En el Palacio esta. de la CllTera. P. LorA Papelucho EsteDombre desp:eciativo ha sido dado a nuestra hOJa, un:clmente porque elll saD'ion6 justicieramente lao ca~pana Fer· nandista hec1a pJr un penodbta pasado por las armas de .J~ impopula:i iad. L; suerte n 's fue pr.1p Cla COD t:l Du~e 0.5', de Zig Zag, pues D )sotr03 nUDcl1maglD~­mos cuanio se ideo la car;catura. de Tn­gue: o" que eaa iba ~ teDer actua Id~d :an grand~, pues no s~bla~os qU! e~te S~Dor se uDier:l. en matr,mODlO eD el dJa eD qne el Dumero habrfa d;! eotrar en pr'oca. Lo lupimos,sin emba-go.a tiempo,y peDnaron sus nombul al dar cuenta del nUlIlcro del peri6dico dtdicado a. Ia digae. intel.ctual ~ral)a. Se comprendera que aqu( no nrs r~ fe.rimo~ al tenor Beroal Di a. D. Enri lUO Perez. Tarde cbocoana Yo que he llorado bajo el cielo 1 ant(), Huado eJ oj) doliente y pensativo En este (bl'> gris que sin motivo, Como un idioN, se deshace en lIanto. (En que pi~nsa ? .... (Que tiene ? ..... Sufr~ . [cuanto 5rufre mi pobre corazan cautivo, Yen las (JOta, del alma un lenitivo Busca para sus horas de quebranto? ..... De pronto se ilumina dulcemente Con lejaDs sonrisa puelorosa El Hegro calabozo de mi meate. &- fuga el sol, 1a tarde esta ojerosa, Y un tono vago tinge en occidente L'l boca de una inmensa Dolorosa. LUI~ E. CALDER6N FL6REZ Sefior Escall6n Mucha atencion: prometimos Ii usted dar algunos datos sobre .iniqui­dades polieiaoas. AM van: sabemos que fueron deflterrados, porque no S6 plegaron A eer iodigoos, los Agentes Pantale6n Garz6o, lamael Cubillos, Oliverio Muiioz. Carlos Bi.lroaI, He liodoro Dfaz, Cayetano Boh6rquez, Tel6sforo Solorzano, ElIas Sol6rzano, Anselmo Cardena!, Emetprio B\)l{var, Siervo MOg'01l6n, ManWlI Gonzalez, Guillermo Cardenas, Carlos E. Gue · nero, Rito A. Mejia, V ictor Manuel Ramirez y otros tamos de quienes no tenemos nombres. ReIea usted elli­bro de 6rdenes generales y vera que no es esto mentira. Tambieo Re dice que usted dizque rifllba una eacopeta, hizo tomar bole­tas li much)s Agentes de policta, y los escopete6 en $ 20 Ii cada uno de cUos. El carrous8el del Parque del Oen· tenario es puyo? y, como a peooes, pusu usted los Agentes de la Policia de Bogota a limpiarlo y barnizarlo. Se quejan los senores sin placa de que usted los mete al calabozo cuando cobran, de que los trllta mal y de otras cositas mas grav€s. Ahora, eso de las plllC8S puede ser medida higienioa, per.> medida hon­rada n6. Los Agentes sin placas, San to Dios! no sa be uno en que manos and a, Dl que numero 10 agarr6. Pero sigllmos. A I Ag. mte ClemE'nte Oalced(l 10 arrest6 usted por-lue no 10 saluda, por descuido, en Ia c~lle. Al Agente Eliecer Mendez 10 diO usted de baja porque no qU1S0 firmar el ZIG-ZA.G memorial pidiendo III 8probaci6n de 108 Tratad08 con Panama J Estados Unidos. Plclendole cat-r, uno tras o.tro, e~bo8 de agua sobre su cuerpo desnudo, durllnte los tres ultimos dias? No sea usted Torquemada, senor Esca116n; eso es indignQ, eso es cruel y sobre usted strae odio y rencor. lPor que, seilor Esca1l6n, 10 trat6 de intimidar con un revolver, porque sostuvo sus palabros? Esto por ahora, s£'iior Ecca1l6n. A ultima bora hernos; slbido que ayeT, en la mitad del ma, fueeliminado del puesto que ocupaba e1 senor Esteban Escall6n. Rubo grande "llJorozo entre casi todos los sen )res A!!,fD . t 'ii, que 61tirnarnente han dado las nota, mas levantadas de energia y de pat rio­tismo, hasta el punto d! Hegar algunos de ellos a1 sacrificio. Hasta en el p)strer momento Es;a1l6n dio rnuestras de IU feroci jad. Saludo Atento 10 presentamoi a1 senor Gene­ral Hip61ito Ca~tano, convencido repu· blicano que ha lIegado a esta ciudad. Preguntaza d Que resolucion recayo en el Minis­terio de Gobierno a un sumario que les siguio en la Seccion de J usticia el maestro. N Ilviu a los tipograjos repu~lica­nos, por haberle estos s8cado los cueros al sol}l De nuestra Redacci611 Teniendo el prop6sito de contiuuu sa­cando a 1uz e1 periodico titulado EI Grito del Pueblo, el joven Pedro Pablo Trivino y Alvarez ha remelto retirarse de 1a Re· dacci6n de est1 boja. Sin embargo, Jaues­tras bumildes columnas quedan sie 11 pre a las 6rdel1ts del amIgo y c Impailero. Suscepti b ilidades Herfmos c In nuestro anterior numero unas cuatro; perd6n, per don . . .. .. pero seguiremos hiriendo algo m is de cuatro .... en cad a edici6n pr6xima; en estl, excu­s~ nos por et G.!nera1 Reyes, cuya figu­ra es jUHO q le npar~7.ct otI.!. vez en tJdo su esplendor en eRtas sus idolatricas co­lumnas. V, IJ."'ce;ar, por ej:!rnplo, no s! sulfu -e ustcd .... Vea como S,tr Amlri .. a Con ver 0') de J ulto Flor.!z Aconseja a Villafane Que vapu1e a 103 trJidores. LiS ca1ientes se enfriaran por ley de eterna natur.!.. Sorzanada E-to quiere dtcir algo mas que alcllldada. El Gobernador de Clicuta Ie hll dildo nomhre, al rprtncir a pri- 8i61 a S lui Matheus Br~eeii " y BUS. penderle su altivo Observador. ~I mo­ti vo de ta n arbi trltria re801 uai6n Cue haber dado cuenta este periodista,de la fuga del General R~yes. Ha debido poner preSDS tambi6n a los telegrafis. tllS que transmitieron la noticia. De esto S1 protestamos nQSotr08, ri6ndonos d., Iss ProtestaB que contra n080tros se hllgiln. _;,.tL _ /f\: . VOZ DE ALIENTO Acogemos en n uestras coJum a;; el siguiente telegrama; hemos Iu· chado por ideales levantados y eo escala humilde. pero ello no nos niega el derecho de que recojam\)s nuestra parte en el triunfo. Las firmas que van al pie de esta rna · n~festaci6n son una justificaci6n valiosa de la labor llevada a feli~ termino con el concurso generoso de muchas plumas. EI clew patriota y digno debe levantarse sobre el desprestigio a que Ie han llevado ipnobtes rniem bros de el: Charali,4 de AgostJ d~ 190 9 Junta, Preilsa Republicana>. Coronada vuestra beoeo.ca patri6ticu obra, digna admir8cion, gratituJ. co· lombiallos. Historia hourara vuestros nombres entre benofactores Republica. Leonidas Torres. Abundio Plah, Presbitero; J~e Manuel Sumiout'>. Pl'esbitero; Antonio Carrizosa, PreBbi­tero ; Julio Enrique Santos, Pablo Emilio San tOB, Man nel, Francisco Arias, Alcibiades Hurtado, Alfredo Mejia, Melquisd'es Oarrizos8, Aquiles Torres, Pedro, Edelberto MoraR, Oenon S~n­tOB, Ramon Santander, Pilblo A. Silva, 1!'raucisco. Hilario Afanadol·es. Roque Pinzon Julio Avendano, JOBe Vicente Mejia, Antonio Gomez. . . (Siguen muchas firmae). RECTIFICAC.l.ONES (Continua) Respecto a 10 que d;c~ el suelto refere'1- te al r-e) rematad,) E rique Rest .ep) U., no es c:ierto que estand·) enferm ) se Je obli­gara a. salir al trabajo', y a. dispJsicion de quien desee verlo es ~a el certiticado del s!fior Meoico del E~tablecimiento, en el cual b~ce constar « que la ~alud de Res· trepo es buena y que no e ;ta im posibilita­do pua trabajar,» y por estaraz6n 5tman­d6 con otro.; presos a prestar RUS servicios er! 1 IS Obras Publicas por (Uf O motivo se insubord:n6 insultando a los empleidos, habiendo teoido necadrado, sea cual fuerl ~u longl' tud 6 anchura. No se devuJven originale,. Para todo 10 que se rela~ione C?~ ~a co: rrespondtncia. canjes y aVlSOS, dlllgnse a Ja Agencia del Periodismo. • Direrci6n tdegranCl: ZIGZAG. LA TIPOGRAFIA DEC O'L 0 M B I A A 'R Tis TI C A esta situada en la ClUe 10, numeros 183 y I8S. Se encarga de toda clase de tra')ajo relac:onado con el arte. «RESTAURANTE DE LA PAZ» Fste nuevo Estableeimiento, ~ituado en la calle n, Dumero 287, ofrece al publico servicio pertnanente. (ueota con una muy buena cantina, billar y comedores. Alii sera.n aleodidos todos con pronUud, COT­tesla y esmerado aseo. ACUDm Y OS CONVENCEREIS INSISTIMOS en man'festar que la cerveza «Ro'a Blan­ca » es de todas nuestras simpatias, aun cuando este por demas dtc rio. ARRIENDASE magnifica casa amueb'ada, muy central y con luz elLctrica. Habiesl ~Imacen de Gaviria y C.R, ba­jos del Danco Central. , ZIG-Z~G -)~-;L;s~~;t- I BELLISIMO SUR 'rIDO I I ENTERAMENTE MOOERNQ • I En cajitas de .. combinaci6n para I t. n.REGALO~ I Papelerla y Tipografia I I SAMPER MATIZ I BAZAR VERACRUZ I "I~~ a-c~ .... ·-tI" AGENClk -DEL-i PERIODISMO Carrera 6.", numcro 292 Prensa nacional. Prensa extranjera. Repal'ticion. Expendio de periodicos. Oomercio de libros. Oficina de redaccion. Directo­rio de la ciudad. Oentro annnciador. Obras nacionales y extran­jeras: de canje. Oficina de informacion. Servimos suscripciones a todos los periodicos del pals y del extranjero. PENA, ROMER~ & CHAUVIN GERMANIA Gon medall~ de otto y diploma OEtiONOR EN LA EXPOSIClON DE JULIO DE 1,9 07 FA BRICADA POR es generalmente reconocida como la me;or CERVEZA ALEMAN A Q.U..E SE FABRICA HOY EN BOGOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 7

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 7

Por: | Fecha: 12/08/1909

G-Z BISEMANARIO REPUBLIOANO CRITIOA SOCIAL Y POLITIOA Director: EDUARDO LOPEZ - Redactor: :MANUEL DE ~. ROMERO Dlbujtante-lll"abadOI": l\1AJOL -~--...... ····w·_.·_ t. _ .... -•.. ___ ._ . __ ~ _______________________ , -~ ANO I-SERlE I REPUBLICA DR COLObIBIA-BOGOTA, AGOSTO IZ DE 1909 Ni)U··7 .~ • • • I • 4~ • j. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .NEPOTISMO Queremos que ni siquiera la som­bra de esta palabra se rcfieje en el actual Gobierno, porque ierfa ella base ~obre l::t que se elevarian an­tipatfas y errores. EI G<>bierno es del pueblo y para el pueblo, y este del General Gon­dlez Valencia nacido aLcalar de . urcr1roguera ae pahiotismo y des. lsteres. tiene que sostener con lea 1. t~d ta causa que 1~ dio vida; para ello., una de sus pnmeras y mas im. penosas condiciones, es la que ha de llenar prestandose al concurso de quienes, siendo suficientemente aptos, tengan verdadera necesidad de recibir emolumentos del ·Te­sora. Las areas nacionales plenas del sud?r de los colombianos, deben abn.rse .para remunerllr el trabajo eqUltatIvo de los empleados po. bres y los empleados dignos. NO' censuramos al General Gon. zalez Valencia el nombramiento de su hermano, porque vemos que es e~ una garantia de rectitud y probldad en el Gobierno, pero es . pera~os que no tome mayores pro. porclOnes el estimulo familiar en el Palacio de la Carrera. El Dr. J?se Maria Gonzalez V. es 'un eJemplar autentico de la humildad y la honra~ez que deseamos hayan de predomlnar en los actos presi­denciales, y firmemente creemos que es el indispensable consejero y auxiliar que su hermano haya de tener en las labores del Gobierno. El Dr .. Gonzalez es una justa equi. va!encla que puede representar brlllantemente en la escala de los empleos pliblicos los nexos que ella pueda tener can el resto de la familia del Presidente. Nos congratulamos de este nom. bramiento, y esperamos ver pronto ocupados los puestos oficiales par hombres dignos Ii quienes no se re­enriquezca, sino a quienes se pres· te el servicio invaluable de facili. tar el pan para ~hijos que 10 pi dan y 10 agradezcan. No son los millonarios, acostum­brados al calor de las poltronas los que m~s consagradamente ga~ Dan su sueldo. -=--*­APROPOSITO DE NUESTRO EDITORIAl, ~ Seguir' el Sr· ArrubJa de Direc· tor de Instrucci6n Publica, ganga que disfruta d~de hace muchos ailos, ha- ZIG-ZAG biendo otro8 caballeros mny compe­tentes pars dellempefiar el miHmo car. go y que necesitan verdaderalDente de ese sneldo sin tener que estar tomando con frecuencia paleativ0s para calm::r las nerviosidades de nuestro actual Director? ~ Los emplearios de la Polida N&.. cional,. que estan bieD ricos, duefioa de varus casas, que prestan conside­rabIes sumas ii iDter~, etc., y que se creen y8 vitalicios en susempleos se­guiran quitaodoles el pan a tanto; in dividuo~ verdaderamente honradoll Y n eces'i"taaos-' ~ El Sr. Representante Luis Cuervo Marquez, seguira. con el contratico de 18 Salina rie Chita, frllguado en Palf­Cl(, y que ha sido elllzo~e de esa ))0- bJaci6n y de toda la Provincia de Gu· tierrez? Infinidad de quejas de personas muy respetab!ea de esas pobll\ciones reposan en nuestro podp.r, para ase­verar la rpz6n de nuestro dicho acerca de los innumerahles abusos cometidos pOl' esa Compafiia que crey6 segura­mente que los tiempos no cambia­rlan. lLa tan cacareada Oficina de Salu. brid~d creada por el Sr. Reyes para favorecer a. su pariente Solano y que ' toda se fue en decretos, seguira des­crest8ndonos con su inlitil tren de empleados que se Is pasan bostezandv de pereza porque no tieoen que bacer? Creemos firmemente que el nepotismo c8y6 con la dictadura Reyes. ~ Los recomendados del millonario 6 sean los parientes del General de Camposolo, Sr. Salvador Franco, se · guiran en la Aduana de Arauca y en la Salina de Cumaral ? Sres. Ministros nuevos: los empleos para los pobre~, y alll se ganan los pa· rabienes de la sociedad sensata y el premio de los buenos. . Dr. Solano, l que hay de esa Junta agron6mica de Villa Sofla? (J until! de Apul0 ). D. J unio Solano en Zi­paquira, D. Graco Solano en la Ca­rretera del Norte, los Soleres y Prie­tos en Duitama. Toda Ia din8stia pe· lechando. SALSA POLITICA Los que fueron La escoba presidencial ha comenza­do ~ barrer basura grande, era 10 que urgta. De Gobernador para abajo anda ella bailando que da gusto sobre las cabezas ahumadas de liSODj'!; algo mas aun, los grandes puestos, las misiones extraordinaria ... mente recargadal de gangas, los Consulados y las Agendas fiscales estlin tiritando de frio. D. Ra­m6n no podia quedarse sin sus econo­mias. Ahora ba dado el Diario Ofidol una Tuelta que da regocijo, se lee con delicia: "Dedarase insubsistente tal oombramiento," If n6mbrase a D. Par-menio Bulla en reempl zo de D. H«rA~ c1ito Tinjaca," etc. etc. Eso ii. muy bien. que D. IIerl1clito coa D. Roberto B. Delgado. con D. Alejaa­dro Pena y 10 demas. con D. Maximi,. Jisno Neira y D. Enrique Palaciol Tuer· van al fin a eotregarse ti lal grata I"xpansiones de la Tida privada ..• v a con tar I~s lupias que su Tida pUblie~ les baya de.lado. Las lupias de In vida publica. " son siempre lupiai que Ie gao na~. " de cualquier modI); pero CIO no Importa, yen cambio el teneriall es am able basta decir no mas. Es una buena obra la que Ie hIMle· cho con el seiior de Bnge. pongamol, porque al pobrecito 10 tl aian atormen­tado los aquelarres mt\s6nicos; recor· dad, si n6, sus famosas voces de alerta con que nos divirti6 hace uoos tres meses: -Que d'r1a I, papa lindo "-de­bi6 peosar el nino entonces-si las elecciones se hacen con garantias; im­posible contrariar la voluntad divina y 811ojar ... Es que podria reventarse la cuero da por 10 mas Delgado... y no COIl­vendria Y por 10 mas Delgado, y por 10 mlia Sorzaoo. y por 10 mas grueso de D. Max Neira se han venido Ii reventbr los cables ahora, 6, como quien dice, se haD caido del trapeclo al fin los maro· meros pollticos, ;:on secretarios, paya· sos y todo. j La debacle gobernadorina! A todas estas los qlle aun quedan, creen que agachandose pasa por sobre ell os la tempestad dtslronatUJra y los deja quietos, y estan como jugando a las escondidas, calladitos ... La polio tica transforma eD pequeiiuelos Ii los hombres, mas cuando Ii la hora del re­gaiio y de los platos rotos, papa los duerme. " con el tetero en la boca. Porque, veamos, a Camilo Torres/elit Ie quita D. Ram6n su Agencia de Ne· gocios y Comisiones en Europa, pero Ie deja el biber6n de la renta que se ha formado tan honestamente .. , y asi no deblan barrerlo. Lo mismo se me ocu" rre decir de Marceliano. Lo bueno fuera que el escobazo que les pega les biciera vomitar las cuentas. FHA y K. UTERIO Pesadilla presldencial Anoche me asalt6 Ulla pesadilla : Sone que yo era Holguin y que sonriente Una retreta como Pres:dente Escuchaba, sentado en una silla. En estas a1guien me hiw UDa quuquillt. Que me intranquiliz6 natu,almente, Y a1 dar nervioso un saIto de repente Me hund!: en una prufunda a1cantarilla. Of a.l pueblo que dijo con eocono: Muera el tirano Holguin, abajo el mono, Que viva D. Ramon, nuestro elegido._ y en e1 Clicuro, entre un monton [de ropa, Junto a un baul, me de:perte ca!do Sobre el vaw de noche .. hecho una sopa.. P. LOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Holgn1n en hombros de Urrutia • Segun C'lentan las mal8s lengulIs, el ilat!D que 8e poaesion6 el General Goo. zalez Valencia, se hallaba Holguin en su casa, que quada frente Ii Pall'cio, observando tras 108 'Vidrioa de uno de lOB balcones 10 que pasaba. De pronto se Ie acerc6 8U primoroso yemo Urrutia y con 'Voz tremula y comp8siYa Ie dijo: "Padremlo, si es posibk, qultate de la vi. "rlera." Estss palabrail produjeron en Holguin un desmayo. y Urrutia, echan­dose a hombros a su suegro tom6 con el salon aden tro. . . . ' Jcs~ Gregorio Riaiio Alguno(ol indivirluf)s andan Penetran­do en todas las Direcciones de los pe­riodicos con el objeto de suplicar (con los billetes en la mano, porsu puesto) lell publiquen acuS8ciones contra el simpatico y cl!balJeroso sell or Riatlo. Nosotros, por nnestra parte, rech&zamos to~o 10 qut! nos traigan en contra de quien como eI merece gratitud. Cuando p~damot! con"encernos de q,ue el seilor Rl~no ha hecho algnna pilatuna en lin cahdad dc Prefecto, entonces 81, sin perdido de tiempo y sin consideracio­nes de amistad, Ie acusaremos Iss cua­renta en las columnas de ZIG-ZAG. Nuevo Prefecto En los cfrculos sociales de esta capital se ha~la con insistencia del proximo nom­bramlento de Prefecto, que recaera. in­dud~ blemente en la muy simpatica y quenda persona del General Juan B. Cas­t~ fio, joven d'stingu;do que ha sabido dar sJeapre muestras de su caracter en~rgico y de su c1hallerosidad intachable. Felici~a.mos a.l publico bogotano por ~ta n~hcla, umca que podra borrar la lwpres16n que hay a de produc;r el retiro de nuestro amigo Riaiio. Telegramas SiD direcci6n Por de.tro estoy que me como. Tuyo, Nicelas Perdomo. Pasaron mis bel' os dias. Tuyo, Tirado Madas. Palo aguanto como un macho. Tuyo, Nemesio Camacho. La columna se me seca. Firmado, Pacho Fonseca. Hice rt'gre~ar las cargas. Tuyo, Ma~celiano Vargas. Mis grandes manOs veo retas. Tuyo, F. de P. Manotas. Me salieron mal las bregas. Ismael Enrique Arciniegas. Y al p.resente ~a quien Ie adulo? Firmado, Euclides de Angulo. Me muero de despecllln. Tuyo, el mono Joqe Holguln. (Continuaran ). ZIG-ZAG .. La Protesta" De 108 expatriados, pudierlimoB11a. marla, pues vieneu al fren te de ella Delio S!ravile y Manuel Guillermo Us · categui. SaludllllloS Itl colega y nOB f~licit8rnoa de tener tan dilltinguido compunero para que n08 ayude 8 cortar tela lin ora que tanta blty para el caso. A uguramo8 lllrga vida Ii este perio. dico Que con tan bl'illsutes arre08 de combate t!ntru. Al Dr. Luis F. Campo EI Director de este peri6dico, como hijo de Buga que es, saluda y felicits. com­placido al nuevo y oigno Gobernador de ese Departamento, Dr. Lu:s Felipe Campo. A los que nos ofrecen 11tigo Tenemos conocimiento de que algunos amigos y parientes de 103 protagonistas de nue,tras caricaturas estan resueltos a fa\'orecernos con una tanda de latigo_ Les dam os las gracias a Jos resueltos y les manifestamos que nos sentimos dispuestos a recibir los azotes durante el dia en el contra (no en el de D. Lorenzo, sin? en el delapoblaci6n). Nono; permitimosdecir­les cUiH es nuestN paradero por la noche, porque creemos conveniente que lleven a cabo su prayecto a plena luz, para que vean bi<.'1l In que haecn. / Juguetes Las lagrimas que chorrian, chorlian Y chorrian por tus patillas Son afiJadas cuchillas Que atraviesan los corazones, Y si bajan a las pntorrillas Acaban con los pantalones. Estuvieron en Palacio De Presidentes dos viejos ; El uno era colorao, Y el otro sali6 coniendo. Voz de ultratumba En la tarde del lunes se Ie apareci~ el difunto Esca1l6n , n1l6stro amigo Pedro Pablo Trivi110 y Alvarez, y con voz sepulcral y tenebros>\ Ie pronostico una paliza. Tememos mucho se Ie cam­bien los planes al fantasma. En extremo curiosfsima es et acta de 1a visita que se practico el 19 del mes pasado tn la Imprenta Nacional, a peticion del maestro Navia, publicada en el Diario Ofidal, y como deseargo a algllnos cargos que estan pen­dientes. La suscriben seis incondiciona­les del mismo Establecimiento, que no saben tli por d6nde van tablas, y D. Li­simaco Palau, como Procurador de Cuentas. i Pobre D. Lisimaco, y entre que pajaros c8y6! Dicen .. que hay miles de tablas, montone!> de zunchos, lazos, cordeles. encerados, caiiamazos, papeles gruesotl, etc., que ocllpan tres almacenes aUD con riesgo para el edificio," y nosotros les 8consajemos para, que no se de­rrumbe el local y los aplaste, dispon­gaD con confianza de otros empaques para hacer su Ho, pues pronto les sona­ra el nltimo toque de marcha. soC Circular Repllbliea rle Colombia-Polida Naeumal. Dt.rcecitfn gmeral-Numero IlS6-BII­gotO, 7 de Agosto de 19-9' Sefior Director de ZIO-Z.,c-Presente. Oumplo cou el deber de poneI' en conocimiento de uated que pOl' Decreto de eata misma fecha, el Excmo. sel10r Pre.idente la Ropubllca ha tenido a. bien nombrarme Director general del Cuerpo de Polid~ Nacioual, y Snbdi­rector al sel10r Ooronel Antonio Ma­lIarino, pueltos de los cuales heDlos to-mado ya poaesion. . Al mismo tiempo me ell grato par· tici pRr a. usted que la nueva Direcci6n se complacera en stender todas las in­dicuciones de la Prl'.nsa tendientcs al mejoramieuto del 8ervicio del Cuerpo que tengo el honnr de coman dar. Aprovecbo la oportunidsll para sua­cribirme de us ted su muy atento, se· guro Bervidor, HERIBEl\TO ALVAREZ MONO POLIO SA LESIANO Bogota, Ago
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 8

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 8

Por: | Fecha: 15/08/1909

BISEMANARIO REPUBLIOA----, OIlITIOA SOOIA L Y POLITIOA Director: EDUARDO LOPEZ - R edactor: MANUEL DE J. RO RO D tbujante-lt r a baa or: ~L\JOL ---- ANO I-SERlE I R EPUBLICA DE COLOMBIA- BOGOTA, AG::>STO IS DE 1 909 ......-.- ,. ..... .__....-. .. ... .- _,;.;.,;..., ;. ;.,;.. _ .... _ .... .".,;.;.,.;.., ;.;.,;...; .;.,.; -.... -'-.~ .. -;.;.;; , -_ ..., .;.;;.;.; .;.;;.,.; .;",;;.,.;.; .; .,. ;;. --~--~;.;.;.;....;;.;;..-..;;...- .. -;....;.. ;.;.... ... , .. -, - El Cristo e la Reconstrucci6n ( LAMENT05 ,de los crucificados politicos Escucbad, republicBOOS, Y ilyndadnos a alcBDzl\r. jOb, vosotros periou istas Llenos de vitali dad, • Bsst!iTa 8610 el OlrDOS A mover vuestra pi~dad! Nos permitais, 08 rogamos, De ll uestras crncofl bajar. , , i " , I " tJ,: :'I Romes dos-Camilo Torres . E 'icecbea y Marceliano Vargas. insignes ladrones, Companarolt de Banano­Lo~ que en cSTllcteT db jer .. Os venimos Ii imp\orar. ,. • J ~ Que el C 01Igt·CSO nos absltd1'fI Y 1I0S d(je t/cs.-allsar. Que eI COllgreso flOS ahuelva Y nos dejc descans::r. Que cl Congruo nos aTlIft~!'lfa Y 1I0S Of}C descanstrl', I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ,. , ' Hablarr.os unlbos en nombro De nuastr08 mas deegr&.Ciadoa Oolegas qO'0 coo nosotro~ Sa enGuaotrl1n cruoific~doA, Y que hundid08 en Is Bombra Sa retuercen ain cesar. Que eI COll&rl'Sl1 1Z0S ohslleifltf Y nos dl"je deJUI"~r. tAy, de, nosotros! ique peso! i Ay,. prenas V9r8Z, Rctive! i Ay, werecido Congreso! ZlG-Z.\U Nosotroa crucificamo, A Colombia. y por I .. drnnl·s Nos cl'ucifictto carg;llido NO(,btrOIl graode. t lsh'g"Of'B. Hocorr(', piedlld, &1 i vio, CODclolmoa coo grit,u. Que d Congra() 1IOS abslu;' ,.:z Y 110S deje desC(lnsar. Am/If. -~- , j .Ay, conciencia siempre vin! INSINUAG, -ONES i Ay, justicia que no casas! i Ay, cuando se hs de SCl1bal'! M ucho Ie falta al General Ra- QUI d CO?fgres(f nos nbsuckllJ m6n para poner en estado normal YnosdejedeKr.1tSar. elorganismodesu Gobierno; no jAy, Reyes 10 qee n08 cuestas! hari desaparecido todavfa los que Jamas n08 imllginamos padieramos llamar gu~anos intes- Que tuvieran tal fiere. ' tindles de ese organi<;mo. Nstas gentes que explotamoll. 'El General Manuel Marta C3.~tro jPueblo, piedadi .baste, pueblo! Uricoecbea, lOl moustruo-piedra, j Ouando el df ~ ha de J1egar! al que deben espan tar tod3S las no Que cl Congrcso nos absucl7la ches los esp{ritus de Barrocolorado, • Y nos drje descansar. ese rechoncho dep6sito de cruel , . Ronca Nicolas Perdomo, dad, que se rle a carcajadas ante el Grits de rabiLl Bscttll6n. llaDto de los huerfano:; y ante la Pi de Aristides Fel'nnndbz suplica de las viudas (mu~ho m~g Le pongan la extremaunci6n, si son ordiguas), ese zangano del Mannei Maria Sanclemente pana1 de la Ilamada Reconstruccion No deja de solloz!!.r. N3cional, al pre:::ente se encueDtra Que d C01lgrcso nt,S absueka todavla con sus vifjas subidas y Ynosdejedescallsar. bajadas por las grada5 del Capito Francisco de P. Maootas li·o. Pero tenemos idea de ljue ya Tiene un bOlldo despeohfll. esta por resolverse a dar orden de No pienss Euclides de angulo que Ie h agan presentar b. renuncia, Mas que es iJorar con HolgUIn, pues, segun nos han informado De dolor a Paeho Urrutia personas muy honorables, en es- Se Ie siente delirar. a tos liltiIT.oS dras ha estado suma, Que t iclintccSo 1IOS absuclva f mente ocupado haciendo condudr Y no fie'tlef, ~anJar. de 1a Oficina de 1a Zona Militar a Tiembls d~ie(l .1rciniegas, su casa de habitaci6n gran des car· De Busto se f.~ Ol'dnz, tl'lpacios de papeles ... Esto indio Se agac.ha ' r lonseca ca, ademas, que no omite ef-fuerzo Por Ill. caren ~j io7., alguno por salvar el peJlejo ... Y esta Tiradf • :II1S El Dr. Gerardo A rrubla, perso Que no ssb' ill!! pSDsar.. na acreedora a 1a gratitud nacio- Que It Congrcso nos absltelva ' oal. como el mismo nos 10 mani, Y n($ &/e dcsca1lsar. fie~ta en una car ta de rectificaci6n, Recnrdando 4 V rnezuela ya ha tenido tiem po suficiente de Se adelgllza VaFqupz Cobo, haecr eeonomias para retirarse a ~ieDte Nemesio Camll.cho 1a vida privada. Uo dolor pOl' eada robo, D. Juan A. Gerlein, e1 honbre Y Antonio JosA Restrepl rn}o. el que tantas lucrativas obras Guarda nn profundo pesli:. privadas ha llevado a cabo a costa Que cl Crmgrcso 1Zos.aoS/lchm de sus Obras Publicas, nos da a en- Y nos dClC descallsar: tender coo ~u silencio que derra . mara toda su sangre (di1uvio car· De Vesga y Avila el roetro mIn) antes que retJrarse cd a'nhi,·o. Se Ie Ilena de perfiles, d I Garda Armero ante el £amoso El Jefe Maldonado, uno e as Cu.adcmo President gime, bienaventurados .... los pacificos, No hablR Oastro Udcoeehea, pero que ya necesita de relevo, Ni dice onds Pomar. porque, por 10 meoos, tiene un res- Que cI Cong"es,J lIPS abSlleh'fl pa1dtto. de seguro DO ha llf gado Y 110S drje dcscamar. de~de hace muchos arros a med tar en la muerte .... i Arregle su COIl- Pueblo altivo que la~ea8 eieocia, sfrror Maldonado! Tao pobreme"ta v,e stido. El f amasa G1'l 1'b e rt .•.. 1/.: 1' t e h a I'Ol'que n080tl'OS cInCo 1'008 . 'l'a bien dimos al olvido; echado tantas ralces en el pupltre Compndecenos (,hors, cuantas hebras tiene en las p tillas. Que nos poedes rcmedi:.l, Ya es hon de que se tr1tivo tieoe la palabra para Redir 10 dejen aescansar de las faMai tenebrosas del Pan6ptico ..• ~eguireUlos haciendoinsinuacio­nes. -*- SA LSA POLITICA. Por las eurulel Resulta un agrad:tble paseo, sit duda, el que hace la bur10na tlli­rada del tribunicio sobre las cal vas provocativas de los Honorables. Wo hay remedio, dene que decirse a"l en termino general: Honora­bles Ahora es cuando se Ie! ha dado la carta a mas de cuatro de que se les califique de tan insu'i'­taDte modo. El"ljlte Ii b~!en arbol 8e arrima .. .. "'lena somlra tiene. Ver­dad descomunal es e!:>ta. Vemoq aD. Euclides. verbigracia, tan Ii su gmto con la Honorabilidad re­glamentaria. .. que provoca hila­rid ad ; es Honorable por orden del dia y por costumbre establecida en oue!'tras legil'Ura­lias del Dr. Esguerra y en las DUly .... correctisn3S y limpias de ctros tres 6 cnatro Honorables de vardad. Por supuesto que quienes tan dulcemen-te dejan . escurrir las se­siones, resultan unos pocos que apenas se dan cuenta de el10, ya la calle ya despej::.dos salen luego man dose ciertos airecillos de gran_ de.za y solemnidad s610 ~ompati­bles con 1a elocuencia de sus ron­q uidoB cotidianos. Hay curules que son verdaderos '. orucifijes; curules calva .. " rios; ban cos d@ acusados; en ellas se arremolinan las miradas durante las sesiones ... , ue cuentas; la in­munidad parlamentaria no alcanza a los cristos electos que salen de las h' ras amargas con' la reputacian cada vez mas apabullada y malfe­l'~ da y captandose a zancadas las simpatias generales. Los contraticos, las esmeraldas, las ex-gangas les result.an carbo­nes encendidos y ... , los queman. Para que no anden de noche sin vela .. FRAY K. UTERIO __ ~?L __ 7t'\. Visita de confianza Entramos a la sala de Mercede8. Una meSll, un sofa y anas sii letas La am'leblaban, y er6t:cas tarje'a3 Postales reve~tjan las paredes. Me presento mi >lmigo Nicomeles Como un aficionado a los poetas, Que prefiere de ApoIo las slletas A las de Venus deliciosas redes. Y mientr2s el con impetus mentidos Le vaciaba en BUS calid08 oidos Las viejlls mieles que el am or percibe, Yo miraba, del sol Ii los rpfiejos, Un simholico cu, dro de conejos .. , Y un retru.to b"rbon de Uribe Uribe ... P. LOTA Contrato leonino Como hI!.. llegl4do eI tieropo de P('­nerlfs frenu Ii 10e despi ifarros que per· IIonaa lJf'tamente rt'yistas hndan des· cllradamente al exhausto Tesoro, nos permitimos insinuar al spnor Ministrl) de Guerra Is cllducad60 del oontr ... to que entre el Ministerio dicho y el se flor Virgilio LIl Rotta se celebr6 ton Diciem bre del afio pasado, p:m Iu Iimpieza de diez mil rifles Grllss. a r:z6n de $ 100 cada uno. Ademas, no nOli parece ju!"o que estando eete sefior Y Sll hermano .I16-ZA..& empleados en el T1l11er neclf:>nal de Artes meea8ie8~, COlllO Subdirector y Aytldante, rlJJpc-ctinmQote, se les 80- port-e pOt' mali tiempo tlln inmoral despi 1brro. · ~,~~~ ~ Para que es eo',onct'iI ta1 Taller? T~.legI·amas sin direeei6'n ( Cimli1I1fafl) Mi curnllmouta es DlUY £00: Camilo T. Elicechea. Quiero degolJar los Ancies. 'l'uyo, Aristidee FeJ'nandez. Me lI'aman D01l LCtlitaceo. Tuyo, Velez Bonifacio. IJ9s n1'!.as sileo non ma1'ia. Firmado, el Gato Mout:i.lia. i Un bambuco, cabailerO •••• Mb te valitlra estllr duetmee. Viane la noche vomitllndo estreUas, ;Ay,IlY,oy ... ~llebel'las! . S610 Dios sabe S;] SPl"reta a,PgOSIM', jAy, ey, 2y ... que Ul'1'utiR! Dr. H. E -Co\LLE 8.", NUM~jQ.O 17, Si usted no :;cude inrneoiatamenie donde mi con Ell fin Uti IHrt'gIH SUB cle­ditos I\mny?-Ro8, 10 delluuriuTe ppbli­camoote par dolo, con t'OU:lil sus cam81l­dulas, pelos y seilaleo • Bogotp, Agosto 1~ de 11)09. MEDINA O. A ultima hora-Telegr~m\ls Upegraficos Me estoy 11. urienrlo de rabia. 'ru aofIllgo, Miguel A. NaviQ. lIa terminado 18 far SB . 'rn amigo, Tomas G111arza. RECTIFICACIONES ( Conclusioll) Penoso, pero ' necesl1rl ", me ('~ habh ~·. . de las importtlntos rerortnllS 1I,'va1as ~ cabo durante wi AdmilJistl'acion, ts.les : como la, construccion (11l bp-1'!.os para los presos, lavaderos en los cuales pueden la 'ar BUS 1'0pl1B varins pl'esos a Is vez con comodidad; tel'rnin nci 6n de la pa·­te orientaJ del edificio,ell donde se cons­truyel'on 66 celdas amplil;ls, v~nti1adtl.s e higieuic>ls; refecciolJ ~ustltnC l>tl de-los excusados y ca1'ierlas de destlgiio, m".- ­jOl'ando con esto el estauo s'lnitari.o de Esbblecimiento; co nstrucci6n de rejns en las Itlcantarillas que sil'ven de des­agi. le, para evitar IllS fugas de los pres os por entre ellas; cOllstrucei6n de empe­drado@, uno en frente del edificio y otro en un(\ de los patios j construcci6n de JOB terraplenes en los plltios princi p~­Jes, de orinales; tres gad tas que fac'­litan la vigilancia de los prcsoq de p~­rede~, jardine~, cocinaF, hornillas plIl"a desinfectar la rop~ de los el1fermo~, y par ultimo, se esta terminaudn un alU­plio edificio en la pr.l'te norte (leI E~ t"­blecimielltn, !11 cual se piemu\ destin;:!r para cuartsl de Ill. guardia. Todlls eS~IlS obras, y muchas otras qlle no cito por no extenderme demasiad(\, las he diri· gido personal mente, sin remunera.c.ion ~Iguna y COil grande ecollomla pa.ra el Tesoro pUblico, pu"s en e ~t,. s obras se han neu pado los p:oesos. Para termiull.r, manifil;'sto ;\ u.; tcd que es mi deseo que todoB los repre:ler. tan­tes de III Prensa de Ia capital, que a. bien 10 reng~", hl\g~m nna visita !l eilta PenitenciH.rill. y se cercioren de la ver­dad de tl)do 10 qne dejo dicho. Respe"­to R lOA llinpiolldos que e~t.lu b}'jo mi depende!ICia, a algu liOS que no ( bser­Vh. n estrictamente los deberes 1ue les im pone e\ Rrglamento y las 0r.lenes que yo les doy, me yeo tam bien oblig9.­do Ii corregirlos; y si ellns se Illlf'jan. ~c6mo es quo continuan de emp!ell~Of? Suplieo a uated se sirva dar puolici. dad en eu peri6dico ala pre~ente Tt'ctifi­caci6n ., pssarme 13 respectiv~ nIJCntl'. De uated Iltento, segnro servidnr, FRAKCISCO ARANA. A. JUlio 27 dt? 1!l07. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Rectiftcaci6n Acl.ram •• s.Jo lj U~ dJj unol' en nues­tro Dum"rn RDIi~rior, referente • la Sa. lina de ObitA, mSDifestando que di. cho contr/tto Cue becho per 1011 BE-no· res Trujillo & C.·, de los cUIlIes ba· cia parte el Dr. Cuervo Marquez, v que ese coutr~to fue rescindidn hace algUD tiempo Ii ~;; jicitud de 108 con· tratistall .. in woemnlzllci6n alguna para pll"" . ni W"VI1 I11t:'n para el Te· 80ro. (Diario Ofi,ciu.l numero 137:.t;). CONDICIONES El peri-5dico no ad mite colaboracion que no sea. solicitad'l por los Directores­Este peri6dico fale \.lOS ve :es en la se. mana. Suscripci6n a UL1a s :rie de 12 Dlime· ros •........ . ............. $ 0,36 Numero suelto ........ . ... 00,03 Remifdo ', columna.... . ... ~,oo Gaceti1la, palabra .•........ 00,01 Anuncios, palabra .•. . ...... 00,00-50 Los que se aparten de la forma ordina-r; a pagara.'l medlo (entavo por cada cen­timetro ct.adrado, sea coal fuere su longi. tud 6 al'lchura. . Nose devu 1 ven originale5. Para todo 10 que se relacione con la co­rresponnencia. canjes y avisos, dirigirse a la Agencia del Periodismo. Direcci6n tdegrar. cl: ZI GZAG. iGanga! Con l ~R IJl PiMP~ r.ond iciones, Ilrri en­daee C88a central. Informe8: carrera 11. nllmero l IS. LA. TIPOGRAFIA D E C OL OMB I A A RTISTI CA esta situada en la c '11e 10, numerJs 183 y 18S. Se encarga de toda clase de trabajo relacionad'} con e1. arte. (cRESTAURANTE DE LA PAZ» Este nuevo Estableeimiento, ~ ituado en la calle 12, numero 287, ofrece al publico servicio p:!rmanen t ~ . Cueota con una muy buena cantina, billar y comedores. Alii seran atendidos todos con prontitud, cor­tesia y esmeradJ aseo. ACUDID Y os CONVENCEREfS INSISTIMOS en man'festar que la cerveza «Rosa Blan­ca » es de todas nuestras simpatias, aun cuando este por demas dec rio. ARRIENDASE magnifica cas'l amueblada, muy central y con luz electr;ca. Hablese almacen d. Gaviria y c.a, ba· jos del Banco Central. ZIG-ZAG s-cI __ ~.-I a-I~~I ... I PAPELES DE LUJO l I BELLISIMO SURTIDO I I ENTERAMENTE MODERNO I I En cajitas de I combinaci6n para l r>-REGALO~ I J Papeleria y Jlpografia II ! SAMPBR MATIZ I BAZAR VERACRUZ .f 1.-& I J-a~!-s.-c a-I~..-l·-rI.-& AGENGIA -DEL-' f PERIODISMO Carrera 6.a , mimero 292 Prensa nacional. Preusa extranjera. Reparticioo. Expendio de periodicos. Oomercio de libros. Oficina de redaccioo. Directo­rio de la ciudad. Oentro anllnciador. Obras nacionales y extran­jeras: de canje. Oficina de informacion. Servimos suscripciones a todos los peri6dicos del pais y del extranjero. PENA, ROMERO & CHAUVIN BARATISIMO SE VEND'£ UN GRAFOFONO MARCA ~VIC'TOR~ nuevo y con un gran repert~rio de discos Puede verse en la calle 7. a, numero 207 ~-~~ (8WWW~ !;1U~ .. I II I CON MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR EN LA EXPOSIOION DE JULIO DE 1907 FABRIOADA POll. R U D U L F K o Ii N ~ es generalmente reconocida como la mejor CERVEZA ALEMANA que se fabrica hoy ~ BOG 0 T A -- Il\lP. «AURORA» ~ -"'. . . .'- • .~ .<. • ~~.{i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 14

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 14

Por: | Fecha: 05/09/1909

.. ~~~ ~-------~~~~,... .. .-..,,-.~----~~ BISEMANARIO REPUBLIOANO :CRITIOA SOOIAL Y POLITICA Directorl: ED\JARDO LOPEZ - Redactor : MANUEL DE .J ,. 1l0MERO Dtbujlant.c-srrabaoor: MAJOL AJir0 I - SERlE II REPURLlCA DR C OLOMBIA- BOGoTA, SFPTIE)fURE 5 DE 1909 t. .. " .. I .- " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I vau cayenc1 go\1erJ]~s '1 d41 Sl'mbie te deS tko (Ue' leatalbed • .. _ te ~ filtr .. en Irs medios Tepubli- .' ' . canos Imperf - ~ neg . ~1 ~DeT::tl G(\~zj1ez Valencia ..., . . .. ~dflr ~II tnarcar tneJJr 91 obTa re. del Oobteerno' . geneT_oora ~olviercT() ('on im;i!'­teocia su!' J1llr:ldas 8 t('OGS 1:1906 cinasd e !>u Gobierno. h~:-ta ~ las Hayen tos p1,l'estos (ficiaJes ~D- mas inf'ignific3T,tre!\, p( rqfle en ~o. Glividuos para quienes los camblo~ das t;llas existen insoJentes. ;nep. de Gobierno no pasan de ser no- tos y trliidoTE'f', y pflrqtH~ en todas ticias-qu.e. los divierten. Son los ella$.pue.de dar traha~uie.Des irreduetibles predestinados'- del '- Verdade'tam~te s~ben ganar con Brario. Parece que tuyieran 1 CIS decoto y abnegaci~n t:l pan de 111M e'Uli1i~e-b-:'I~e,-~~;~.Qle.. CJlda dja, _ y de hundirsl:: el OlVldo cada vez que en Oflcina se h9 r t\pilan ~olo q"i' lbs qu d~jados e ~ ~ay t ' •• ' - Ios sj~caci ciJaDftles .. ~eD d~ vjgy.9$ q cOiD'i»acf an . ctac!ura los IJ la~. pidienlddi~OD,6'la:t.l tes el desti Y en materill de hbros va de cuento un aprop6sito y veamos UDOS pocos de los pu blicados a c08ta nl'lndo ('ara d~ penB. . ~r es pM dODd. hemos: .~ri4ln I'flqllito pt~ 9!I"CIII un ~ 10. ~ de t:81.e tra~.; .do .. : , 61 ro ' sSl queda muy bien, Ademas; Ii e e mapita del Cboc6_ sun cllarido Ie :· choque III que If bizo-v9J -a 'tnfterle mi firma ~ eMCIl "a ):>or el Choco; yo tengo ~ IcSgica geogrifiC8. Ahora, de pate Jado Ie rebanamos flD pedlj~o de Orinoco. trxlo ese ue 188 l'eD8aria eSB capullu Hemin ton s "n las maquina~ de escr,bir que verde 130 PaJekr/4 y !ipngraft4, S,,!-MP'ER Hil­i lZ. Con 10 que u,ted g: s'a en crmpo~~cionesdecua!q~er otr~ maqwnn, tune para COlnprsr la R(lItifl.::I(III flue no So: dana nIlDC1. Es de fanl maneJo y muy durable. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ZIG-ZAG n. i.' , si al AD y alclll,; s~-c:e::.-:r:0:7i:o-r::a-.---'''''''~---· las eomponenda8 EIi9,he-·---- i me imagino que ese "mor mfo d 06!1 no f¥>drlft penasr mas que en ..,1 cretario: It'" bJenoL .'. Y ~n la Hit~rifl . patti'" tan lin do t . yen 1a G~"IJfll~, tan nuevci! y ~ n 18 Moral glff. rutia, tan ,trabo.iosCl! y en El 10 de. cbrt;ro, tAn bien Itmpastado! yep l'lono, de C-o;omUfl, t.1l n i 1100rn pren · ; .~ljI!~ ~ui 81 deJ pulpitorilra 'suiplic81' a. !Is ~vi 11118 rezanderll8 v alaR devoti· t :.-On Hhlf's que DO leRTI l\tf>r}!tora re- (" tfU'ctnI'8, ' porque II p~t'nden v ... Ii; iedo! . " FRAY K. Ul'ERJO --*-- ~ Secci6n beatffica ~Jj(.'-Decid los Frutos eel Espiritu R~,) Bstr c ctor . .-Los .l!rutos del Espiritu RcconstruciQ.r s .n oElce ; . . El..primero, la Carid:lQ dt! Portocarrero. ~lsegundo, la Paz OCti.lviana . . ~1 tercero, la Longanimidad de Juan B.. pQmbo. - , ~l cuarto, la Benignidad de Esca1l6n. l. i l'ajell ~OS panos en el ~Imacen de Gonzalez & NoglI" '. '. l. " Cl1l1tl Rea !, a. f""~10W II rna- __________- ==-_________. .\::J::).:e::.t::l:.t.::e:~ba=r8toB.-ACABAN lJ \I; ABR I W'iE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , -, .1t 3.t&h! I 'pn} ~ONll'UfONES .. . '4'" • RI pericdiclJ '~Q ~p.mite c()l~bor~cio~ qap.nQ sea }olicltada por los I)U'ertoreo- E.ste, p~J)6dico ~ale (!os v~ ~ es en la ~e. manll •. ,_ • SQ!'o(:ripciQn a una s ;ri~ rie I2 Dlime­•.. _ . _ • , , , -'" , , , .. ' . ~ , , $ 0.36 .NU·piero suelto, ',:, :.'; _ .... 00,03 , Jt~itido~, columna, .. , . , , , 4,00 .~ G' a•c•e" t1i.\l a,I p' al'a bra,., .,. . , .... 00,01 A nuncios, palabra .• ",.".. co,oc:-50 Los .que se aparten de la forma ordina-ria,. p~Vr.~n me~io ~e~tavo por cada ce~­titnetro c"adrado, sea cual fuere. ~u longl' tud 6 archura, 'No ~e de\ru hen originale·'. Para t'odo 10 que se re1acione can la co­rresponrltncia. canjes yavisos, dirigirse a la AII-encia del Periodismo. Dire"ci6h tt'legrafta: ZlGZAG. . I Ganga !-C~n lils mejores ('ondici, Onf':h lirner,dlt~e cssa nf'n~)'ltl. 1,.fnrllll'8: (,8Trer~ 1). nl1mero 118. lNSISTIMOS en man festal' que la cerveza «Ro,a Blan­ca » es de todas nuestras simpatfas, aur. cuando este pOT demas dec rlo. , 'ARRIENDA$E ~agnlfica casa .amue­blada ~uy central y con luz electrlca. Hablese IIlmacen de Ga\iria y C.a , ba· jos del13anc,o C~fr.al .. , - BA l{A TISIMO Be vende 'an Graf6- fQl1'~;, 1Il11rf'R ' Y(clor, nuevo y' con un gr31; 'rel)~rto"io de discos. Puede verse en l& calle 7.", nnmero 207. .- ~ . - . . AGENCIA DEL PERlODlSMO .• J " .. ... ~ .. , CAllRltRA fl •• , 'NUMEItO 292 Pren'a ~aci " nal. Pr~rsa excran·jera. Re· panlri6 Exper,dio, e peri6dicos. Co flerci'iJ de 11 lOS. Oficioa de ndacri6n.' Dlrer.!ori" de Ja ci d .. d ':eDtro anun,dador. Ot-ras Hario. n~ ~ y eX ranjerall. ()/ici ... de. 'j (ormaci6n. Sen ,mos su\ de Florian. Carrera. 8.\ uitmeros 352 a 3,')-* ·JOCASION fH3Porr solo tttes me~s3 ; . • !-4 t." • I r ._ , " , Para que en tor.o el pals y en 1.as Republicas yecin~s dejen de seguir paga~do tribut? a.. in~ust;iales ~uropeos y nor. , teamericanos que, promet1eqdo enVlar retratos casl-gratls se ha~n pagar malislmas amllliaclone~ a preclOs exagerados s~ prete~to ~ maJ;rp •. y Slu~ hasta regaladas resultan caras, porque no valen el porte que .se pagl\ por elIas. he resuel­to mbajar, €lwa:nfie 3' m'es~.s e) pracio de las a~pliaciones 6 sea conceder un 'descuento de 40 por 100 SQbre 1.98 pC:t-clos an~ri~re8. Pot ejemplo: las de 20 por 2S cost:tba~ , $ 5 Y ahera solo $ 3; l~ de ~ S. por, 3,o !=ostabap $ 6 Y a hura solo i·S.6o; las de 30 por '40 c05taban. $ 7 Y ahora solo $ 4.20; las de 40 por So costaban $ 10 Y ahora solo $ 6; las de 56 por, 60 costa ban $ 14 Y ahora solo. 8·40. Estos precios se entienden en oro amet;:cfoD0 6,s~ cquiv~l~~te ~'} ,thoneda colotnbie.na al 10,000 por roo, Y se remiten a. todas partes del mundo, francos de ~rte por correo.-DU'lglrse a ' t ' • '.J , , lAltlSTIOI!S" t\HIZ~ ."...rMo 3'5,-Ropta (Cel ........ ). calle II. milliero 256 I ' \DalmW~DIl~ ,CON MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA P~HONOR EN LA EXPOSIOION DE .: .~ .' JULIO DE 1907 F ABRIOADA PO H, I. ~ ,~. • U D U L F K 0 l-t N '" .. ':/,,, :.l , , 'R . ,. • • I ~. 1 . ; ~ I , . J . general mente reconocida como la mejor CEBVEZA ALEMANA quelse' fabrica h~Y· Hid' • --E N BOG orr A'- IMP. «AU .. 'UKll}} ~ · ... u . . . ....... " " ' .... ! : 3, " .", f. f' , . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 15

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 15

Por: | Fecha: 12/09/1909

BISEMANARIO R c:.:PUBLICANO CRITICA SOCIAL Y POLITICA Director: EDUARDO LOPBZ - Rtdactor: MANUBL DE J. ROMERO ANO I-SERIF. 11 REPlmLICA DE COLOMBIA-BocoJ A, S£PTIEMDRE 12 DE J 909 NVMUlO 'S , La autopsia del Pr supuesto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Injusticias inauditas Una de las proyecciones mas nigras de la llamada A!-ia m blea Nacional fue 1a inconcebible lira­nIa ejercida sobre. las c1ases po brei. que haciendo esfuerzos inauditos y absleniendose en oca­siones hasta de III manutenci6n. apenns logran yeunir cad:! mes una suma relativamente considerable, para consignar el arrend"miento de una habitaci6n inc6moda que lcs ampare bajo la sombra de su techo. Familias honorables soo arroj.l­dlls ~ la calle. sin consideraciones de ninguna especie. por los dueffos de las casas 6 por sus encargados. cuando aquellas no se apresuran a cnmplir puntualmente con el pago mensual. aun cuando se hallen a la vista las circunstancias apremiantes y la buena voluotad del jefe del hogar, en cuya boca no tie~e significaci6n Dinguna la suplica. yen cuyos ojos el11aoto es esteril y rid{culo. Aun mas. casos se han presentado de haber hecho efectiva la leY:"'-lah. sf, la ley!­con personas enfermas y hast'l moribundas. La Hamada Asam blea Constitu · yente y Legislativa fUe compuesta en su mayor parte por hombres que defienden, a garrote si es po ble, la Religi6n de Cristo, cuya base primordial In constituye la . caridad j por hombres que llevan su fanatismo hasta el extremo de vivir en la convicci6n de que en el Clero todos los elementos se en· cuentran circundados de la aureola de la divinidad. porque todos per­donan los pecados, es decir, porque todos cumplen fielmente los pre· ceptos de aquella virtud incompa . rable,y, sin embargo, de esa Cor­poraci6n Constituyente y LegisIa · tiva surgi61a ley inicua y perverti. da dehacer lanzar a la calle las f~­milias que en sefialado dia no han logrado reunir UD!! suma determi· nada, para pagar un rinc6n que las defienda de las violaciones y de las carcajadas sarcasticas del mundo' ~Qu6 de raro que un padre de familia, 6 que un buen hermano, 6 que un esposo amante se derrutribe en el v6rtice del crimen? l Qu6 de extrano que en las cloacas de la vida se sumerjan flores escogidas de la sociedad? Mas Ii pesar de todo, cuando uno de estos seres desvalidos se arrodilla en deman­da de caridad, aqu6110s que la predican y Ia defienden Ie arrojan , la frente una saliva como res­puesta, y se alejan soberbios sin recordar que en sus conciencias ~emington ZIG-ZA.G lIevan, como una v{bora, enrosca­da la responsabilidacl de esa des· gracia que se poslra humillllda ante sus ojos. j Oh, las grandes injusticias! --*-- SALSA POLITIC A Los miopes Hay q~ienes no yen la situaci6n polftica UI con anteojos; sueJtan l}l lengua y la rien:ia y di~en Jo que pueden Ii diez Ifguas del limbo; por que Ii esa distancifl lie encuentran de )011 suceROIII Bctuales. Que ei J. Escuela MiJitar impers. los liberalelil 8uben, dicen unos; quelli I. pen'" de muerte no se impone, vol· veremos a Bnrrocolorearnrs pronto; que Ia preei6n del pulpito nos volve­ra ~ la mordaz~; que disfrutamos una era de sosiego y calms; que Re­yes vol vera a BAf nuestro arbitro y que el porvenir esta por cIelante. Es­ta ultima es una noticia muy digna de tenerse tm cuenta. Hay algunos pobres de espfritu Ii quienes de ninguna manera se coo­suela J para los que eata vida politi cs es una tela de arana en donde Sft creen moscas; hablan eo nombre de au partido y pregonar. Is oecel'i1ad de conjufar el peligro rojo; comul gan con ruedu de molino todos 1011 bermoiJura y ffOLdo­sidad do M"ril,:I e g hetti. La l rm1lala fua pu cata eu ebCelJll COil muy huen exi to on 10 [J ochc 10 gl'f.cill de l{el.uld.tl padrt', y Cito ~ !ll1 " . H ObO en . u corn e t l do. conlO siblllpre, y jluau co palma". L!\I UU88H~ toLlo. 1011 miembroil de la UOUI panip., it IOI! GUt! ugurawo8 muchos triuuf08 ai perseve ;an en los 6@fue{.Zol balta ahora hech03. Con inllstencia Ie nos buplica que pidamos la remo­ci6n de: cmpfeadus suha lternos de la Polidll naeional, que por su conducta obscrvada durante d regimen Reyista Ion absolutamente inadecuados para eiercer las funciones a que continuan conaagrado~. Es nec('sario que la ins­tituci6n policial' sea pel fectamente r(­novada cn IiU personal; si bajo nuevos Jrfes siguen descm peiiando sus de&ti· noa los cmpleados que guardan rcnco · rell yantipatias, no puede garantizar­lie que el Cuerpo de Policia preste hoy las garantiaa que debe prestar eu to­do caso. Interpretando la yolunt..ld popular y capecialmcntc la ,de un sin­numero de Agcntes de Pollcla que nos 10 ban rogado, pcdimos al Benor Ge­neral Alvar(z baga una ciasificaci6n cn eI persona l de sus Oficinas , nom­bre subalternos suyos ii quienes se ha­yan hecho acreedorcs a. ocupar t a les puesto~ por sus aervieios prestados a la causa del patriotiamo. Lo. empleadoli dcl Ferrocarril de la Sabana, firmoncs de manifestaciollcs, adhesion ... , etc., y peticionarios de 1a aprobaci6n de loa Tratados con Panama y Estados Uni· dO!~, deben tambien, en Icy de justicia, ler remol'id08 cuantos antes. Es claro que no nos referinos 'ta generalidad de ellos, pues cxcepcioncs ha de haber en toda regIa. En elatrio -4 No aabes la ultima Do~icia l' -Ni ganas. -Una proposicion de Uribe U. -Yes •... -Que Tan a quitar las e!!tatuas de BO\{l'ar, Santander y Mosquera. -Como! Pero si ('so es una barba­ridad, un alentado inicuo" . l Y por qu-e? Pues , , PQr ml'1 I' tares vl"e Jos I Polvareda matinal A 1a autoridad a quien eI caso co­rrespond~ suplieamo:o tome alguna me· did a en faTor de los comerciantes que estAn SUlriendo grandes perjuicios con la barrida de las calles en seco. Habien­do irrigadoras para evitar el kvanla­mienl{) del polvo, los senores empl~ados del aseo publico, madrugan a dedlcarse 'Ia tarea de levantar con Jas eseobas el polTo de las baldosas, para colocarlo en las mereancias. ZIG-ZA Telegramas sin dlreccl6n (Cf'utinuan) La EXCeiClICil' es C ~~1t ru l lt. DOD Wallis Jose Marfa , iEI cad_Iso qued6 exlioto ! ... i Ay, 01 ! . . Jose Antonio Pinto. A ninguoa opiDi6n c('do. EI Gobernador Cl.liccdo. Me dio ei mono grande!! fiasco •• Vivo en CalL Tuyo, Ri ascoa. Con Eastman de pena muero. Tuyo, Luca!! Caballero . i Viva el Capitan Banano ! Yo, Neira Maximiliano. i Que bucna ~tUT O la dote! Yo, Valenzuela el bojok. Afeitado me han de ver si me sace n. Giliberl. Sin (Jperan8a me mucro. ] ulio D. Porte carrero. Excusame que c1audiquc. Pin nado, Juan E. Manriquc. ( COlllinuaran ) Conocemo8 el brillante Informe que rinde D. MarlElI Paz al sellOr Ministro de Gobierno, aobre los cinco an os de su reinado en la Imprenta Nacional ; en el rccomicn· da muy especialmente a su aliado C?a­larza, de quieo d;ce que ha encanecldo (mentiro, si el tstli en sus lfi) al. ser­viejo de la tipo, . , . grafia, y deClmO!l tambien, de la ~acri .. . . I('gia Egipcia. Seria bueno que Marlin dtjara en Paz la Impnnta N!l cional y se retirara con su honradez diamantina a la vida priTada. . Ese diamante dd Io fvrme es puro I', ­nicia, brilla, ~ e r o .. .. .. Se dice que el Genera i F I a ncisco Al bornoz sera nombnldo Director de Obras publicas. Aplaudimos al Gobierno pOl' tan justo y aeertaclo nombramiento que ala hora presente suponcmos hecho. Que pasata la que tendra Gerlein eu" 10 10 sepa . Dichoso at'r .lu '- III tierra norteamericana deseamos a nue8tro amigo Pepe Coronado Sua­rez, quien 86 h ·\ dellpedido de nOlotrol y marchado con rumbo a ells. Nube mendicant" Creemos que las personalil caritati · Tas qae sostiene la Sociedad de San Vicente de Paul, aumentarian con mu . cho gusto sus cuotas si se hiciera des­aparecer de las calles la nube de men­digos que Ii diario, perolsobre todo los .. Aba dos, ~e desparrama con totlas sus miserias y sus inconven ieates. Para el pr6ximo numero : EI j uici9 final d~ h' Dicladura, r.oberana caricatora, ., Clasijicac;on de los m{)llqS, Poema politico. Acertada medicla. seda In que el Gohierno dictam. hasa­do e:-n 1<1 jt1sticia y equidurl. fij ;\ ndolc stleiclo a it's a' llm no<: del '[ ;I I er Nacio­nal de Artes M~ ('anicA ", j6Tencs que hace l ('ho mest's vieoen trab!Jjaodo en esC! e~ta Llccimit'D to !'in remllneru('i6n dc ninguna c1ase, 10 cual no ('s justo se les tenga por mas tiempo asi cUflndo ellos han tenido que hacer gnsws numerosos para poder liostenerse .alli, J': varios su' friendo hasta una 5uhslstencla prestada. Si el Gobierno esta escaso de fondos para hacer esta justa rt mllDeraci6n, creemos que £II que este ordene sc prac: tique una revista a dicho Taller, cncon­trani algunos puestos arlec~ados para los alumnos J que mrdiante un arreglo pu('de H('gar a obten('r fconom ;as su­primiendo los que se hallan ocupados por ciertas personas que para la buena marcha del Taller, en nada afectaria la falta de elias, porque los alumnoa son capact's para descmpeiiarlos y ademas tionen muchlsimo derecho a su sueldo respectivo. El sostenimiento de este es­tablecimiento nos parecc indispensable, una V(z que ahi puede el Gobierno mandar hacer todas las obras de que tenga nec(sidad. Esperamos que el senor Ministro de Guerra, republicano Ii carta cabal. pro · ccdera en este ca~o con entera jnst icia. Cufias telegrtLficas Me bude eI bigote a tigre. Say tu amigo, Pedro Le6D. No quicro ningun calafre. Reprclentante, Galofre. Que pases muy buena noche. Tu amigo, el bueh6n Buendia. I eel. t.~ RemitJdos 1' .~ R A st 11 Pl l.;It:. 1.F llJ ~ ( ,h' l lIO .. UlIGOS. Alemany-Tac ticb. MOl'tuoruDl of CODserndore •. Re8urrecti6n of liveraiu. Rob~rlo Simpson B . Rob~rs011. Septiembl'e 6 de I~09. (Orn ortografl!\ origi.n .1). -*- RECTIFIOACIO:N Senor Director de ZIG-ZAC--Presente. Senor: En el numero 13 del peri6dico que usted dirigl>, correspondiente al dia de hoy, aplilece bajo el epigrafe de C~­lu~ dad Ministerial ? un 8uelto en que, de 1a mane~a ~.as injustI' y gratnita, se me caluDlD1s C 1D8ulta duramente, ase­gurando haber yo di8parlldo un reT61- ver "el dill 3 ,de .Ag.)s to, en Ia plazuela de San AgustlD, sobre un grupo de j6- venes indefensos que vitoreaban a la RepUblica y al General Gonzalez Va­lenei&~" ~ calificandome de parasito langumarlO. Los panos MAS LINDOS Y MAS BARATOS para trajes de senora, se encnentran en el almacen de Gonzlilez & Nognera, 1.· Calle Real, a:precio8 suma­mente baratoB.-ACABAN DE ABRIRSE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Si en vez de hacer a palo de oiego tan grnes y dal1inas afirmaciones S8 lanbiera cumplido oon el deber que tie­De todo pel'iodista honrado de ceroio­rarse previamente de la verdad de 10 que aaegurll POI' su cuenta, y rnuyes­pecialmente cuando eso viene a lesio­Dar la honra de Iss persoUBS, que es sa­grada y que en toda sociedad culta se respeta y aeata, no 8e pondria a los agraviados en el oaso de haoer rectifi­caciones de aquellRs que siempre qui­tan autoridad ,,1 peri6dico que las mo­tin, porque 10 acreditan de lJIordaz y perverso y 10 haoen indigoo de a'ternar COD 108 organos de la Prensa pensata y jOlticillra, que 8S la uuica que merece la confianza del publico. Yes, senor Direcior, que la tarea de la Prensa es Doble y Banta. yes preciso que 18 diatri· ba y Itt difamaci6n no lIeguen a conver­tir en cloaca inmunda 10 que debe ser fuente pura y serena j es preciso no ves­tir la chaqueta de Pasquino cuando • dice defender la causa de la Repu­blica, causa digna de paladines arma· doe de mb ]eales y mejor tem pladas arm .. que las que algunos ponen a su l8lTicio. Mi reputaci6n de cabsllero y de mi­litar punclonoroso y honrado, no]a he adquirido por un acto solo sino en diez yuueve anoe deservicio DO interrumpi­do, cumpliendo siempre mi deber con· forme a. mi conciencia, 10 mismo en las guarniciones que en 108 campos de ba· tana, sin que por eso crayera nunca Eer v8Bailo de ningun senor sinociudadano y t1efeusor de la Naci6n, a la cual, y no a determiuado Gobif'rno, perteuece • 1 militu que Ie ha consagrado 8U vida y t"Odall sus energia8. No debe, pues, causar extraneza que hallandome en el Ejercito al advenimiento del Genoral Reyes al poder, continUBl'a alii durante 80 administraci6u yaun 10 este ahorll, porque segummente se tiene confianza en mi lealtad nunca dosmentida, por· qne se toman en cuenta mis largod y bi, It intencionados servicios y porqutl aino pndo echarseme en carll. fa; t~ algu­na contra el Gobierno anterior, tam po- ZIG-ZAG co poede acasllrme de habet· sido en· tonces c6mplice 6 instrumento de nin guna bajeZl\. de ningl1na Ill'bitrariedad 6 indignidad. Y no 10 digo por deten· der para mf et puesto que ocupo, que el Gobierno no habria podido oompro­meterse It mantenerme siempre en su iervicio y puerle Sephl'arme cuando 10 tenga a bien. sino para explicar al se­nor Director el por que de mi perma­nencia en el. Termino decla)'ando que no taye ni la m6s remota () indirecta participacion en 10 del 3 de Agosto, como puedo de­mostrarlo can el testimonio de republi· canos muy honorables; que no hay mo­tivo alguno para caJificarme de sangui­nario ni de parasito, y que si el seflor Director 6 los Redactores de ZIG- ZAG no 8e conform an con 10 dicho, los reto may formal y so\emnemente a. que prneben uno 8iquiera rie los cargos que mEl hacen. Ruego al sofior Dire\ltor se sirva i u­sertal' SIIta rectificacion en el pr6xi­rno numero de dti bisemanario, de con· formidad con 10 pl'evenido por la ley de Prensa, y pnsarme Ill. cuenta a que hubiere lugal'. . Del senor Direct.or atentaooe nte, ENRIQUE RODRIGUEZ. Bogota, Septiembre 3 de 1909. Bogota, Septiembre 4 de 1909. Sefior D. Enrique Rodriguez. Pl'eSollte. Muy selior olio: Oon suma- extrafiezil be visto su nom· bre en el p~J'i6dico ZIG-lAG n6.01ero 13, que usted dispar6 su revolver el dia 3 de Agosto. en la plazueli\ de San Agu8- tiu, sobre un grnpo de jovenes. Como yo fai uno de loa h eridos el ula 3 de Agosto, nlP. permi to manifestarle que no 6S verdad q lHl llsted haya dispaTlido sobre nvsotros; fne 01 valiente .... · M yoI' .Manuel Gomez 0., 2,° Jefe del 1.0 de illjmzferia, segun consta en el memvl'ial que dirigi a la Oamara. Yo afil'DlO sato. si hay neeo;;idud hajo la. gravedatl del jUfSm(>Dto. ' Si ustod qni ere oLtener ma.~detos pa­ra EU defpnsa. sfrvasQ pasar Qualquiel" diS fI mi caso, Mile 10, nnm&ro 42 de. 11 y rnerjia II. m. h-asta las 12, y' de. 6 p. m. en adelante .. Me es grato BllSC1'ibil'lne. de ustedl atento y 8egum ~el'l'idor, IGNACIO. 1. Diu M. • . - v .. Ram6n Hel'll411dez: tiene a la ven~a en if!. Agencia dd pp.., riodismo las boletas dd sorteo.de ve,­tidos que en su tallt>r de Sastreria se verifica todos. los domiegos a }a Iloa de la tarde. m valor fie-Ia bo'eta es de * 140. En la mism-l Agencia se dan detalles sobre (I particular. APARTA 1\'1 ENTOS decentes y c6modos PARA HOUBRES !!>:)!.,.l)& ARRlENDO U~OS . Constan de cuatro piezas con fuco d~ luz movible cada una, ex('qsado~ inn . doros, agua y banos d<, reg"dera . Situados mtdia cuadra adelallle ri" la plazuela de Las Nieves, ca rrera 8.' , nurn e.ro ti'J7. AUt!An.llL J. R ')ORIGUEZ i Ganga !-Ccl ll 1"8 )tlejrlr<1~ condicj· one~. NI'l'J(~l,d/lse ca"a c~nLI''' !. In fO),TIles: ear!ora 11 . nllltlero 118 . INSISTI\10S en man:festar que la cerveza «Rooa Blan­ca » es de todas nuestras simpatias, aun cuando e,te por demas dlc rb. ARRI8:NDASf': magnifica casa amue­blada, muy central y con luz electr;c,l. Hable~e ?Imacen de Gaviria y C.", ba. jos del R':.or 0 CentraL iOCASION !M3p0f1 solo tf1es meses3 Para que en to do el pals y en Jas Republicas vecinas dejen de seguir pagando tributo a industriales europeos y nor. teamericanos que, prometiendo env'iar retratos casi gratis s~ hacen pagar malf~jmas ampliac:ones it prccios exagel ados so pretexto del marco, y qu· .. ha-ta reJalada<; resultan raras, porque no valen el porte que se paga por elli$, he resuel­to rebajar durante 3 meses el precio de las ampliaciones 6 sea conceder un descmmto de 40 por 100 sobl'e los P.'t-9:oS anteriores. Por ejemplo: las ~ 20 por 2S costaban $ S Y al1'::ra solo $ 3; las cll':!5 ror 30 costaban $ 6 Y ~h(,ra solo $ 3.60 ; las de 30 por 40 cO .hban $ 7 Y ahora ' o}.) $ 4.20; l.s de 40 por 50 rost
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 519

El Republicano: diario de la mañana - N. 519

Por: | Fecha: 11/04/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 519

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 459

El Republicano: diario de la mañana - N. 459

Por: | Fecha: 25/01/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 459

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Situación - N. 5

La Situación - N. 5

Por: | Fecha: 11/07/1883

I SERIE l. ESTADOS UNIDOS DE COLOMMA.-Bogotá, 11 de Julio, de 1883. ' NUMERO 5." R.A.F·.AEL NUÑEZ, OANDIDATO ,PARA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN EL PRÓXIMO PERÍODO. INSTRUCCIONES DADAS POR EL PODER EJECUTIVO .oÍ. LA GUARDIA COLOliBIANA. (Tomadas del Códilro Militar). Art. 18. Son objetos primarios de ia fuerza pública: Defender la independencia de la Nación; Mantener el orden público; Sostener la Constitución y leyes de la Unión; , Protejer las personas y las propiedades en los términos dispuestos por las leyes; Defender y apoyar á las autoridades y á los funcionarios públicos constitucionales y legales de ]a Unión. , Art. 22. La fuerza pública de la Unión -es esencialmente obediente: no tiene facultad de d.eliberal', y depende en todo del Poder Ejecuti­vo nacional. " Art. 1,643. Si el autor principal fuere de la clase de Jefe, tendrán la pena de traidores los Capitanes y Comnndautes de compañías ó secciones sueltas que le obedecieren; y si fuere el autor principal de la clase de Capitán, los ofi­ciales iguales ó'subaltel'llos que le obedecieren tenc~l'án la misma pena. Art. 1,644. Los superiores que entren en ' la traición de sus iUferivres, ó que la coadyuven, sufrirán igual pena. , ,La Guardia Colombiana, que ha sido hasta el presente, durante el régiruan de la regenera­ción, modelo de lealtad á las instituciones y de respeto al mandato de las leyes, cumplirá en la actual emergencia política las precedéntes ins­trucciones. Las le..yes del honor y las de la Re­pública les' imponen á los miembros del ejército los mismos deberes, y no hay porqué creer que deja'rán de cumplirlos. , ' COLABORADORES. e - En consecuencia, la füerza armada estará en cada Estado á las órdenes del Presidente ó Gobernador de él para los objetos primarios de que habla el articulo 18; pero en,cuanto al ser- 'Vicio y á las operaciones militares, depende di- LA CANDIDATURA OFICIAL. rectamente del J;>oder Ejecutivo y de la autori- _ Cuando el público que en esta. capital se dad por cuya orden se deba hacer el servicio y agita en la discusión de la política activa adivi­se abran ó continúen operaciones. nó, si así podemos decir, el pensamiento de la Art. 23. La fuerza pública nacional recibe reelección del señor Otálera, los que tienen las ói'denes del Poder Ejecutivo y de sus agen": acceso á las altas regiones oficiales y los que en tes, ségu n el caso, l)(rrcoñ¡fin:%o-uems-~tl'r- -m llIS'---vTven-a-nora;-a-s-everarou solcmneme nte que dos militares con mando que establece este ,tal pensamiento no habia cruzado por la mente Código para la organización de dicha fuerza. de aquel Magistrado, y que era uno de tantos Art. 25. Sin embargo de la obediencia pa-' artificios puestos en juego por los jefes más dis­siva que la fuerza armada de la Unión está obli- tinguidos de la oposición radical, para llevar al gada á prestar á las órdenes de sus su'periores, seno del partido independiente las desconfianzas comete delito de alta traición si las obedeciere ó y el desconcierto que de éstas se deriva natural­se emplea en alguno de los casos siguientes: mente, El 2 de Abril no más, cuando apenas 1.0 Cuando se le ordene derrocar el Gobier- acababa de prestar el señor Otálora ante el Con-no de la . Unión Ó DE ALGÚN ESTADO; greso la promesa constitucional ·como primer 2. o Cuando se le ordene disolver ó impedir Designado, el plan que antes se presentaba con la reunión del Congreso nacional ó de alguna los caracteres de una calumnia insidiosa, se di­de sus Cámaras, ó la legililatura de algún vulgó en esta ciudad como combinációiJ. resuelta Estado; " y definitivamente acordada, y . de entoncesj)ara 3.° Cuando la orden es de impedir Ó coartar acá en todo el país existe la creencia de que el las elecciones ó el libre ejercicio del _ derecho nombre del señor Otálora será llevado á las ~lr­electoral; nas Ó, por , lo menos, sacad o de ellas eh la próxi- 4.° Cuand.o se le ordene coartar la libertad ma elección jJresidencial. Y, á medida q\le la ' de los Senadores y Represl;lntantes, ó ]a de los época eJeccionaria se aproxima, ese pensamiento Diputados á las Legislaturas de los Estados en tiene mayor consistencia; se dice que se vigori­sus deliberaciones legislativas y demás funcio- za más y más en el espíritu del candidato que nes constitucionales y legales; sirve de centro á la combinación, y áun se anun- 5.° Cuando se le ordene atacar á los fun- cia que, para · realizarla, se empleará toda esa cionarios públicos de la Unión ó de los Estados, ingente SUllla de influencias que da el poder y ó 'impedirles el libr_e ejercicio de sus funciones. es tan eficaz, especialmente, cuando se emplea Art. 26. El militar que obedeciere á su su- en provecho de quien la tiene en sus manos. perior en cualquiera de los casos expresados en Para los partidarios del señor N úüez que el artículo anterior, queda personalmente res- dan el título de amigo tantó á éste como al cán­ponsable y sujeto á las penas que designa. la ley. didato que hoy habita el Palacio nacional, el En los demás casos, siempre que liaya motivo Mnnifiesto que el señor Otálora dió el 15 de de l'esponsabilidnd, será exclusiva del superior Abril es una renuncia clara y explícita de la que ordene el acio, á menos que el que haya de 'candidatura que hoy vive y se <}esarrolla libre­cumplir la orden pueda discernir bien que e~ mente, á la vista del candidato que dice haberle un delito lo que se le ordena, caso en el cual no dado muerte con la repudiación que de ella hizo, le servirá, de excusa la orden recibida. y del partido que elevó á aquél al poder y que, .... "', ................................. ~ ............... , ...... . ':' Art. 1,642. Los Generales v Comandantes de hs tropas que cometieren el "delito de alta traición, ordenando ó ejecutando cualquiera de los actos expresados erl el artículo 25 de este Código, sufrirá lapona de destierro del territo­rio de la Unió'f}.;6; de diez años de reclusión, a juicio del consejo de guerra, previa destitución ~úh~ica ~de sus empleos. ~ creyendo que sueña, no quiere ocasionarse el dolor de conocer la realidad de ]0 que pasa en el campo de la política, ni da á la actitud y á la conducta del Presidente de la Unión ]a. signifi­cación que tienen en presencia de los hechos que se cumplen en desarrollo del plan electoral en que el nombre del señor Otálora sirve de bandera, y respecto del cual no es natural supo­ner que él permanezca indiferente. Decimos que la conducta del candidato de­muestra que él acaricia la ilusión de no dejar la inansión oficial sino hasta Marzo de, 1866, y que no abandonad al acaso la decisión ,de la lucha en que va á debati'rsé ,sn nombre, deff\ndido hoy por sus implacables enemigos de ayer. Para ob- I tener el triunfo, se apelará á los medios ql.le el mismo señor Otálora calificaba de inmorales cuando, afiliadO en el partido de oposición, COlll­batía l('ls violencias del poder y los extravíos del partido dominante. A,sí, vemo,s que,: estando obli­gado legalmente á dár protección ~í los Gobier­nos seccionales, amenaza con la fuerza al Go­bierno de Boyacá, al cual declar~ fuera de la ley en un documento solemne. Mantiene en el Cau­ca una fuerte guarnición militar, que no es ga­rantía de paz en ese Estado y que lanza á los vientos el ñombre del actual Presidente de la Uni6n en tono de amenaza . contra los que no estén dispuestos á acordarle el f.'lvor de sus su­fragios en la próxima elección. En Panamá se \'etira á los jefes de la fuerza que ha sido sostén del orden públioo desde 188Q hasta ahora, y se dice que serán reemplazados por otros que pro­nuncian el nombre del señor Otálora con entu­' siasmo. En el Magdalena se dice que habrá ha­_ bido movimientos estratégicos de la fuerza allí acantonada, y que, sobre el mapa, se ha estado discutiendo en el Palacio de San Carlos el re­sultado de las elecciones que debieron verificar':­se el 8 del presente mes, del cual se responde si los movimientos ordenados se han ejecutado y la lucha se)la reducido, en consecuencia, á una cuestión de geografía, según dicen las gentes que allí conocen el mecanismo electoral. En Cundinamarca se amenaza al Gobernador con una resolución de la Cortl¡) Suprema federal, ó ejecutiva, si este Tribunal no la pronuncia, en el sentido de que el período para el cual fué eleO'i­do el General Aldana concluye en el próxi~o mes de Diciembl'e, en caso de que ~ste no acepte la evolución ~' ofrezca para el señor Otálora el voto de los cundiuamarqueses. Perdida la candi­datura del General Wilches, el voto de Santan­der se asegura que favOl:ecerá al candidato ofi­cial; y respecto d Antioquia y Tolima, no hay porqué dudar de que estarán, ~i no los pueblos, sí los Gobiernos, de lado del candidato que ma­yor fuerza radical tenga: en su apoyo. El voto del Estado de Bolívar es el único que la evolu­c2' ón no pretende obtener, y esa sección de la Re­pública la única también en que la paz parece asegurada. , A tiempo que de todo esto se habla y es­cribe en privado, Jos políticos que tienen, como el coloso de Rodas, un pié en 'la. isla y otro en 'el continente, guardan prudente reserva y es­quivan emiti1' sus opimones en público, temero­sos de comprometer ,la po;;ición que ocupan res­pecto á una y otra candidaturas. Pero, á medi­da que el tiempo avanza, los hechos se mani­fiestan en todas sus fases y hieren los sentidos de los que no quieren ver, oír ni palpar lo que en su derredf>r ' se encuentra. , La candidatura elel señor Otálora para la Presidencia de la ' U nión es hoy uno de , esos hechos. La prensa de oposición á ]a candidatura del señor Núñez la proclama y recomienda al país. El señor Otálora mismo dice que se resignará á lo que de­cida el sufragio, y refieren las gebtes que con él hablan, que se manifiesta airado cuando se le enuncia por los sostenedores. del señor 'Núnez Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 18 e la conveniencia de que se dirija al Congreso en solicitud ,de l!ll act calle del Colegio en actitud hostil hacia el Rector, gritaron muel'as á la dictadw'a ' y entra~on alloeal con el objeto de increpar su injusticia al superior del establecimiel;ltó. Un leader llevó la palabra á nombre de los amotinados y le hizo al señor Rudas cargos de carácter poHtico de que está exento quien, c0ll.l0 él, ha lidiado por el liberalismo en la prensa y caído herido de cuatro ba­lazos al frente de las trincheras de Garrapata. El doctor Rudas los recibió con serp}\.blicos de educación. Hubo luégo en la plaza: de Bolívar reunión enteramente. política; gritáronse abajo s ! y m~~el'a8 ! al señor Rudas, y vivas al señor Otálora como can­' didato y como Presidente, y en medio del grupo que se creía ser la juventud, aparecian los que querían explotar el juvenil • ardor en favor de intereses transitorios de política. - Al día siguiente, el Senado dió 'un voto de a.plauso á la conducta del señor Rector, y la Consiliatul'a del Colegio apro­bó la medida adoptada por aquel empleado, como reglamen-t:¡, ril)- y conveniente.. . Así ha terminado el incidente, en cuanto al restableci­miento de la autoridad y al juicio de la conducta del señor Rudas. J))n cuanto á los jóvenes que se habían separado, en­tendemos que 'ban sido recibidos de nuevo, previo reconoci­miento de su error eq unos, y de su .falta en otros. Ha quedado, púes, estab leci~o, para bien de la juven­tud, que tantas glorias ha de cosechar, el principio de que la disciplina esc@lal' se aviene poco con el calor d~ las lides sin glpria de los círculos políticos, y, para bien del país, que los Colegi0s públicos d'arán sangre nueva y generosa para rege­nerar la República, si la intriga de los círculos y el odio de los caudillos llega no más hasta el dintel de esos planteles. Losseñores doctor Antonio M.'Barrera y Francisco Umaña Q. se hallan entre nosotros, de regreso de Europa. El prime;ro, después de una co!·ta permanencia e'n Guayaquil, se dirigió' !Í París á perfeceioTlarse en los estudios de medicinH, que con gran provecho había coronado en nuestra Universi­dad .nacional, y,previas las pruebas del caso, obtuvo grado de Doctor en la Facultad de Medicina de aquella metrópoli. El señor Urriaña había ido á Cádiz como Cónsul de Colombia, por nombramiento de la administración Nliñez. Darnos nuestra cordial bienvenida á los apreciables ami­gos Barrera y Umaña, y les deseamos fetices horas de nuevo en sus hogares. _ . La señora María del Cármen Tamayo, digna esposa de nuestro respetable amigo D'tCtor ~alvador Camacho Rol­dán, falleció en Anapoima en la sem~llla última, tras los pa-. decimi<3ntos de una prolongada enfermedad. . , Registramos con positiva pena este acontecimiento, que ha llevado el luto al hogar de un padre ejemplar, tierno es­poso y ciudadano inmaculado; ' para el cual qnisiéramos las bendiciones todas de la fortun:.. Acepte el señor Doctor Ca­macho y acepten los, miembros de su distinguida familia, la expre~ión de nuestro pésáme sincero por la irreparable pérdida que tan de cerca y tan justamente les ha tocado á ellos lamentar. . El Poder Ejecutivo nombró C,ónsul general en Washington al señor Lino de Pombo, qui:en ha desempeñado con inteligencia. y patriotismo el Consulado de New-York en los últimos dos !lños y medio. Al señor Le()nÍda~ Flórez lo ha nombrado para el ,consulado particular de N ew -York, y al lieñor Aníbal Currea para el del Havre. \ 'J:'amUién n~mbró el Poder Ejecutivo Jefe del,Batallón acantol).ado <3n Panamá, al señol; Coronel Ramón Peñafort. '\ LA. SITU AOION. Este nombramiento fué comunicado al 'Senado, para su apro­bación, en la sesión del 7 último, y fué pasado en comisión. Al público.-Tal es el título de la manifestación que un gran número de los alumnos del Colegio del , Ro­saPÍo dió al día siguiente de la insubordinación' que en este establecimiento ~uvo lugar, Como Un testimonio de consideración al doctor Rudas y de aplauso á los dignos jóvenes que han hecho la manifestación, la publicamos á continuación, persuadidos de que los padres de los autores d'e ella y el país en general, sabrán estimar la digna con­ducta de dichos j.óvenes. . Los iufrascritos, ,alumnos del Colegio_ ~ayor de Nuestra Señora del Rosario, manifiesban q1le no han tomado parte al~una en los hechos que tuvieron lugar en la tarde del 4 de lo: co· rrientes y que están satisfechos con los actos del señor Rector, porqu~ éstos están 'bodos dirigidos en el sentido de ltl disciplina, morahdad y buena fama del Colegio. 'Bogotá, Julio 5 de 1883. Ignacio V. Espinosa, Liborio Orejuela, Rafael Zamorano Manuel Escobar, Eladio Pétez R.; Proto Ramirez R., Libori~' Neir~, José. de la R. Acosta, Marcos Oorbés, Luís Travecedo M., SantIago RIZO. L., Aurelio Espejo, Federico Riaño Manllel Ro: yos R., César Trujillo, B. Reinales S., Jesús FOl'er~ .Jlllio Ro. dríguez, Luis León A., Ramón .R. Calderón, 18m~el Duarbe Riginio Zapata, Ramón Angarita G., Ricardo Perez R.. Jnan i Barreto, Seclllldino Navarro, Felix Piñéros, Celio Fi ~ueredo Sebastián Llanos, Aquilino Vanegas, Ma¡lUel ~aría "'Lozano: Aquileo L. Corchuelo, Manuel J. Narváez, POlnpeyo Ballestas Joaquín B. Güete, Darío de la Torre, Anuel María Rocelli C.' Ovidio Alandete, Rubén de J. Berrío, J.B: Corvacho P., Ramó~ M. Guzmán R., Juan N. Solflno, Leonídas Gaitán V. Nestor Gaib~n, G:erónimo ~acduJo Pérez, Ernesto Aguilar, Benjamín Úsorro, VICente M. Forero, Ignacio Rernán1ez, 'ro Pedroza T., Amceto Canales, José M. Aguilera, Julio Villar Saulo Pinzón Flavio Ro?ayo, ~smael Castro V., Manuel Galvi~, Teófilo Roja~ C., FranCISCO FIgueredo, RICardo Pava, Roberto Pedroza Ri­cardo Afanador, Ramón ,!]asbro B., Gregorio Durán, Tomá; '1'0- .rres M. . ' , Legaciones.-Por decreto de hoj el Poder Ejecutivo ha nom1rado Ministros Plenipotenciarios en la Gran Breta­ña, Francia, Alemania y República Argentina y Chile, á los señores Carlos },{artín, Francisco de P. Matéus, Luis Carlos Rico y José MarífL\ Samper, respectivamente. A los señores Carlos Otálora, Ricardo N úñez y Carlos Saenz' E, ,para Secre­tarios de las Legaciones en la Gran Bretaña, ]'ranoia y Repú­blica Argentina y Chile, on el orden indicado. A los señores Roberto Montoya, José de Jesús Agui:otr y Rubén J. Mos­quera como adjuntos á las de la Gran Bretaña, Alemania y Francia. . .. Cpnsules.-Por decreto de 'ayer se creó un Consulado general ad hon01'em en el Dominio del Canadá y se nombró para desempeñarlo al señor Roberto Peachy, con residencia el! Ottowa. Por decreto de 7 del presente fUi;lron nombrados Cóu­sules en Great Grimsby y Filadelfia los señores' Roberto Sa~ ravia y Aníbal González, este último ad honol·em. ( De " La Escuela Liberal ,,). Superior y el Procurador del Estado," yel número 13 de artículo 3.° del CódIgo Judicial, que dice: "13. Conocer y decidir en primera y segunda instancia de las causas por delitos comunes cO~ltra el Presidente del Estado, los Ma­gistrados del mismo Tribu'nal y el Procurador general." . Fijando la atención ell la disposición copiada del artícu­lo 47 de la Constitución, se ve que tal disposición es condi­cional, carácter que adquiere ú virtud del adverbio cuando que concreta l resume en sí el sentido de toda ,la disposición. Cl¿ando, est" locución, según el Diccionario de la. lengua, significa en los casos que, y debe entenderse en los casos que por delitos comunes se proceda contra ..... el Procurador del Estado, EN VIRTUD Dre ACUSACIÓN INTENTADA por Wl Fiscal nombrado pOI' 1 a .Asamblea. Es, pues, en estos . casos única­mente cuando compete á la Asamblea declarar con lugar á formación de causa, decretar la suspensicín y entregll.r el acu- . sado al Juez cOn;tpetente (el Tribunal). Aquí no se ha cum­plido la condición de se1' el caso de que la Asamblea proceda. en virtud de acusación hecha por un Fiscal nombrado por ella; luego tal. Corporación no tiene atribución en este caso para declarar con lugar la causa y decretar la s~spensión del Procurado~', y L.'( JUlllSDICCIóN PAnA CONOCER Dn: ESTE ASUNTO CORRESPONDe HOY ÚNiCA Y EXCLUSIVAMENTE AL TRIBUNAL Sw­PERlun, por las atribuciones expresas que se . dej an copiadas, y éste tiene el deber de proceder Ílamediatamente á la averi­guaeión Jel delito y al pronto y eficaz castigo del delincuente (artículos 1,497 y 1,498 del Código Judicial), sin esperar la reunión 'de la Asamblea, detención que no puede justificarse con ningún motivo de conveñiencia pública,' pues lejos de haJ:>er é~ta, podría suceder que, mientras que se reunía la AS11rnblea, el Procurador podría, hacer diez revoluciones y derrocar diez Gobiernos, y e~ta atrocidad no puede ser el ob­jeto ni el resultado de la disposición constitucional. . Bien al contrário, la Constitución Y' la ley. judicial, pre­visivas y sabías, atribuyeron expresamente el conocimiento de tales delitos al Tribunal; autoridad permanente, en aten­ción á que no todos los días hay Asamblea reunida; pero sí puede haber rebeliones todos lo~ días, encabezadas por el Procurador, y que las conveniencias sociales exigen reprimir y castigar pronta y. eficazmente, . Si átomo de duda pudiera quedar en lo dicho, bastaría p~ra disiparla la condición de que la jurisdicci6n ó compe­tencia de que aquí. se trata, tiene que estar entre las defini­das por los artículos 234 y 235 del Código Judicial. Este úl­timo artículo dice: Jlwisdicción jJ1'ivativd es la que sólo se _ ejerce en un Tl'ib~¿nal ó J~.zgado ; y preventiva la que com­pete á dos ó más indistintamente, de los cuales el q~e se an­ticipa y p¡"eviene á los otros los inhibe é impide el conoci­miento. La jurisdicción en este caso no es pl'ivativa de' la Asa~­blea, pues no le corresponde á ella sola. Es, pues-, jurisdic­ción lJ1'eventiva, porque también le correRponde al Tribunal. Si éste se anticipó y pl'eviíw, inhibió del conocimiento á la , Asamblea y hoyes el 'l'n'bunal única y e.'lJclusivamente el com-petente pam juzga¡· az'ProC1t/·adol·. ' BOYACÁ. De Tanja hemos recibido la siguiente hoJa volante', en la cual se hace una victoriosa defensa del auto del Tribunal Superior del Estado Cfue ordenó reducir á pri­sión al Procurador del Estado. Pero las pasiones. po;íticas y los odios pers~nh.les han "eievmia deswmpía-cmgnta por la (lete'ñ¿wnCle1.- Prbcuraaor n¡belde. Se trató de verificar un nuevo atentado de apresa- I miento del Presidente' del Estado por el Jefe de Estado Ma­yor de la fuerza n~cional residente en Tunja, quien hizo la intentona de dejar sin guardia al Presidente, probablemente para 'aprisionado ; y se sigue cónspirando con el mislr.o fin; se repiten las amenazas de que el Gobierno de la Unión en­viará más fuerzas á esta ciudad para conquistar por la vio­lencia la. libertad del Procurador; y hay alarmas y , temores . La rebelión del 23 de Abril en Tunja ha daJo su re­de guerra., . \ ~ultado obvio y natural.. La iafame traición q¡le redujo á prisión al Presidente legítimo señor Calderón, cuyas fu~cio .. • nes legales fueron usurpadas por el señor Baudilio A.cero, Procurador del Estado y autor principal del movimiento re­volucionario, comienza ú tener su sanción legal. Por auto del Tribunal Superior del Estado, á quien compete el conoci­miento de los delitos comunes cometidos por el ProcuTador delitos á cuya categoría corresponde el de l'ebelión, este 'eln~ pl~a?o f~é reducido á pris~6n .c~mo detenido, y suspenso, por mll1lsteno de la ley, del eJerCIClO de sus funciones. Esta medida, reclamada ,desde luégo por la ', justicia la moral:: la vindicta pública, ha tenido también sus natur~les resultad03 en el espíritu de los ciudadanos: para los hombres de probiJad y de trabajo que sólo quieren garant,ías nI abri­go de la paz; que desean la hOllTa del Gobierno, el xespeto á las instituciones y el castigo de los delincuentes,' la prisión del Jefe de la rebelión es justa, legal y conveniente; para los hombrJ3s perversos á quienes nada interesan los horrores de la guerra ni la deshonra del país, con tal de que puedan medrar á favor de los trastornos y ue las calamidades públi­cas, dar rienda suelta á su ambición y satisfacer sus vengan­zas, para éstos, decimos, la medida es ilegal, at¡mtatoria, inaudita. E~ todo esto se cumplen estr~ctamerite las leyes de ' la lógica. " Acúsase el auto del señor Magistrado como viola torio del artículo 47 de la Constitución del Estado que en su parte conducente dice: ' ' " Son atribuciones de la Asamblea Legislatiya, como Tribunal Supremo ............... 2.° Decla?'w' cún hl{jG1' 1'10"- mación de causa y ~icta1' la s1¿spenañ'ía de Río T¡¡j ::---~ Me parece que el ferrocarril debe arrancar de un puer­to d~l río M"gdalena, "hasta el cual sea practimible la na vega­ción en todas las estaciones del año. En el pnnto de partida debe, Je .. aLltarse un muelle pro­viEto de todos los aprmüos 'modernos para la rápida carga y doscarga de las mercancías. La línea se podrá continuar entonces por el terreno bajo, sobre un terraplén de sólida construoción, hasta llegar á los cerros ó montañas, donde la vía habrá de elegirse de 'la ma­nera que más pueda favorecer los Gentros de población. . El trazado y la detenninacióa de las ' '102aliclades por donde ha· de pasár el ferrocarril, son pUlltOS de ,considerable importaucia, á causa de las alturas ,.por las cuales habrá que subir y por las cuales habrá que pasar', y de la neceHidad de guardar basta donde ~ea posible los límites de gradientes comparativamente fáciles, de suerte que los trenes de pa~aje­ros puedan andar con la/velocidad que sea necesari·a ,para que el viaje entre Bogotá y el Magdalena se efectúe en, el térmi-nCl de 12 á 15 hQras. 1 • La importancia del ferrocarril exige asimismo qne Este sea construido de una manera sólida y durable, con 10s,m¡3- . jores materiales, y que se le provea' de poderosas máquinas, carros y delhás material fino y material rodante adecu~dos al clima y al tráfico á que se destinen. Habrán de construirse también vastos edificios para estaciones y dependenci~s. Tomando en consideración todas las circunstancias, el ' monto del capital, al cual propone usted limitar la gar::;ntía del interés por el Gobiemo (,g 5,000 por kilón;tetro), puede no ser suficiente para facilitar la ejecución de tan impql'tan­te vía férrea, y por eso m'ismo juzgo absolutameQtc 'necesariu que el Gobierno 'permita la creación de un 'capitql mayor sin garantía, caso que éste se juzgue necesario. Con podo, si ,el Gpbierbo otorga una concesión en la form.a del ¡5royectQ que he tenido el gusto de discutir detenidamente cou ust,ed y del cual la acompaño una copia firmada por mí, yo estaré li~to, cuando ust~d regrese á I~laterta con la coacesión, para lle-to para tomar'todas las propiedades. " Las acciones de esta 'Compañía ti"enen ~oy una pri~a eje 150 por 100 y sus ~bligaciones ó vales repr~sentan en la " Bolsa éle Londres un, :valor de ,g 12.000,qoo poco más ó menos. W. H. P1JNCHÁRD. 21 de Abril de 1883. V ARIEDA.DES. , I ENRIQUE TOMÁS BUCKLE. (TRADUCCIÓN DEL INGLÉS.) , (Continuación), La vida de aislamiento imprimió en sus obras algunos gra­ves defectos. Las artes prácticas no ~on J11ás efi~aces para sua­vizar las maneras del hombre que el contaCto con la sociedad. Si desde su estudio 'no insultó' él á la especie humana, sí se for¡pó \tcerca de la~ clases sociales, por su largo' comercio con los libros solamente, rígidas é incompletas opiniones que unA co.munieación más pronta J libre con ellas hubiera suavizado ó corregido. Del clero vió solamente 'Un lado,. y .nó el más faV:Ol'a­' 1.le. Consideró á los miembros de él. como escritores ó predi­caaores solamente, nó como elementos a"tivos y humapizado­res de ' la sociedád. Tiene razón en atribuir á la teoldgía , doO'n;tática, 'tenebrosas, crueles, ignorantes é infundadas teo-rÍa~ en oposición CO\l' el div~llo Autor y al n;tismo tiempo des- I hon~osas á la especie lrumana. No tiene razón cuando repre· senta al oradol' ~n el púlpito ó al literato en su gabinete, tan ásperos, fanáti~os y severos como. sus doctrinas. En lf;l.s Con- \ jesiones' 'de Agustín te;¡lemos los torrent,~s de un grande y libe- ' , val' á término este negocIO sin pé~'dida de tiempo. - Desde lnégo será indispensable que se cqnstituya en Europa una fuerte Compañía para el efe'cto de Ílcometer la empresa, y en eL evel'Jto de que usted me comunique por cable q ne la concesión ha sido otorgada conforn}e al proyec­to, sin modifica ció u alguna de importancia, yo formaré iame­diatamente la Compañía conjuntamente con amigos de Lon­dres y París, de forma que los estuslios,cientí,ficos y las 0bra~, . puedau ponerse en ejecución á uu tiempo y sin demora ' Iral corazón. En sus escritos sobre el destino, el libre albedrío y la preciencia, se presenta solal'~:le.nte como el dU1'.~¡s patel' ~n­jautú¡ m precursor q,el sombrío é lI~lacable CalvlUo. Que ltl. natural;za de Lutero era más armónica con la natnraleza y ,el h~mbre queja U!fturaleza de Erasmo, es cosa respecto. á la. cual 108 escritos de 'uno y otro nc¡> dan lugar Ít duda; pero éuando Lutero se lal'lza.al tenebroso mar de la expeculación teológica, se torna, como su contemporáneo rival ginebrino, , d,uro, ' acre y rencoroso. El más á,¡;diente,Y tienfo .de los fil~.n-alguna. . . . • t'ropos, un Penn ó Ul1 Horward, :ro estana m~s p'ro:fundame~­te imbuido del amor á la humamdad que Rlc~rdo Hooker y Jeremías Taylor; sin emhargo, no sería difícil extratar de sus libros pasajes que, tomados aisladam.ente peI tex.to, ofenderían igualmente nuestra razón y ~uestros sentimientos. Los ex- Como t'l.n sólo d'3 paso he tenido el gustG de relacionar­me personalmente con usted, .iuzgo con,venieute acomp.añarle algunos detalles de las diversas obras qU!! ya sólo, ya conjun­tamente con mi difunto socio Edwin Olark:, he llev,ad'o á ejecución durante los últimos doce años. ÚSt~d ";erá que ellas se extienden á casi todas las partes del mundQ y qu~ montan junta,s á más de 20.000,000 de libras esterlin:,ls. S610 añadiré, que en casi todos los casos; además de la tractos de los teólogos escoceses que ocupan grande espacio en las nota& del seg~m~o volumen de ]\fr. Bu.ckle son ~as~ante atroces para probar que To¡'quemada y Santo Dommgo no estaban mejor dispuestos á dar tormento }' quemar á sl;ls &emejantes,que los Gillepsies, los Guthries, los Halyburtolls y los RutherfOl:d~, sobre algunos de los cuale~ Milto?- había _~ arrojado ~l .extIgma de que "los nuev-o:~ presbz:;ro~ no _ ~ran sino los VIeJOS 8acerdotes con no.mpre dlferente. Sm embar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. g~, tarhz' mu~hos d~ esto? ar;as~onadog. hombres reb?zaban , en caridad"y .. VIvas SImpatIaS e Ilustraban con s.u vIda las doctrinas de paz. y ;mansedumbre .. En sus observaclOnes ~obre el carácter nacion,al, emplea tambIén Mr. Buckle una norma intelectual solamente. Las compensaciones morales del pro­greso y un inexperto:' ~esarrollo intelectual, las ignora ó des­ ·cuida. Su mirada dirigida únicamente al progreso cientí­fico no Yió muchcis fértiles sitios que sirven de consuelo en :,.. ~J desierto entre Dan y Beershebá. . , .' En varias ocasiones, MI'. BUykle dlO á conocer los efec-tos de la separación y el aÍl?lamiento de los i~tereses huma­nos .en las órdenes monástIcas y el sacerdoCIO en ge!leral. Inconcientemeute participó del error que denunciaba. Mayor conocimiento de la vida práctica hubiera suavizado sus aspe­rezas y salvádole de algunas ligeras conclusiones y graves errores. Un efecto del aislamiento que aparece en los estu­dios solitarios Benedictinos, no se manifestó en él ciertamente. Su corazón no se estrechó ni redujo á los grandes intereses de BU especie. Acaso pe~ó en no IIl:1J.Y.Rrecisa balanza algunas claBes de aquélla; pero pmás fué mdIferente al progreso de ~ los hombres que libertara á la raz~ ,humana de la esclavitud del mercado, del templo ó de la tnbu. Por la causa que ,él creía ser de la civilización, su energía era indomable, su simpatía intensa. Del plan y ejecución de 'su Historia no estamos en aptitud de hablar; porque sólo tenemos fragmentos de la Introducción á ella. Después de más madura experiencia y mayor observación, hubi~ra ampliado ? .corregido. en el de~árrollo histórico mucho que en los prelIlDlnares es lllcom­pleto ó inexacto, inexperto ó temerario. Las siguientes ~b~er­vaciones se refieren, por tanto, al fragmento de su plan UDlca­mente. ~ LÁ SITU Á-C-ION. de tales aspectos hubiera podido ·transportar, sin detrimento de la 'obra ni embarazo para los lectores, de las líneas rectas á las paralelas, en tanto que el progreso de la civilización hu­biera podido trazarse ó exhibirse, con igual, si no superior efecto. Las' grandes bases de la civilización, la religión, el derec4o, el comercio, las artes y las ciencias, con sus diversos productos y fenómenos y su mutua cooperación y equilibrio, hubieran podido exhibirse en una serw de círculos concéntri­cos ó de osculación, en tanto que las leyes de su generación ó conexión hubieraJj con propiedad formado en manos de Mr. Buckle, - y nadie hubiera sido 'más competente para e11o,- un soberbio discurso. · ' De lQ que consideramos defectuoso en la estructura, pa­samos con gusto á 108 méritos reales de la rlist01'ia de la Ci­vilización. En cuanto á lenguaje, apenas podrán tributársele los elogios debidos. Es adecuado al asunto, bastante preciso para las exigencias de la ciencia,. pleno, fluído y bastante flexible á todos les fines de la elocuencia. Brillante cuando el objeto del escritor es narrar, explicar ó ilustrar, se eleva, cuando así lo exigen la cólera contra el opresor ó la simpatía por los oprimidoi, á notas dignas. del mismo Edmundo Burke cuando denunciaba la corrupción de Inglaterr¡t y las. iniqui­dades de la India. Y no fué merce~ á un largo aprendizaje del arte de escribir como alcanzó tal facilidad ni tal fuerza Hast;l 1857, cuando se publicó el primero de estos volú~ menes, creemo~ que Mr. Buckle no había dado una página impresa; ni, á excepción de Ul'l.a conferencia dada en el Ins­tituto Real en Marzo de 1858 y un en~ayo ó doi3 publicados en el F"aser 's .Magazine, consintió en que la literatura fugiti­va interrumpiera la gran tarea que se había impuesto. Tuvo el raro arte de hacEjr inmensa lectura subordinada tÍ la inst¡:uc­c¡ Íón general. La abundancia de ~us materi!ües no lo confun­día ni lo abrumaba; ni los ajenos pensamientos acumulados disminuyerou en un ápice la frescura de 108 suyo.s. Para su in..vestigadora mirada no había fuente de conocimiento que, fuese insignificaute, extraviada ó recóndita. Su conocimiento en las lenguas antiguas y modernas y su ' erudición biográfi­ca no eran menos notables que los de Gibbon ó Southey. Co­mo los de éstos, sus libros de memorias eran ordenadísimos arsenales que suministraran sin límite ni confusión las armas -y municiones que les exigía. ( Concluirá). ,REMITIDOS. EL TORRENTE DE LA OPINIÓN. En primer lugar, es vago el a;mnto al cual consagró su vida. El término civilización es especioso y tiene un noble significado; pero cuando empezamos á preguntar su preciso 'Sentido, se presentan inmediatamente objeciones á él- ¿ Pue­de una hi~toria de la civilización, en un país cualquiera, Fran­cia ó InO"laterra, encerrarse, como el Espíl'itU de la~ Leyes ó la Política ° de Aristóteles, dentro de límites científicos? La pala­bra misma admite definición? ¿Es, en efecto, algo más que una generalidad que cae bajo la sentencia legal de Tot~¿s in omni­bus n¡¿llus in 8Íng~¿li8? Sobre tal tema pudiera antojársele á un escritor considerar la civilización' como la felicidad del~ma­yor número;-esto es, suficient~ c.arne, pudín, abrig~ y salario; otro pudiera alegar que, no vlvlendo el hombre solo de pan, exige, antes de civilizarse, un templo como condición primor­dial; un tercero dirá que ni el mercado del trabajo ni el merca­do de la carne,ni los deanes y capítulos y las mangas de linón pueden por sí solos, hacer felices ,¡, los hombres y conservar­les en' ese' estado, y que este 'dón debe esperarse del libre CQmo todo el mundo lo ve, el país e~tá atravesando por cambio, el sufragio universal.y-la· modicidad de los impues- una senda escabrosa, oscura y tan difícil como muy pocas tos. J úan .. Jacobo noS remite al tiempo en que "el noble sal- veces se había presentado. Y en el proscenio donde se vaje recorría los desiertos bosques"; y Guillermo Penn y ~ representa el mas desvergonzado sai'nete, sin mucho traba­John Bright esperan el día en que ninguno excuse presentar jo se distingue á los culpables de tan angustiosa situación. la mejilla á su agresor. Sucede, y es natural, que cuando ambiciones de cierta En segundo lugar, concediendo por un momento que el naturaleza se despiertan en el corazón de los gobernantes, y término civilización es suficientemente inteligible, si no muy éstos, rluctuando entre dos elementos perfectamente desa­preciso, el modo de rn,¡mejar el asunto Mr. Buckl~ es ~lgún cardes, tratan á cada paso de abandonar el carril qué le s tanto caprichoso é irregular. Creemos que en hIstOrIa los trazan la constitución y lns leyes, empieza á germiuar tam­acontecimientos registrados deben sucederse en orden de tiem- bién en el ~eno de las sociedades cierta desconfianza po, ó si de él se separan y as~men el orden de espacio, que que se va haciendo sentir más y más, á medida q.ué van haya razón para moverse en lmeas paralelas en lugar de req- creciendo las ambiciones y á medida que ven :i sus manda­taso Gibbon se justificó al dejar el curso principal de su ua- tarios al borde de un abismo, ya próximos á arrojarse en él. rración por episodios, como los capítulos sobre las Naciones Esto está sucediendo: el Presidente de la República, del Norte las órdenes monásticas ó el nacimiento y progre- tal vez por exceso de bondad, por no dejar desairados á so del Iill~mismo; porque los asaltos de los bárbaros, el retrai- 'aquellos que lo aconsejan y por no poder" l'esistú' al t01'ren­miento de la vida activa de tántos millares de hombres ro- te d~ la opomón," ha estado fluctuando, merced á dos flle­bustos, y el nacimiento de 'una nueva y agresiva :fe, fueron mentas completamente opuestos: por un lado los compro­otros tantos combi~ados elementos colaterales de la decaden· misas contraidos yá, el interés por el partido al cual está cia y ¡:-uina de Roma. Montesquieu también pasó con razón de afiliado y consideracion~ de cierta naturaleza, verbi gracia, China al Perú en busca de analogías con las leyes de Europa, ó hIgo con la Constitución, algunos remordimientos paI:á el de ejemplos de instituciones desconocidas ó extrañas al mundo porvenir &c. &c.; y, por otra parte, las amonestaciones con­occidental. .Pero la civilización de un solo país no admite tan tinuas de algunos interesados en meter su cucharada en la torcido curso. Queremo's que se hubíera colocado delante de cosa pública, las perogativas y los honores de los gobernan­nosotros cada ola de la cOl'riente civilizadora, que se nos hu~ tes, y más[ que todo, ese impetuoso "ton'ente de la opinión." biesen' sefialado los efectos de sus altas y bajas mareas, y los En tanto, mientras la situación se despeja, mientras se ve qué diversos depósitos que queda.n después que la corriente ha ba- ru'mbo toma el señor Presidente, la sociedad abriga cierta jado. Posible e8,- y más que posible, probable, - que este desconfianza, y, en tanto que los políticos medran con la si­defecto en la introducción se hubiera corregido en la obra á tuación, los que viven del sudor de su frente, las quo no que solarliente sirven de pórtico los dos primeros volúmenes; esperan nada de las revueltas politicas, empiezan, por pamliza­pero el pórtico mismo está irregularmente edificado: Las 'pie- ción en sus negocios, á consumir el fruto de su trabajo antedor, dr.as fundamentales de él son propiamente las universales :fruto reservado para asegurar para más tarde el sustento de cuestiones del alimento, el clima y las circunstancias físicas sus hijos, viniendo á refluir todos estos' rnáles sobre aquella que han atraído á los hombres á ciertos centros ó 1011 han clase desvalida que el pan cuotidiano únicamente·lo consigue arrojado -de ellos, ó han afectado por varias causas, - abun- cuanao la sooiedad se mueve y cuando brilla en el cielo, puro dancia, privación, posesión del bienestar, ó necesidad de tra- y sin mancha, un sol de paz que ene~va y vivifica á t'odos bajo - sus formás de Gobierno ó sus hábitos de vida aquellos que cobija con su luz. Cual~do esperamos, sin embargo, pasar de la incunabula , Ahora bien, ¿ cuál será el res.ultado final de semejante de la sociedad:á sus primitivas fases, se nos transporta repen- crisis? Vamos á verJo. , tinamente á la historia ó á los preliminares de la Revolución El partido radical, grande y pujante siempre, abatido inglesa de 1640 y á la %volución rrancesade 1789, crisi~ en Un tanto con su caída, pero purificado por los remordimien­la Historia, 'ciertamente, que señalan m{¡s que cualesqUIera tos y la experiencia, quiere levantarse de nuevo, quiere otras un nuevo llacimiento en cada una de esas napiones, pero empuñar otra vez el timón de la nave gubernamental y quiere, que corresponden á una adelantada, no incipiente civilización. en fin, servir de centinela para dar aviso á la hora del Estas objeciones se aplican, sin embargo, al primer volumen peligro. especialmente; el segundo, que está consagr~do á dos fases Conocedor de la situación que se le presentaba, nada ha-opuestas de la religión,-aul1que en lo que se refiere á la His- lagüeña, por cierto, después de la muerte del doctor Zaldúa, tolÍa de la civilización, los asuntos sobre que versa son un vaciló alglín tanto, y las espemnzas que logró concebir em-tanto prematuros,- es el más coherente de los dos, tanto res- pezaron á extinguirse en él con la vida de aquel recto ma-pecto á las premisas como á las conclusiones. El segundo es, gistrado. Empero, el encadenamiento de laR sucesos, la en efecto, poco m{¡s que un episodio del primero; con pocos é designación del señor Otálora, la conocida flexibilidad de inconsiderables cambios, hubiera podido ' formarse como un carácter en eRte magistrado, y algunos· otros olol'cillos favp-testimonio de los efectos de la perversión religiosa en España rabies, lo hicieron levantarse de nuevo de su recicute abati-ó Escocia. Las discrepancias y dificultades inherentes á la miento, para afrontar una nueva lucha y, á la sombra del vaguedad del término civilización ' hubieran podido evitarse, uuevo caudillo á quif,ln halngaban su no muy esca~a vanidad én nuestro concepto, si ti la obra se Je hubiese dado este titu- con protestas de. amistad y de apoyo, obtener el t \'iullfo tras lo: Histol'ia de lo.! aspectos de la sociedad en Inglaterl:a. No . del cual han mar,ohado desde hflce mucho tiempo: ambicion se hubiera suscitarlo así cuestión previa sobre el alcance de.. noble, una vez ..q'ue el vencido jamás se conformará con las un título suficientemente elástico para comprender la época en . consecuencias de la derrota. . que los Bretones se pintaban con gualda el cuerpo, y la época Eutonces el país sabe bien el resultado de todo. El Pre-en que tomaron los pantalones y elpaletot. / La -presentación sidente de la Hepública empieza á mal1ioorar, pero sus es-fuerzos son improductivos, porque su carácter no lo ayuda. y para poner ,en obra el plan que otros le habían sugerido y que su ambición alimentaba, empieza por derrocar el Gd- • bierno constitucional de Boyacá ....•. pero luégo vuelve á te­mer el látigo de la conciencia. que lo acusa y eleva de' nuevo al solio al Gobernador derrocado. El palacio de Sau Carlos queda convertido en 'un tlltis de 1'evlIltis, y allí, como en un ka leidos copio, se presentan las escenas polític.as futuras, según' la mano extraña que les da movimiento. • . Entonces se disuelve el Cougreso porque los amigos del señor Otálol'a no concurren á formar q1tontrll. La candida­tura Otálora es un hecho, y se comienzan á poner en juego las intrigas y á mover a\luí Y allí los resortes que ayuden al sostenimiento yal triunfo de la candidatura naciente, cuando de repente, sin esperarse, se fija en las esquinas la convoc!l-toria 1\1 Oongreso. ' El señor Presidente asegu~a entonces que será fiel á su doctrina y que el señor Núñez será apoyado por él. Pasan los dias y al poco tiempo vuelve ese funesto "torl'e7!te de la opinión" á descomponer las sanas intenciones del señor Otálora. y mañana tropezará el torr./3nte y ...... después volverá á tomar su curso, para vol ver á encallar de nuevo. Abora bien, dado el C380 que sea un becho la candidatura del señQr Otá­lora, ¿ qué sucederá después? Pues n'ada mlls natural, que otros serán los aprovechados en la evolución; que ese torrente cambiará su CUl'SO por la ley de la fuerza, y el candidato en ciernes, ya no arrastrado, siuo desechado por el torrente, ' quedará ,olvidado como aquellos J:estos del naufragio que arrojado~ en playas desiertas por el mismo impulso de la tempestad, muer,en tristes y aislados, olvidados porIos unos y despreciados por los más. El país entero, sometido al influio de esa tempestad, em­pezará á trepidar "7íctima de las desconfianzas y de la parali­zación de ese poderoso resorte t¡ ue lo impulsaba á mejores destinos, maldiciendo á voz en cuello las ambiciones ruines de eSOR m>iudatarios que, á trueque de 'm~zquinas convenien­cias, sacrifican torpemente el reposo y la estabilidad social. El señor Otálora, preciso es confesarlo, aturdido y quizás medio soñoliento, ' vaga y confnsamente mira como Jacob una escala misteriosa que lo ha de elevar á mejores destinos, porque ignor'l. que en la marcha de las naciones, asi como hay epopeyas, hay irremediahles descalabros también. Y, por desgracia, ó no comprende ó no quiere compren­der que, ni despertar del sueño en que lo nan sumergido los halagos y las lisonjas, desaparecerá esa escala por ouyos pel­d~ ños qniere subir todavía más y que un sol algo más ardiente evaporará, sin duda, las aguas de ese torrente que él ha. llamado" torrente de la opinión." '" *'. A 'ULTIMA HORA. TE.LEGRAMA.. Pop¿¡yá,n, 10 ele J~¿lio lleI"883.-(Salento 11). Señor Redactor de " La Situación," " , Tomado Guayaquil por Alfaro el día ocho (8). Refugiado Veintemilla en buque inglés. Ii Viva la República I! JULIO R. DELGADO. ANUNCIOS. "LA SITUACION:" . J¡lste perió~ico se publica los miércoles. La suscrición por uila. séne de doce numeros vale cincuenta centavos. El número snelto vale cinco centavos. ' Se insertan remitidos, previo examen de los Redactores y anun. cios á cinco centavos por línea. ' , Las pe.rsona,¡ de fuera de la ciudad á quienes se remite el perió' dlCO en cahdad de Agentes, se servirán manifestar si aceptan el cargo, y, en caso de que esto no les sea posible, designarán el Agente dand.o cuenta de la designación que p.agan al infrascrito, Los Agen. tes' tlenen derecho á un 15 por 100 del valor de las suscriciones que coloquen, Todo pago debe hacerse anticipadamente. Este perió~ico se re.mitirá puntualmente en canje á los periódi­cos naClonales y extranjeros que se envíen á la Agencia general. La correspondencia é impresos se dirigirí¡n al infrascrito Agen. te general, á esta ciudad, calle de la Carrera, número 22 cusa frente á la del Colegio de Mallarino. ' MARCO A. GAONA. CANTO A BOLÍVAR, POR JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO. Á 20 CENTAVOS EL EJEMPLAR. Imprenta de Medardo Rivas. AJ.J COMERCIO .. C. y .L. Tanco han trasladado sus almacenes á la carrer~ 1 .. a al Occidente (cal~e l.a de Florián), números 27 y 29. Bogotá, Julio 1.0 de 1883. 6-2 VAYASE USTED AL atri? de la Catedral y encontrará, á prEcios muy módicos, en la cigarrería d~ Ga~'cía & WillialUson, cigarros habanos y de Ambúlema, clgarrtllos Legitimidad, Hidalguía y Caporales, fós~o~'os de cera, fideos y pastas para sopa, tamosísimo Ron y delIoIOso Brandy &." &." 5-.1 IMPRENTA DE MEDARDO RIVAS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Situación - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico político, literario y noticioso - N. 8

El Constitucional: periódico político, literario y noticioso - N. 8

Por: | Fecha: 21/04/1897

\ 231 r~ A Dí:: COL.OMBiA LÍ'fI ;0, fAITER BGANO ÚO:l: SERV P .... DOR r 'OTICIOSO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ol wtos lÜ la ddll J úbiica ('e 1u<; calhtid '/0., dC/l!¡'o de los límites ele la rno­Jfl.¡ y ,~tpcellci(l; PUL::; SÓLO SERÁK PRO· HIBlDIDO , [OS lAQUes A LA VIDA I'Rl­VAU: i." EL CONS ITlTCIONAL. sjeram/)~ chos nunca ha tenido intimidarl el seiiC'll' Sucí­cumplido.'! Con ra,ro cinismo se nos ha rez. las dos veces <-[\le nos vimos con él hablado llt~ las maravillas de la Adminis- eu la calle cuando se discutín, l¡\ Designa. tración Cal'(), <.le su longanimidad, cien ~ia tU!':l, uos expresó que -el w~üor CtH'O tra-práctica, tinu, llcÍe·'to, rcditu8, jl1stifica- I taba indiqnamente d, ta·io cl1iWr¡tdo, ci.ón y beneficio:-, ('un.lid~ de;,. y '·ondicio. i. er)!} la puhlic:wióu de Ins dos pieZaS nes que hu dado po!' re 1)1' -iv un (;o.j <{He se verán etl segu,\"l, qewda COWpl'o. bierno exceler-¡t • 'n prost,eriddd püblica hedo '11 e1 tesíitllunio de referenci:l del y privadél, J la dicha universal. A P ' w sellO\' Su~z, Que él merecí' 11U t rato d90íamos COT.testar entralldo p,n el exa- despl'cdat1vo d¿l señor C!U'o, 10 que e" el-gottí por el p(ibliro, qne lo ('oment"ha e la. za~ ~ calle~. v ItÍ~iclhllente no pudo saberse ~i!¡o por el l11i,.rno ~eñor SnlÍrez. ¡¡"r~ MCi eR illdi~ p eJJsable lHICp.r t;OII"tar. qu~ el: Me día ¡oe r.::v,.ló el señor Su6rez como ellemiCto ÍtreconciliabllJ riel contluuismo, que cOl1~i d2l'l\ba. OO(:i90 pam la RepúhTic·a. Dejo a!4Í contestad" lf\ aprp',:iable l':' rta .le mted, féf:ha r/e aVAr Quedo de \J~t,ed aft:'ctf,imo amigo ~ serv ,101. A& .Tí l.:RlllE, Su casa, A b!'iI 16. Gnillenw) ValeJleia Su tlelll' (pIe . e (' ,I 'f..,Ó t'l señor SuiÍl'CZ 11 He las ,urdó's' praeoa que es j monstro.()~0 que el encargauo del Go­bÍerno 8e presente de can ¡¡dato ni por un día. men d<> lo~ ht'cho' v citando c:lsoS con pauto estllh!ecido po\' rlosotros y ueSilléU crAtos, para. lleducj¡: que óprtamentn eSe tido ofi<:ia.Imente, Si el mi~lUo agnwÍltdo n t e l'miU U8 -t:li.li-·OS eontl:a -=~~=---==- PelO todavía es más que una indelica­deza y una violación (e la ley, es renegar el mandatario de sí mismo, es dar'le él 1.1U mentís á su propia promesa, consigo na!-.H en la céleln'e curta íi El Progreso, pOI' dOlllh· ;l de meses el I'regollel'o de ha sido, por lo CHal nos hemos llevado su d6 qraeía. !lO I-ifíto <{OH Jos señor¡:>s MIll:"- Un cha>co <;obernl1o, NG Llél ~¡do el pra· tíne . Silva, Drioe v Vttleuda. sino \.lOIl nto de las reCriminaciones el que nON ha Cetl!;enfll'(,S de i)('rso~~lls que 1"ocuenhll las Jecho recorda' tállto desa"tre, sino la ftlll::I'gns dolencia.;; del señor SIl~I":Z sobrt> pl'et~nsi6n ma.lÍfiesta Uf! qn.al·el' pcharle .Y ('olltra (:1 ¡,eñor Caro, ;, qué ellf:¡" hflrá el I tierra en ¡us ojos al naís para mistltl .lIlo público de lo,; elogios mutuos qlle ~e ba- I y emblh.~.Ftrlo: de müd" que al desp lti.!' l "·;llt ahonl • :~a su Il~tltua (;onvemen¡;b, I se ellC1lcntl lo aLado á. U'1'l cadena Del pc- ¡ t>stQti OS :S€lnorcs, 111 de todos los des-' I llM. A esta ·:l.ctitnd 11 estl'articu 1M, .Y q\lf: pi el ~eñor Surtrez lo hutol'ila, U sorpr~sa y .censura por el inaudito te­iegrama del señor Caro al señor Suárez contra nuestta hoja. ==,.,..... ........ ..-.;- 'Pm tv valdrÍct comu iilu:;e (,(Jn 11J1f1 1 pie(!?-" elt los dientes! ~i h,n temprano,;e t:char¡\ por tierra todo :iul'amento á la C01.stitut'JOIl v á las It:·v·~:;, lato; solem'nes, eSlwntám'a; Y fresca~ promesa' de rectItud é imPdTcía­liJad, v seolviclarall los mandatari)s h· sta, de sí ~ljsmo~ ; ~i cuando apella.s !>\: inicia. el debate / sólo ~e 119. hecho la simple enunciación de los cargos glle se harán pflr las ctl"l.les :;e denotaha ó ~e .tpMt'r.. dhrllo~, 'Jl!fr~mO!l fi. tn>~ar: de los asunt.os. ?olí&~. taba ptll' el presunto' e'lndidato-¡,ntCi- t'O~ que {1UtOllC.,~ ápasw,uaban Id opmw,lJ pu- . . I ' hhvll, AlllegM frenta!\ la ea_a que h.'l.blto e,' riJa?, un .santo. hon~of a. pecado y )'\;~ , '¡¡vh,~ callf>, GO:ltírlui\100S lIue~r.n. COIIV(H's!l.oi6n Los Redactores de La C'1'6I1iCft, IW queriendo ~:.¡ber que el ul li-e sea á un cOllservador V 11 úl.. ll{)j<~ que defiende ~?usn opuest .. á ia suya, acordándost! tan sólo dé q ue ellos son ~o{Qmbiil.nos y viendo qUé odos s mos clUdadanos de una mis, mi'! Itepública, han viStO muy bien que ultrajes de eí'ia , (hgan qué desliz ha saEdo de n t,';,¡tm pluma que pueda ~(', materia tJuníblc, ni ultraje {l ia mo!"a! y á la de­(: t~pcja, lIi ataque iI ia vida privada oe !ia­die, CURato I¡evamo~ dicho con ellf:'l"gÍa nUll , "ol"nda 'Hlbrá sonado muv mal fl ciertos Ir '-, ¡ á Ilosotros misl;lO¡: nos l P11.! en la '1 :a patl i6tica, pues bien qlli- PUISIOIl III venCIble (~ los t c11tado"es. ! h l' en el porLón ,d9 ella l!;1 señor Smire;¡ se ex. aunque He mI' pre~ e,tf(rr(m eon lUla 11111:-;(1 . .'I! pre.'¡9b~ 01" térm!uos amargo,'! sobre 031 señor me ameJ/a:wnm tra, 1111 Orllpu -1•( ' C:,nerl\ (le Rela-cloueR Ji,:,:wrlOre" a can ' a .-jel .. • '" • " • l. b • <. "!,Hc;¡do ~l e~p:eClo COI! ,qne <>1 , efi.or C?aro rsel. pel ~I)n a . Conh:s, mo whet uado c r (tl ru) h,,~ al sf'IlO: ulÍ.rI)Z; (;a,tu vez q'lO c-t !) Iba {¡ ca • :-, . ta pe.. lt I'~'l E- 11 • . ú,1. I .~! S(;h[ :.. ¡ h6-;Z , i ;nc- t el rvicio U '-<.ha I 1 ,í -1 c: r60. Pre".J 11 ¡ > ñor "1 r":t: lIi era '·Ier." Jo '111<' rí ese re pect. ,:8 de~la pOI lo hajo 0/1 1ft Cf,l!H, y el ~efíc.r t:)1l árez me ~(}II tpst!Í, q Utl !lf,.;~t¡valllellte varia' ve(IP~ tit~bí(l. el ~p¡¡o ... Caro R ;'¡elAdo y h'Jl'ho t:1I~rn.r ¡¡, ~I\ Pespacll') -p9.rti-~u. 1 f. "n el P ... ll1"io oie Hal: Oi\rl()~; Id "eílor Ur'. -~-o==~"'l f:?&" ,:::rH .. h~:Uíl!tt·,¡ ." ;'¡'~1 J ttIj.J·;f. -1 -'V ~u n len él (~iJ¡¡or d:d:rez) había tenido a'';"lIuoci 1I11'H~'; au:'( s, po';/) tiempo de~ }lllé3 de "u ~·epV" GI'1IJ d¡¡1 MíuIRteno, de i llud,u un pflriót!i.,o [l"-fa prol'lftmar y SO,t.fHl '~r h C'1o. I didl\tll)," d ~1 Geuer~l Rfl.yes par~ !'reAl. da. n~e de la Repúhlica "11 el prÓXlIllO 1'"' lodo, L~~ ve. gUI, ,, al B¡'ño~ SIlIINlZ ~i f!c::l.ciertIJ '1l1U $(' ¡,ro. \'ecLQ h,Lhb ",r",alb 'o, ).,rqlLl' el SI1U'I f C1;\f(¡ le había J¡".:ho s<.lher. q L. 110 ~d emb!l. can ell 8,a J I ,,~VE', porque tenIa (ltílllfl hallt;r gIü.Y'-l" Ci\rgok &1 G .. ueral H,eyl:ll' duntlltl') la c.~llJ:. p,~ñl\ . )' r¡lJe Hi , era ver.! • ' lile el Geller~ P.dye~ al s¡;oer, por ,~()nJ 111)(.0 rIel "eñor blJ,d'e¡¡. h\ Il.q ¡-aciúl1 t·\le COllt,rll él lun~ab!j4ji Presidonte le! .. 1:1.eptÍbllcá, F<(\ Il.Ibí:. illdignado y -xigido 11\ comprol ~nl()n .lelo dlch'" lo {UO habLo blig¡do IL1~eñ(¡rOaro J ft ¡> j . .i.r tll Mjlll"t.r(~ ¡) (Hl lj,¡ llt 1 había hablad() I .~i)hrt· "eH! p"rLicnlar, nu)). l;al" l~ 611 quó ,e éerti. II" fil e"r>\. q\' e. ílt\ ~e-nor rutt lc.!lO 111 l)'Ia I :tozadu caro ! I j go, :dgllllO c(\ut;-a et GSU'.lfl>l Rey::" ctlrt<[~~Il. I "h.lU gt'" t1;tb.a~·) J~,' el hOllm·lo y .l(JV(i'U MauR. [fO, ueg:J.ti \"\ qt.", anfri(\ ~ lol:;.:ioor,. ". . I señor C::\w J Iv obIil0 ,'T", (\:~r ruas tarue el ¡ 1\lhistufl , 1i;¡ sefio: ~,uárez qe "1.1t-astó sor. I prel1( ;iju de tL\H:; ye e.'tllviera tootemdo al por ¡.,¡\'\oor (:d eHa. hisf/),j·_ y 1lI~ pregunt6 CJ)1l iusis. ter. ' i .. por ,c¡Ú;} couJueta lo bll.bíll. sabido yo; , pho {' r \lJRanJ" que torl,¡, ella ~Hlt e;;:acta. Re. OiU_ 1 dolo, lo q-¡S el. su \.;oDcepto era la cli.usa " ' ,, i ' l . ' 1 , i .,predatív .. como el eÍior Car lo 1 • ' " , Il ')_ obligli.1l10lfr R separarse r el Mi. l ~ j ).r Íú ~ .. ted e~ta ( art~ t: :l ob;¡equio de la in que haya ' ufineocin. ue mi par, "dior SuiÍre¡¡ no Ille eucargú 91 se. ~ Wá3 él tU\f" d esa hog{\~ igullles ú <. ' H s \, .-artes e.,e!li'i,deH, GOl! o t r:t~ psr,. d(;' no. f¡lsdnaelón pouerosa, y ·t>s mue,¡'" \;1 tud sf\hGr l'{)&lstirla en holo-causto IÍ los principior. , • A pp-sar de t 4ü, mucho 'arno ~ ganan. do ?n 111 ",..:.; lid tlll. E '; aquí las ::alaLl'as de La el }j¡tca: 'El Gell~TIl! San.os a,lt' ¿rrez, cuya rudeza r~pllu1ic~fJI.\ eN prov ·rbiaJ. del'Ía fe¡.,ti v8IDenl~. eli pri vudQ, en Ot:usirJlI Pllreeiila .6. la eu que se e re~ \JI 8t'fíor Caro: "}1e iusult!lll y callQ mle, tr;l~ lioy Pr,,~ i, dtlflte ;.pElrO ~i lo hacen CIH\iJtn .;!\lga de! !'uf:ls. to, les doy de cachipol't3zo~ , E~t, f\" J-I1. laIHlls 1H1ltl>tTall bien tol /irme y bur.!l se¡,tido de r.q vél 11I!111datario, 1<:1 doewl' R:l.f,.,d N úñez ~aCll.h(l, '_lOa fue ¡-ta. e~pe(;i,.! en Bervino ,!r:; ~u ll"lítica de 111 \UO-ti. ra.cjl¡n de Sl1 IÜllgllaje ; fa modertwíAn un,ií;¡, ser lltec:tnti;l, pf·ru lo Clerl0 O¡ qll fllla p~· O'¡I; . cía tll dfl< 1! .do t'feoto_ .S u uv~ I ni en ¡lll fI.n- :.r. d iel1"H~ l.w\ "-'l, T.l "on !.rtt ~U. lUá~ ViO:t'1I~0 a" ~ ver c:\r O', 'I h.~ de len:';t:,¡j" arr,.h ;t·,c1o, 1<,1 tOi .~ Ul() ~error Caro, l?n ~Il ~r~ ' aj~' d ~ Di. oien.bra 11.1 ;:;Illl¡ld deeí·.! Cj'¡U In Holvruif\ ,Iel ! IHl ~unje .c \,;" d' ~Iqyo 1\U u1al iud¡cio.' · P'ITi\ que "" lhl\Ht,r-H d ~ n¡ter:o ¡¡!lO ido como él ,~ dt'je ll e"l\f ,le ~,lI n'-'jl\u t.e~ ,¡rreb .• to::¡ e" !Ieu,..~:\río que ~t!:I " IlIJ atormentada la hOfa V 1 ... d (/Uó atrl\Yer, a "1 0~ . .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / .< L(l~ 'IJi-t,ros CE'l 'resoro y.11 cicll. icch:;! ¡eh t 1 U emisión de billete;; 01 Ba.nco Nacional ast'Rlt. dí á. veintiÚll mHiorJes sesenta y cuatro mil trllscicutns die;¡. y sielitl peso~ cua.rl.lota centavot, y que, por con:uguie.cto, tIl emisiólllagal eé!\a a xcedida en nueva millones e.$euta y cu::.tro roil trcs~ier..tos 'diez y siete peaos cuaton~a ceno taVl)iJ 1 ,~ Ji ro~. uocumeutos y exislfluciM de di~!J.(¡ '0 ue 8~. e, ,ablt'l'imlt\nto, y formarán Ufllt l'eJ''\cióu st!. .. EIlVi(;eprea!t~cilt~. M. L CAP.O:' ml\ri~ Q,) la. emi;¡ioues que "e han h "ho y do t ' l' t' t D P d ' su ¡uve ,i6 1 con lo::! dar\\á. datos llee0~IUlOg Y B ' o, ~a llo.a xp I¡cad,n'a ilt!tld'é a P60r 1 ' te ro Vil'] (J(JnOC\f 00 g1 o bo, jJ ro con pre';l"s1 6D, 'In 1r avdo", le n da eua Itc e I')llOIO 'emOI' eh a t'e n reO0'&" Litn'1.l'i5n d, 1 Banco fe le tO ocumen 0, .pa!' lli?U lempo, , En 103 actv¡; qu.e se practI,q ue!} LlOra. dar J f OT'r1 ue !!~ . prop•o níaI lec.t l6f icar 1011 na, tosh q1 ufa C" litnl\:)uto á est4 orden intery(>ndrt1n ÚCl. c?dlJlsne e_c"a E't" ,llncl n qua ~? ,.6'1 a? a ca n~nt6. Itu O\lI1t.rc personas deqiguarh\., qUÍo. 81 1 ~letl,cotmedO ¡aTa, Dl ha eorn:~ponu:~fi" 'O. ~ln6 ne;t'g 1I, ?6' YlY· 2,° saráQ eLltn'{)"ldos p<:lrst1Dalmente por el S~, I O;!1en e tn 108 ;?-B. e~ Gro ~ t 'O~lSJJ d e a. c'ilbrÍv del Banco al Rncargado del Poder I ..,¡utara 111vo'dn,06<~C1Sa Ee a aXIS ~nCla. . ;:(::\~Q!~~:.l EJ, ecutl~Otye l''e mp1 l \l n Úm ero v()" o COL' topt,am t alP. o y o pfi 'l. Uá.l a) t SInO :MiniStro dc'l Te"olo, e sellará y guard .. rá er.. qtHl Il. armar o ~ e o bue t Berno COll d 08 ,fUi tra os ¡,anele. 'rEl.errado de la Gerencia, con more~ qt\,O corr¡~n so le t s ¡;.noo¡ or eno e iU'iírtLCOi6ü eu la G1l1i'.lrta del pliego, de no he~amp.o e,omo d~ ~a urgelo e t ; qdll?1 9 eXll.lm t edn ae b " '" d 1 P , 1 lZI) en CI0CO las y c ac a e 1811 8. o se 1\ 'Irse 810 amOrlzaClOn IlJrprosa e reSI( ente, fi ' t d '1 . .1' de .a Reptibhcn. ¡r,rno cua ro espüe~; que .11 preusa'j o. pu. , bhco fin má~ de un afio no se oouparon e otra " "Bogot(¡, P~I,a¡JlO de G(\bierno, 15 de Sep. cosa que de hs emisiontlti lla adas cla/weBti. ÍliJ1ubre tl(· 18l:12, I ?'las y que s610 b pCl8ona. má.,\ intero8::.da :en "1:!I. A, OARO. I d"l$l!ubrir la verda.d, M supo, nadÍl sin~)' !\&!.a " El Mil htro del Tesoro, los dos años, cuando btlenaI.lt?ute D. 1;1.] ro Brt.í. " Ct.t1'lo8 Calderón R, vos apareoió con el pliego comp cllsivo ~ al "P~ fiel oonia ,-El MiéMo del 'I''.3,.¡oro, estauo del Baoco. Verdad que hay c&iLlalida. " Carlos Oa J.etón R," deq inexplicables. LOB documentos que dl"-ja. , mos copiado's y los dallos á que DOS referimoil PJ ol,lvm.lldad, y on cumplímiento de la son tom'luo" del informe de la Cowiaí6n de la t13iroinante orden que precede, la Comisi6n Cám~ra de RepresElotantfJf3. 80lJr Olll.idionea he. P;H:imda en olla procedi6 á verificar el exa. I gales, edición ofioia.l de-lS94, ·"'~~".:'-~~·F·"'! ~ p 131 }31nco Na(:ioual; €XIlmeu que quedó Se íll\)lil)ará.l~no á dudar de la veraoitlad de te !J,' U.1.,10 I.ue:ue a;C/,8 d¡;spu';~ d~ comunü~ada 11 la n?t~ ue ,recíel/lo, pu()sta por el sofior Caro I:,i ~ !en, ~~I.O es, ol 2f del ~lSmo !!!~ ~e Sap- al pIe delwforOO6 del ex~~en del Ba~co. por. tu> lbr de lS!}2, ~egun CC!lS' de l.ll t~w.\ .que es verdaderamente lllCOmprelJlllble qu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NA • ..,..,- -.- p9 .. ~U IWl at.a 'Como 11 Seiior Vicepre i dente, y tan celosa ,ie la hOlJra do u a ú · no, dejara pasar d05 a,Ios sin cerco omli'ti L1 estado del Banco hhel!uo nombrado Comi. siúll espe,-,ial para ello. 'fal vez fué que el pliego ~e tmspape16, DQ fu6. hallado sino cu.:m­de la ComibiÓn de lo. CámlJ.TV. lo pldí6" y al sao fiol' Caro le dió pena ql1e se vierli que hi\tj~ durado en gU poder dos años ¡,iu leello, y de nbí result1:.ra la tardía nota de recibiúried~,1 adU\l(¡l~tra· tiva y UB respeto iÍ todog lo.:; dl!rc :ho, P~ ro por Je'f'rClcia In rgió lu~go la CULdidatura lal BeffO! C .. l0, iniciada por el I:lBtracho círculo jI]. uepv,d: 'l 3 de Bogotá, que veh ccr ju hfj~:\. do a', ~ma la venida del General VI::ez :-01 'lo. 'Jienm l:.! €eiíor docto! HO!lu(n re· istití JlI .)l'll1 .;¡ ¡·o /\!oRf,e ador.ls,pf'1O ~.d fin~ ttf'jó ?mp' II 1lter en la r1ol'tllrb"dora C,vo !tu:i,í 1 , y 11 deb'He degclJer6, el r(lU8~ClHmCHt. /lO IndIa tblérta. Yo !ecapté uu p'lestQ en el DirecLNio v~lis. ta, y tmbajé en f~vor ,le nuestro calldidat'?col Iinh:ú&8ttlO, pero biu culor lIlal"aüo, NI Ilna pal l.m s"fi6 eutonúes do mi pluma conGr el ~efior C'a:o, cnr..Jídilto l'oIJtrario, l1i po,lrl ~i. tar tl un solo acto del DirectOrio e¡¡c:;;millatlo 14 ahondar h.. m Geuer .• l Vélez eoule:;tC im,ledi.lltr.meute ClutO. riz:'índono~ par', vreselltar ¡,u reuuncia; pero e: señor Caro dijo que su candidatura D(, :m\ pro. p edad de él y,qua no p()?ía rer:~ml}i~Hla. S~I. aerimos (¡espue~ la cou. eOlen~'la ae que, p"",vla. la eliminucJ6u "oluut,ll'ict ele los nombros Caro y Véle", se CO,Lvoc:na lOa convenció" gellora l d"l pnr ¡,lo, lú cual dehm tleHjgo~r el ('anditl>l. to defiuitivo, h¡qo la condición de qlla cu~l. ql.bu\ oue 61 fue~~, !lerra aceptado [:or el p:.r. • . 1 - ("1 I tillo ellttlro. '1\ mpcco qUISO e Slillor -,11m preso tarle Sll apovo 3 este pltío, qhO fu6 por él cl\lifi. f ·ca.!c de ut6pico, FiDulmolJte, se envió una respetable COBli. sión 6.. Oarlagena con el objeto de pedirle ~l dO~tor "'Túfiez que Jinmiera él la co¡¡ti.u la, ac 1 t j nlla el Lditlato pc.]' que doLil ra .tal' 1. on i le' 1 '"' ro atrevomos á somoter re;¡pe~uC'salOe te á El Re- 1 \1e pedctio, la; formulamos un la~ siguieotes pre, I ha parte u rellUl..CI!l. del r,t.ral V élcll. gU!lt!ll!: i Tiene la muy C'ounotild,\ ¡avista aí. El ~eñor Gato teh.l.ó taml,¡én en t; \14 V '21 C'),]· gt'n paren tasco COI! Ji,'l Oon'eo Nacional de traer COftlI.TO,d o 1,gl1110 e 1 el ~en¡ido lnrilCado. ahOTa cinco años? ¿ '1'uvo gl CUT1'eO on aquellA M"seq de~pr et l sobor JO( tor .N'ÚiiCl ro n- I, ;)tll. un ¡{j'::!. u!\1!rhdll.t.ó· .il l\pr0 no C<'rre~poadiera tí las a_piro ¡ene naoÍa. y que ucaso teuga ah!n valor . e actualidad, nf,les.:N inguuo de esto~ du8 térn nos fué acepo Desde ue liS iuiui6 el del"", te ehJctoral do tado entonces por mis diRtiDgui~os eompafíeros lt59J, maUlfesté mis simp:.tílls por!J. caudida. y awigo9; y corno :iera,yo que as discu3iol1cs t. m del G nerll.l nlarceliano 'le;." para ¡ fe prolongllban eE~l!rJllll .n·~, présenté, y i118 , iCl'lpresideccia de la Hapúbr ':8., quien contabt\ ,t fué aoeptada la r€ullnci de mi P'lb~tO en el COD gran fuel'l.a de opir;i6tt en todo el país, Dir~ct-Orjo l'. u"i benem {rito cil.lad,wo ton~ en su favor Id, evnveucimicoto en 1lr¡'¡ell:J.~ circ,lnqlau. vlejo~ y graneles ¡;érviCl08 pres}a.ao ti li l'oplÍ. ei¡;,'!) era '1'H1 la contill'lación dei ¡JeU~tli electo. bhca, liabíns9 ulsting:üído como Admini~trll. ral por nuestra parte era lllCOUuuc60Le, f'il lo! (iihgl1uta y ~1!Íbi1 en h Gobernacióu del cuanto tí ohteDer UlI trinnfo paclfico el¡ f,'l'or D€ 1\¡10 ;c16n ai Oo. contllíbÓ. Yo no h::..hía. ,Jo earl8tQ, pf)rq'l C< 1(' bkrr..o del !lt:uo ~r ,l¡; nt'. \11 J cl e ra q e e~ tenía mllj f.vtra. 01 opíllliín de I 11 (Int , (,,1 ... '- Ca c.iI! Vélez vir.ibU lHI )(,mo C:Ul id to {. • stratlv.. y 1 'l ,ti(,lH r CUC J po la r¡lcdl ~. ioo J" la 11 Ilyúr:a rl~l part! n m~n en. como 811 ud¡ ;nt ur .. hs.bh t:l b ¡UiCl 1- é04dllr ' ! r . ror ",·to no le "l. e - . f r"'-Ia : 1 ~la y "trnl ~ ; PMv ,,) IDI 1lI0 ti" 11'0 lHI¡S!l. dhcSlOD ql.f e¡,tar; ~ 1 rep:!rud ¡;¡ BOJr t,. 'll b ~ d ~.\jJ ,I ( .0 'tt"lluO "c.r.~ nto e l C!\!u.fo m'l¡;~ atrá:., !li!lo uua do M\ supo l UD~ In n.. 6 '! 1 Lon!''). itlt ii ' ''''CÚ~, U 11 1 ÍI ItU '<;a pu, el docto N úñcz abía 1 che lr>!ll f]uell • c auorarl? ; aStwurarea que ni uno solo de lo~ cOllaorvatlo. I pero esos vlle~ son cQba!ue y lluy311 cor,lo he­res °de ImportR.llcir\ que contribuyeron 6. [\!zar I bres el. Jia Jel conftiü~o, No p~lean corno 1lOm­; 11 señor G/HO al poder, lt! sigt'eo hoy en su bre~ \JI ~efi&?d!J'" goblernr;~ ~t nay que exponer hueva l:f\udidatura, In vula o el fnuQ de se llr7es(,O ?'~fc1'en.s! -lo "mOD3. el [¡aí es celosos J.) sus. fueros. ros dere I~S tr , de roa ¿:lc].' Y to lo daolR d{ pu' de n. l be h ) n p rw m·eg •• t d Jtl trt .,',._ . ~_ p., u Mi JI r H 'b' , I:a 1, '1" . rl 9- • 9 .dI e pe. SUPO r e q"16 < I e o " ~ o" or 'P r tJ) da • ¡UÓ~ OCI :ti I apll io;.} úQ que fuemn, daU (' re.u tl\do ¡Je ~ .. r te! pora a 01.1 ( sus prert ... gJ.t.y~. de cl~Ja.. un couoClmiento pro! mdo del ~J10:t' ar(), .0 I ( l~';' ¡jO lJ( ole \ qu~.la sllprr'~lU!l seu il~te. "OInO Cil.u..'i.:}¡\t bir.o vii oow gohelU!l'lto datlca y rmnr.;e te, d c~to ..,toced". todos 10B prt'l arlo y (XpE:riíllent d~. Los qUi' le oímos i ~tere~ 's 11ElriJ"s ~ 111ICU par defen~~~se y cX'pra eu Cjrt~ de cuatro i'omper.,Q; el vnpor, es de,,¡r, la hIJ r ~. " com· t\ 1j8 'e ~LlJi¡;t",r io! pn" d1 1 \, ccn t UPl'l' C!\ G'l fu ne.a y '8,« .l1'< \ ') rro. Clue n ¡"'uieu re eugañe ¡¡"entando pu a l1U IlR tada 1'( ahtel cia por po lero,a, r¡ uo ¡:r ;:¡, plle'"' to ~ >, ~ '1' 1 t . r' , ll'~bhco á una !JeIíROll~ que \.!Iee bum a , ,,"01 ;\8 JS as con~l(,er~(,lOl'oJ" genl'!, •• l ro~ I y ,pb, 'l~ 1'0,1:1 qUA todos JOR U !{US Be EinCue.lvra. de llil Hh o el p rt.; <> ('o 'rra 1 r t'l.lIdo, f l(} ' e, dlsp le~ o á la lueh eq Rt V ~ 00 " 1I~ i €'ra, v ,del o'ro !l na cJlmc.n!h fn otL tlll'lo !fa gobol'Q/tt ¡He au ¡ LI la"': ~ "y ;u, 1 cr.ulk iQ .. : liH O. I!.;I di. ~" 'í ,,11\10 be \'e (>, C"lhp!(.t,o, N . J' lmeut" ¡Il e drllb ,ébll, pu >~ lJ() ( 1\1I1 t" eOIl ' P'\ t l.io qloG ltl ,110 gl .. ria V pre. t /..10 en la "urora d~. v ida y :Ás mrJe "!l 1 od~ r, 'IH ,)OU el pul'tid \ r dical, que P,)!' dig. ni'hl! tO!< tba ti ,;i t r~Ji,nl el "Jnti UiSl;:lO, t u o • \'a polar á le. uer~It, {. 1.1 \lS16u II r· n 'íl1eute, 1 d~ unyo na os dd ~lma$ b;en templa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I L. Perez )' Sn!,.) replicó PE CTA EL (,[¡TI: (t.:IE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • RESPETO -\ J,. "j,.' A . Posinva pena o. h <:n 1" do ver 1" mortifi e cioü tiel sefior Corouol Glbra! de . elo, 10\' el8nelt de UII CJolabora lor lIn· tro. ele! n1m . ro anterIOr. o hemOH que,rido ofan.! H ~Il lo nor /í. UII veterano de llueSLn a'lIiú, HV pt r nuestra eXfll S0.8. 1!;¡;Larnos absr,rto , '10 l':lY intortlll io. Igual :'\ e te ioÍlrt· nio l ntes que tri ~41j n t:ctll:all!. 11 Le pllr 1 caudid'ltura de !I\ reelecd611. 'e pnopn ,J'.l que c; to -e diga en plíhlH'O, ~ tllllpeñ 11 1 • ten r_ ocultos, como '\ 1> diera 'llrr~lrll z • Sefio COI' tlol 0.lbral d le10, 110 tIa" 11 'Led fS~ in purll eUOJ!H' dtl q ne '1 1111' u otra forma 8 diga que traunja \I.~ed po IR reelec. ción: si la ohra es buena, 110 h iUlport ('11'\1. q liora compafiía. I ~'EL¡';G:i!lIA Sd1!)T UIt\i.tro tU GtlII,.,.".- -ll,;gotá. He tC!nido conouimionto de que un alto em. I p!eado ha o ¡citauo mI remoci6 ,~po~ ~"r r • 1 yl ta. , Si:l r p rtid \0 de la po ulaf e n lid tur I el 'nruáoimo lb' roe de Enci 'o ob tác! o i para qúe yo''Contin ie como ()otnandiltlte el oruceto C,;,.doba, tranqUIlo es ere> honr 110 pre. mio á mi probada le .. ltad, p'le 110, ca ttlwbro ,borelinar < 'ipLO~ V p'ib't)Jle'lí loiLg'n I S'l Irlo, por _d. Dio~ guarde sí Sil odollo Daníe~, r' co p tno &a~, IJ ')a3f7·O.- Urt¡[jpeTO A. Ul'rb nell. A"tltro A. Ayea?·di.-AureUo tle (}a. t,·o.­I 1ITmll ~ PadrL:n -Juafl, p. R01/.oollo.-Du. niel Cill'llOnell, -- Eparquio Go ¿~ález.-J1u. gu lo '. Sa.n~p"er. 1 - otá, 18 d Abril d lS!)7. Oel , .. ~¡ ¡¡¡ego A. ";C C~ f igo .-Barrauquilla. Compláu;no" relluí u eu ¿ a pl\ra reilltegra. r e'ull partí 1" con rvado,., El 1I1¡sInO movimieu. to ~o tiJn !'m por optr i6n popu lar numerosa y I firmo aquí y en to.1\ la Rep..'iblics, para alvar principIo ~ institt:do lí?,1 calHhd tura pra. i lencíal Íllvicto Geuera. 1 eJ cs. Ad II.ute l O retl ~0'1erdo' ,1 < mI n~ todos de e OH D flartaUlElnto~. U, Ión, tJrCtle~a 1 Compa rillt ,Gu e,'nw (JuintcTo (). CIJoI mar, 2.le JI!. r2:') le 1 97. q. T • .N,-Ilarl'ullq !. . La r.aml\ri11/l Ó L' i de homhres sin ere' o q'll;! pretelldeu (l Cflmeoor , Reyes, Mutiu u.iL ele \"1&[:>10 criterio púbJ~co; '¡:iero miontras el p {~ rlleoU con hembrE'O; que sepan ¡;cht P,)· lIurllA 111 contagio de 1" ]rpra moral, la razún IIlrilli paso ~Jar6 vein l'iu(~o {2i)). ..1lbe-rto A. I'l ¿ (Ji' .. , 13 de Abril:t 189i. •• , T R..Lx loi Co,< f1 Le ION." Aumir dar vi oro i) p"u6dlCQ, !;l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional: periódico político, literario y noticioso - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 480

El Republicano: diario de la mañana - N. 480

Por: | Fecha: 19/02/1910

". Director propietariu, RICAROO TIRADO MACIAS CONDICIONES Serie de ~.j n.í! ! li'h :!i • • ~ •• •• _ _ • .• $ 70 ... Número suúlto .. __ ___ . . __________ :j .. , - li t··asad!I. __ ••. • ____ . _. ___ 5 " Anuurlo8, J;I p:¡]¡.¡,hr:1 , ~m}ll!-p¡{·::t... 1 Remitidos, colurnu!l ....•. • ... .... 1.000 ... G:lL:u lilla, !!l1l~h r,L __ . __ .. .. ______ l .. $ucltutil ----.- • .•. -. ___ • 3 .. Centímetro lineal de columna en l •• páginas exteriores. ............ 5 .. Centímetro lineal en las interiores 10. _ Avisos en tipos especiales, precio couvencional. ~e sirven suscripciones BIl la ciudad. Las sumas que se remittlll deben ponerse en el corren como valor declarado . DIARIO DE LA MAÑANA , Trnprenta de EL REPUBLICANO COr..'DICIONES f ." A¿;¡'utü:-: ¡i ,'nl n .jPl'8f'ho ni 20 por 100 da !;~E sn llnS (¡ Ui~ n~(·;¡llI IÍ'lJ. CII lJlmb tlo un it\'islJ pUl' uu número determi­lIa:!" dí' \'p'I~4'~, 110 so d e\~\ih~E"l'á suma. Blgu~ . Ha , al1I1J>nan"ln Q" onlennsuspender Sll pn- OXl.:cd'·ntes. No so devuelven originales. Direcci6n telegráfica: REPUBLICANO. Apartado 124. Teléfono, 567. La correspondencia debe dirigirse as! : Sr. Director de EL REPUBLICANO Carrera 7~ , números 640, 642, 644 y 641i. Se canjea con todos los peri6dicos del pals. AÑO IV --SERIE VI ~ República de Colombia--Bogotá, sábado 19 de Febrero de 1910 NUMERO 480 CAMBIO DE LOCAL HOtGUlN HERMANOS El mejor surtido de ROPA HECHA inglesa y francesa. Surtido completo de CALZADO francés y americano. Acabamos de recibir los conocidos Zapatones ingleses. .!l UTO·-STROP. La mejor .máquina para afeitarse; se limpia y se afila sin quitar la hoja. YESQUEROS. Lo más práctico y económico para fumadores. GR.Jl~"'DRS DESCUENTOS POR MAYOR. ' 3~ Calle de Florián, números 280 y 282 frente al Banco de Colombia Camisas blancas y de color, cuellos, puño.y, corbatas, paraguas, bastones, pañuelos, estatuas, etc. Botellas TH ERMOS. Conservan los líquidos á la miS'l'llatemperatul'a. Calonbloclcs. Calentadores para :ca'lllas, cocltes. ------------~-------------------------------------~--~--------~ SUCRES SEMANALES . í pueden ganar fácilmente señores, señoras, seño­I ritas, trabajando en sus casas y en las horas per­~ didas del día, por su propia cuenta ó por la nués­<~ tra; artículo fácil y entretenido de FOTOG RAFtA SIN MÁQUINA Pídant;8 informes y prospecto gratis á "THE UNITED C.o " Apartado Correo número 300 Cal'l'era de Guayaquil, casa de los herederos de don José María Lasso I Gotas Rusas Pl'oiligioso remedio para ht tos. EficnceR pa I'ít t la gr'iptI, Se han obteu idn. merliante Sil uso, mRg.¡ nífiros I'"su ltu-t ~ ,." Q;l IV' r-"';:::; ~ ~ ...... ¡§ ~~tn~ 'Q;l "O ...c= ~ ~ > ó~ o~W~ los modernos y elegantes. Hebillas niqueladas y de cobre para talabartería. Machetes. Cuchillos para mesa. Navajas y máquinas para afeitar. etc. etc. ....... N ~ ~ ~ ~ 00 ::; 00 >-t ""'i ...... "'-'; ht-&~~,~~ ó O t;.. >-t Los afamados cigarrillos Sailem Heikum de venta única· mente donde Hollmann & O.a y Obregón & Pizano. 'O h"O h e ~ o "; 00 ~ ó ~ óJJ C!:l Catres de hierro para matrimonio - -. ______ .. _ $ óJJ.§ ~ ~ ~ z . Catres de viaje con funda _ . : ___ . _ . ___ . _. __ . ~o ~o 00 ~ ~ Q;l t;1 ca .I1.lmohadas de caucho ......................... .. o "O >~-t ~~~ ."O~ oc.¡ Eponjas desde 25 cs. hasta ................... . 00 Q;l ~ o. o...:: ~ ,-, c.¡ JU' d t d' f ~ >-t o. ~,I:J H - lrJ.esas e es u 10 y para en ermos ........... . ~ rñ 00 ~ ~ ~ ~ >. Mesas redondas con pie de níkel, provistas de ~ ~q ;g ~ . ~~ S .... t' 1 . b' 1 d . " ........... ,..... ~ - w ...... ar lCU amones para eam lar as e poslclOn. .... . g g>- tb~ ,;S ~.§ ~ Mesas para te ............................ . ~ 00 ~ ~:;3 - CaJas de fierro ......................... . 00 ¡§ h ~ ~ e Sillas mecedoras ........................ . oo~ o '00 ~ "'" 00 (1) I Cocltecito,~ de mimbre para niños, de $ 35 á ~~O~'-oIo E ¡ ~ 00"8 Q;l ~ "O .:::S Sillas de lona de extensión ................ . 35 6 __ 7 __ 1 80 14 12 12 50 12 __ 55 4 50 ~ oo~ "O c;e ~ I Bastidm'e,fJ para toallas, $ 1·-55. ~.§ ! ~ ª = ! Tijeras de Rodger, gran surtido, desde 50 cs. hasta B o>-t r:::; --(1) 11 $ 2- -50. . Q;l O 00 >-t Q;l (3 Na1)ajas Rodger· desde 50 cs. hasta $ 6. ,I:J ~ ~ p l.Jibreria Oolom.biana. calle 12, núm.eros 18S tÍ. 174 , ROPA -SOBRE MEDIDA con paños y materi.ales de ' primara calidad y con todas las ~arantías q~e se exijan donde M J\.LD O'N ftD O l -... SASTRERíA Y ALMACEN DE ARTíCULOS PARA HOMBRE Gral. surti.do de paños ! Importación directa ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPUBLICANO Febrero 19 de 1910 Memorial Señor Presidente de la República La Constitución nacional reconoce á tod~ . persona el del'echo de presentar petlCIOnes respetuosas á las autoridades, por lo cual, en uso de tan preciosa ga ' rantía, representamos á vos en demanda de una resolución en el asunto de mayor interés general que :en estos momentos rreocupa á los colombianos y aun á los extranjeros. La A.sam?lea Nacional Constituyente y LegllSlatIva, que se reunió el 15 de Marzo de 1905 en esta capital, á virtud de convocación del señor General Ra· fael Reyes hecha en 1. ° de Febrero an· terior, con el apoyo de la opinión casi unánime del país, manifestada en un ple?iscito que prQ.vocó el Gobierno Eje ­cutIvo de que era Jefe, plebiscito t\n el cual las voces más autorizadas que se hicieron oír fueron las de la casi totali­d~ d de las Municipalidhdes de la Repú' bllca; esa As~mblea, decimos, expidió el 17 de Ahnl un Acto legislativo mar· cado con el número 9 que contiene la sJguiente disposición: "Art.ículo 1.0 La Constitución de la República podrá ser. r eformada por una Asamblea Nacional, convocada expresa· mente para este objeto por el Congreso ó por el Gobiel'no Ejecutivo, previa solicit~d de la mayoría de las Municipalidades. Parágrafo. En la ley 6 decreto sobre convocatoria de la Asamblea Nacional de que trata este artículo, se señalarán los puntos de reforma y á ellos se con­cretará la labor de dicha Corporación." Antes de exponeros el objeto que nos proponemos, permitid nos que os haga mos notar que las se~ion es de dicha Cor­poración, como estatuye el citado Acto legislati,v.o,. durarán treintil días, prorro­gables a JUICIO l1el C:obiel'llo. La!' sesiones de la Asamblea Nacional reunida en 1905 también debfandurar trbinta días prorro · gables á voluntad del Poder Ejecutivo, y en ellas había de concretarse á conside­rar, además de los Decretos le"islativos que el ~eneral Reyes había dictado y los que dIctara hasta su reunióu, la re­forma de los pun tos constitucionales que él juzgara conveniente someterle. Pues bien, señor Presidente habiendo va~i~s Municipalidades de la' República solIcItado la convocación de una Con vención ó Asamblea, sea correspondien · do ~ la excitación que, á manera de pIe· biscIto, les han hecho altos funciona ' rios nacionales y departamentales por medio de despa0hos telegráficos que la Prensa ha ~'ecogido y publicado, ósea correspondIendo á otros móviles; y co mo. pued~lleg~r el caso nó de que la caSI tota~l~ad ~1ll0 apenas la mayoría de las MUnIClpahdades pida elSa convoca­ción, respetuosamente solicitamos de vo~ que declaréis qne es al Congreso á qUIen toca resolver las solicitudes aludi· das, y que se las someteréis en la¡¡ sesio ' nes para que lo eonvocastéis por decreto de fecha 27 de Noviembre de 1909. Fundamos esta petición en el tenor literal del al'tícnlo l. ° del Acto legisla­tivo número 9 de 1905, á que ya nos hemos referido; y no dudamos, porque el eleva,do concepto que tenemos del Despacho Ejecntivo nos autoriza para pensarlo, que estáis de acuerdo con nU~lStra tesis, no sólo abonada por la filo · sofla de la lellg~a castellana y por ante­cedentes que úfrece la .evolución histó­rica de nuestro Derecho Público sino ma~teD!da por la letra y el espírÚu de las lllstl.tuClo~es y de las leyes naciona­les en VIgenCIa. La Asamblea Nacional debe ser con­vocada expl'esamente "PQ1' el COIlgl'eso 6 por el Gobierno Ejecutivo," dice textual: mente ~I citado Acto legislativo, que estableCIÓ así una disyunción alternati , va necesaria entre las dos entidades á quienes atribuy6 la facultad de hacer la ~ convocación,porqueel ReformadorCons. tituyente de 1905 no podía racionalmen- . te atribuírsela conjunta y simultánea­mente al Congreso y al Ejecutivo, de mane~a q,ue am,hos la ~uvieran y pudie­ran eJer~Itarla a.UI, mIsmo tiempo. Esto habría SIdo sanCIOnar una especie de re· batiña oficial, con agravio y escarnio de las ideas que prevalecen sobre buen Go­bierno y buena Administración Pública ideas que en esencia no son sino de re· gularidad y orden. Si el significado recto de la Íl'ase ma­terial "por ei Congreso, ó por ei Gobierno Eje­cutivo" de que se valió el Reformador no fuera claro y preciso, servirían á ras: trearlo las indicaciones de la razón na­tural r del buen se~ti.do público, que llevanan al convenCImIento de que el Gobierno no puede convocar la Asam­blea sino en el caso de que el Congreso se abstenga de llenar esa función. Veá moslo: 1.0 Si el Gobierno pudiera adelantarse á convocar la Asamblea, eliminaría de' hecho al Congreso, y lo eliminaría en el acto de usurparle una atribución inicial ó que primariamente le está señalada por la ley; 2 o No se concibe que en un sistema de legislación sea indiferente que la Asamblea sea convocada por el Congre­so 6 por el Gobierno. Se comprende que según sea la índole de las instituciones prevalezca uno ú otro sistema; pero la promiscuidad de ellos es absurda. En un régimen severamente restrictivo 6 autoritario habría prevalecido el segun­do; mas en los albores del estado poli tico á que presidió la Asamhlea de 1905, cuando de lo que esencialmente se tra · taba era df.\ democratizar las institucio­nes, era lógico que prevaleciera el pri­mer sist('ma, que ponía originariamente en manos de las masas populares la ·po· testad de hacer la reforma de la Carta Fundamental. Pero, si esto último es así, podría ob­servársenos ¡, por qué el artículo 1.0 del Acto legislativo de 1905 fijó la alterna ­tiva que estamos considerando ':Por qué le dio ingerencia al Gobierno combi­nando los dos sistemas 1 Pues precisa­mente porque, como en ese tiempo, y debido á obvias circunstancias estaba suspendida hast.a 1908 la reunión Ol'cjj . naria del Congreso, el artículo estatuyó qur pudiera suplirlo el Gobierno, lo cual se explica por el orden de la proposición y por ir su segunda parte entre comas y como incluída entre un paréntesis Sn­primida esa segunda parte que la fol" ma!l las palabras, ó por el Gobierno Eje cutivo. el sentido se conserva completo y claro. Suprimida la primera, que está formada de estas palabras: por el Congre­so. no sucede lo mismo, incontinenti se evidencia que falta la parte primordial y prevaleciente del pensamiento del l{e. formador. 3.· Si la convocación de la Asamblea pudiera hacerse al tanteo, y por el po­der que quisiera adelantarse, se ten· dría una causa permanente de revolu­ción y al mismo tiempo de tiranía, Una vez en desacuerdo el Gobierno con el Congreso, el primero podría fácilmente eliminar al segundo; á su vez el Con­greso podría defender sus atribuciones, [toniéndolas oportunamente en ejercicio, fundándose en lo inmanente y sagrado de sus derechos, en la prelación evi­den te que á ellos da la ley, por el hecho de enumerarlos en primer lugar. y en la urgente necesidad de prevenir el implan­tamiento de un régimen abiertamente autoritario. Prescindiremos de hacer hincapié en la consideración de que las actuales Muni­cipalidades no fueron elegidas teniendo en cuenta la necesidad de determinadas reformas, para la selección de los miem bros que habilln de componerlas, y de que talvez por eso algunas soliciten re ­fonoas ilusorias ó incompatibles con la forma de Gobierno republicano que im . pera en el país. y que la generalidad de ellas no concrete petición alguna. Busca­remos en el campo del Derecho Público colombiano las analogías que sirvan pa ­ra fundar la petición que os bacemos, señor Presidente. En ninguna de las ConstitucioneR que han regido entre nosotlOs, á partir de la de Cundinamll.rca, expedida á 30 de Marzo de 1811, se registra disposición alguna que delegara al Poder Ejecutivo la facultad de convocar Asamblea ó Convención que hubiera de reformar las instituciones; en tanto que la expedida por el Congreso Constituyente de 1830 si le prohibió á dicho Gobierno presen· tal' proyectos de ley para la resolución de las dudas que ocurrieran sobre ll:~ in: teligencia de alguno ó algunos artículos . constitucionales, ni para su reforma; y solamente lo autorizó, lo mismo que la expedida en H32, para hacerle al Congreso indicaciones en uno y otrQ caso, esto es, sobre las dudas, reformas 6 inteligencia de algunos artículos cons­titucionales . A la inversa de la observación prece dente, ofrece la Constitución de 20 de Mayo de 1853 el artículo 57, que dice en lo pertinHnte así: . Artículo 57. La presente Con~titu ción puede ser aclarada, en caso de oscu ridad, por medio de una ley, adicionada ó reformada por alguno de los medios si· guientes: 2. o Por una Asamblea Constituyente, elegida al efecto y convocada por medio de una ley, la cual Asamblea se compondrá de tantos miembros cuantos sean los Senadores y ~epresel1tantes correspon­dientes á las Provincias .... " -----:;;;:---=--==--=-------~---- EL REPUBLICANO y la expedida en Rionegro, á 8 de Ma­yo de 1863, decía lo que en seguida transcribimos: .. Artículo 92. Esta Constitución po­drá ser reformada total ó parcialmente con las formalidades siguientes: 1? .. _ ....... 2, o . __ . ', ••• _ • 3. o _ • _ . ___ _ _ • • "También puede ser reformada por una Convención convocada al efecto por d Congreso, á solicitud de la totalidad de las Legislaturas de los Estados, y com­puesta de igual número de Diputados por cada Estado." Ilustrada así la materia, de manera que no queda duda de que en los anales cons­titucionales dbl país no tiene antecedelltes ni fundamento la inteligencia autoritaria que se le dalÍa al Acto legislativo número 9 de 1905, si se le atribuyera al Gobierno la p'ltestad de sobreponerse al ('uerpo le­gislativo en la couvocación de la Asamblea Nncional, nos resta Ilducir que la Consti­tuci6n de 4 de Agosto de 1866 no reconoce caso alguno en que el PI'esidente de la República pueda ejen'er 1:18 funciones del Poder Legislativo, cuando éste no. se én· cuentre reunido. Solamentp, en receso del Senado, le seria dado permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República (inciso 12, articulo 120), caso de remotísima ocurrencia desde que perdi. mos la soberanía efectiva sobre el territorio del Istmo de Panamá. La Ley 149 de 1PSS, orgániea del régi­men PolítICO y MuniCipal, tampoco faculta al Presidente para llenar atribuciones de las Cámaras sino cuando, estalldo ellas en receso, ocuna el c.aso de tener que nombrar interinamente funcionarios qlle Ilqu!'Jlas cOl'pol'aeio·nes debieran elegir, sibmpre que falten y no haya suplentes que puedan reemplazarlos; ó el de teuer que oír excusas y renundas que á las mismas en· tidades les incuLll ba ulr y resolver; ó el de haber de suspender cmplelldos que una de las C'ámal'as ó el Congreso deLierar. sus pender. En este tercer caso le sbría vedado suspeIlder tí empleados que hubieran de ser juzgados por el mismo Congreso (inci~os 11, 12 Y 14, artículo 71). Es evidente, en conclusión, que debe desecharse el dictamen de que el Gobierno pueda ant.iciparse al Congreso en la con­vocación de la Asamblea, porque conduce á un absurdo en el terreno de la doctrina republicana, en cl vasto campo del !Jere­cho Púhlico Colombiano, en el de la mo· mI pdlítica y E'n el de la estahilidad del or­den en el país. En consecuencia, os pedirnos con todo acatamiento, que así lo declaréis, para que nunca se os pueda acusar de que invadis­teis la esfera de atribuciones que la Cons. tit·¡ci6n quiso reservar al Poder Legislati­vo; para que, con el fallo de vuestra pro­pia conciencia, de vuestros cOllciudadqnos y de la Historia, pueda decirse que cum· plisteis fielmente el juramento que ante todos hicisteis de mantener intactos los cá­nones fundamentales de nuestra organiza­ción política y.(le restituílles el prestigio y vigor que ;habían perdido; para que 110 pa­dezca vuestra reputadón de' integridad ni I!!e deslu stre un nombre que sirvió de ban­dera IÍ la que se llamó Restauración Repu . blicnna; y para que contribuyáis á conso · lidar el allJor á la. paz eu Colomhia, que es vuestro rmÍti alto deher como ciudadano y vuestra más ponderosa responmbili~d co- 1110 Magistrado. . Señor Presidente. Marco Fidel Suárez. Gerardo Pulecio, Edmundo Cervautes, Enrique Arboleda, José ~Ianuel Goenaga, Enrique de Ar­gáez, José Gregorio Riaflo, Ricardo Ti­rado Macias, Gonzalo Garcia Herreros, Julio D. Portocarrero, Heriberto Ven­goechea, Julio Vanegas, Tomás Quinte­ro, Max. Carriazo, Ismael Enrique Arci­niegas, Juan B. Tobar, J. D. Monsalve, Obdulio Garavito, Nelson Bonitto, Julio N. Santander, Luis Martín Nieto, Ma­nuel María Leal, Camilo A. Vélez, Fran­cisco de P. Monsalve, José J. Mazenet, Pedro Avendaflo G., Max. Grillo. (Siguen mil trescientas firmas) Bogotá, 17 de Febrero de 1910. Es un sistema muy curioso el que han inventado algunos peri6dicos neos para candidatizar á determinadas pero sonas como Diputados á la Asamblea con que vamos á saludar el Oentenario. Hacen una lista y la publican con el consabido estribillo: "personas que podrían venir á la Asamblea." Es decir: que 110 sólu los Ministros y los Gobernadores coaccionan contra las pre­I'r0gativas de las Municipalidades sino tam ' bién los qUE' tienen periódico en Bogotá para "marcarle rumbo" á la opini6n del país. Estos neos, por el hecho de danzar en la U ni6n Macabra. creel1 que pueden in ' vadir hasta las esferas del derecho indi vi­dual. :a SERVICIO ESPECIAL DE CABLES DE "lEl Republicano" Quito, 17 de Pebre/'O de 1910 REPUBLlCANO- BoO'otá '0 Revolución de Nicaragua Bombardeo de Matagalpa Managua, 17-En la mañana de hoy Gobierno principi6 bombardeo plaza Ma­tagalpa, doilde encuéntrase General Cha-mOlTo. Chamorro pretende escaparse Managua ,!17-Bombardeodirigiránlo Ge, nerales Rivas, Chavarría, Lara, Ramirez. Portoearrero. Créese que extranjeros su­frirán perjuicios no obstante el aviso anti­cipado del bombardeo; Chamorro ha pre­teudid.:¡ escaparse pero Portoc:lrt'ero impi­di6selo obligándolo volver á la ciudad; Cruz Roja trabaja activamente. Muerte de un colombiano ilustre Quito, 17-Ha muerto ésta Manuel 01" dóñez Arroyo, miembro distinguido colonia colombiana, causando gran seutimiento; acolll pañaron sepu !cro altas personalida-des; profusión coronn8. _ Un gran contrato para buques de guerra Londres, 17 - Ningún contrato na val despierta tau ruido;:as gestiones como el 'IC­tual celebrado con Almirante Bow!s; re­presentante F01'erivel' Cnmpany y . el Almi­raute García en representación de la Al'- gpntinn. ' Veintiún millones de dólares en el contrato LOlldrE'8, 18-Círculos navales comeJltan lus veintiún millonesde dólares que encierra el contrato, y varios contratistas ingleses deplor3u~no haher logrado el contrato, de­bido á alt1ís estipulaciones; constructores ele confianza (~arecen de rivales. Corresponsal Ahora ya no hay impuestos En los tiempos del régimen "nefando" ha­bia impuestos ........ claro! y los « neos)) republi­canos protestaron de ellos y ofrecieron hacer menos costosa y difícil la vida; hoy, además de aquellos, han establecido los señores Ediles va­rios impuestos más, que el pobre pueblo no pue-de soportar. , Pobre pueblo, como te dejas engañar tan fá­cilmente ! Siempre eres~la bestia de carga. (Dc X de Barranquilla) Unión y Fuerza (;ou ('ste nombre se ha establecido una Sociedad en esta ciudad, que tiene por ob­jeto impedir, pOI' cuuntos medios estén á su alcance, el entronizamiento de nuefas Dictaduras en el país. A propósito: la t\l'lalllblea va á ser una Dictadura Colectiva, movida por la dicta· dura que va á ejercer sobre ella el Poder Ejecutivo. Prácticas republicanas De nuestro colega" X" de Barranquilla to­mamos el suelto que va en seguida y que da idea de cómo anda la correspondencia particular en manos de don Augusto y de sus cuñados. Hace más de dos mese~ que no recibimos EL REPUBLICANO de Bogotá. Hoy nos escriben y nos dicen que nos lo han venido remitiendo con puntualidad. Qué es esto DON REvoLLO? Al fin le vamos hacer una guerra pero sin cuartel! Adivinanza El Almacén del Aguila Neg1'a pondrá todos lns días, en parte visible, uD :objeto de valor de $ 300, que se entregará inmediatamentl1 al oomprador que adivine cuál es. El Director de la "Gaceta" ha fundado una asociaci6n periodística ano ti sotera peñuela. Dudamos mucho de que la acci6n de la «Gaceta •• se haga sentir en los andamios gu­bernamentales de Tunja. Se trata de una práctica conservadora. A Sotero lo sostiene Pulido, á Pulido lo sostie­ne Medina Calderón, á Medina Calder6n lo Bostiene don Ram6n, á don Ramón lo BOS­tiene la Uni6n Republicana y á la Uni6n Republicana la sostienen los periodistas del Club anti Botero. Estamos? Además, ¿no cabrá dentro de lo posible que la "Gaceta" por un repentino cambio de opini6n, nos salga haciendo la apología de Sotero, por lo menos si Aurelio de Cas­tro se lo insinúa? Federico Rivas Frade Abog:>do, Agente y Comisionista. Se hace cargo de todo negocio relaciona­do con su profesión, especialmente de de­fensas criminales, g6stiones administrativas, pensiones y recompensas y reclamaciones de nacionales y de extranjeros por callsa de guerra. Dirección telegráfica Rivasfl'ade. Oficina: calle 13, número J 33 A. Se arrienda na finca de Tiquiza, en Chía, Pormenores, calle 10 úmero 133. Los Jardines de Buenos Aires Son los jardines en las ciudades como 1011 oa­sis en el desierto : sirven para calmar la sed del trabajo, para dórmir un momento el sueño del olvido. Si las grandes ciudades no poseyeranjar­dines interiores, j oh, qué horrible pesadilla se­ria la de esas ciudades! Representan losjardi­nes lo que en la Edad Media representaban 108 "asilos" de algunos templos ; así como enton­ces quedaba salvo é inmune el criminal que se acogía ul sagrado del "asilo," también ahora los jardines sirven de refugio y de tregua, y el que llega perseguido por la fiebre y el tumulto de las calles encuentra bajo un arbol, junto á un estanque, la inmunidad y la calma. Cierto día andaba yo aspeado y tundido por esas calles ruidosas, rectas, largas, abruman tes ; el vaivén de los negocios callejeros me babía abrumado, y en aquella agitación de carruajes y tranvias, mi alma fluctuaba fuéra de su sér, y toda mi persona se deshacía, perdía su coordi- . nación, se dispersaba: era ese instante de supre­mo cansancio fisico y moral que nos acomete en las grandes urbes dcsconocidas, ese momento triste y angustioso en que uno sc siente fuera de si mismo, como si todas las moléculas persona­les perdieran cohCRión y amenazaran diluírse en el conjunto panteíotico de la ciudad. Un genio vino entonc.es en mi ayuda. Me apartó de las calles comerciales, y como llevado de la mano me encontré cn una plaza tranqui.la, llena de pa z y de aristoc.racia. Esta era la plaza de la Recoleta. por un lado se levantaba un templp ; junto al templo se ex­tendía una alta tapia Ilmarillenta, y por encima de la tapia asomaban las cruces de unos sepul­cros. j Amahle cementerio de la Recoleta! No he v¡stl) lugar tan pacifico, sereno y elegante. Los mausoleos son blancos, pequeños; semejan casitas de una ciudad caprichosa. El sol alum­bra los mármoles; ramos de rosas cuelgan de los negros enverjados; una eminente palmera mueve lentamente la fronda de sus palmas. En aquella tarde de fatiga y de dispersión interior, el cementerio de la Recoleta file para mí un oasis, en donde pude recogerme, coordinar mis dispersas porciones personales, volver á encon­trarme á mí mismo. Pero lo pa-rticular de este cementerio fS su ausencia de lobreguez; parece un lugar de re­poso para los vivos mejor que un triste lecho de cadáveres. El barrio más aristocrático de Bue­no~ Aires está á las mismas espal?as del cernen teno. Y desde lo alto de su atrIO descúbrense allá abajo los vapores y las locomotoras del puerto. Y bajando una breve cuesta, una ancha calle conduce al Hipódromo, y junto al Hipó dromo aparece la frondosidad del Parque de Palermo. Este inmenso jardín de Palermo es una conse cuencia de la inmensa ciudad de Buenos Aires es grande, opulento, fastuoso. Al penetrnr por la boca de ~u Avenida Central, el ánimo se que da un poco encogido; cientos de coches y Clen tos de damas elegantes pasean lentamente por la ancha calle entre dos filas de esbeltas palmeras La estatua de Sarmiento está á la entrada de Parque, hecha de bronce obscuro, modelada por el célebre Rodin, Tiene esta escultura .un gesto entre grotesco y trágico; el ademán es raro extraño, increíble, y la cabeza del grande hom bre se diría que es la de un genial perturbador Esos labios contraídos, esa manera de levantar la cabeza es una especie de reto, esa mirada in sultante de viejo luchador, es la nota más artis tica que he encontrado en Buenos Aires. y en los jardines de Buenos Aires he encon trado una p!li'ticularidad : sus árboles no son los nuéstros, su vegetación es exótica para nuestra mirada de europeos. Aunque la latitud y el di ma del país pertenezcan á la zona mediterránea, sus árb?les lIon tropicales y distintos. Hé ahí las magnolias de Buenos Aires: son árboles inmen sos, de una opulencia increíble. Aquí está el fa moso «ombú)), el árbol sagrado de los argenti nos, el solitario de la Pampa. Aquí están las pal meras del Paraguay, de tronco liso y delgado. Ved los pinos andinos, oscuros y fúnebres. Ved I?s basquecillos de euca1iptus, negreando por en Clma de los verdes plátanos. Y allá, junto al río, en el extremo del parque, ved un bosque de sau ces llorones. El sauce es en España un símbolo de la triste za, que acompaña al ciprés en los camposantos, mientras que aquí, en la Argentina, el sauce llorón es árbol abundañte, que forma bosqueci- 1I0s y que no simboliza la tristeza. Se le halla en todas partes. Sus ramas melancólicas, como cabelleras doloridas, que cuelgan hacia el suelo, no les produce á los americanos ninguna clase de melancolía ........ Ahora las ramas están verdes; la primavera naciente les ha dado un color ideal. J unto al agua del río, el bosquecillo de sauces me pro~uce una idea nueva, original. Nada tan romántico como ese lloro de los árboles simbóli­cos. Parece que ha de pasar la blanca Ofelia por ahí, coronada de flores, hacia el río, su sepul-cro ........ José María Salaverrfa La reelección es un crimen A ser cierto, como lo asevera nuestro Corresponsal de Medellín en telegrama de fecha 12 del presente, que el doctor Nico­lás Esguerra es partidario de la reelección del señol' General Ramón González Valen­cia, parece incontruvertible que el señul' P:érez y Soto, apóstol republicano, que pre­dIca el evangelio del puñal, la piedra y el garrote, le habrá ya dirigido. de acuerdo con la consecuencia y la honradez políti('a, un despacho telegráfico en que poco más ó menos le diga lo siguieute: Doctor Esgnerra-Medellin La reelección es un Cl'impll; la reelec · ci6n es una ignominia. JUAN B. PÉREZ y SOTO CARLOS PAREDES (CALLE 12, NUMERO 149) COl~a Ge~ibJdo: rantillas de créspón y de Jersey, gran variedad, Blusas negras de seda, Blusas de olán blancas y de color Faldas negras y de G r't loe ~ a negro. Crespón para mantillas. Paño negro satinado. Medias para señoras y para hombres. Pañuelo~ en varias clases. u~ es para ombre~ y para señoras, en tod~s clases, C~chuchas para h0II1:bre. Cuellos flojos . . dema~_de estos arftculos ha aumentado y mejorado cons'tderablemente el,fu.trf'tdo de CA LZ.Il DO PARA SEÑORA. ANTES DE COMPRAR SUS berc~ncías visite usted el almacén de Félix Salazar é hijos, en la 1.a Oalle de Florián, números 186 y 186 a. Gran surtido de mantas zasA ogtO a!1as, oxford, diagonales, pañolones, indianas, telas de fantasía y cien artículos más. ~ , es udIar sus precios, que por lo bajos hacen que su clientela aumente día por día zara· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . " .. EL REPUBLICANO I CALLE 12, NUMERO 158 : Esta n19gnínca finca, ton más de 58,000 TALLER , DE SASTRERIA JESUS QUINTERO • EL TRIANGULO • . árholes de café, cañaduzales y plat:wcUls, Confección de ropa para Surt1do completo de ropa edificios y maquinari,\ complet>1 ptra e i la-hombres y vestidos de paño hecha para hombres. Cami- borpo del café, trapiche de hierro, UllO y ~ 11 - • otm movidos por agua; ('a~as par.l hal. ita- para seDoras. sas, cue os, punos, ropa 1nte- ción y para trabajadores, l1~ua en a 'llwdan- Surtido de paños, pintas rior de lana y de algodón, etc. cia para el movimiento de ia lIlaquinaria. última novedad. Cortes para etc. Calzado y paraguas para el regadío de laR plantaciones yel servicio h de la C:lsa, clima sano y títulos corree1os, pantalón y para c aleco. caballeros y señoras.' situada á hora y media de Albán (Agualllr- JESUS QUINTERO P" t'! ga) jurisdicción de SasaitJla. rectos s'tn compe enc'ta Se rematm'á en el Juzgado 2. o det Circuito Calle 12, número 158 ¡ Es indudable de Bogotá el día 22 de Febrero del presente I d año. La galerla más moderna que to a persona que ~esee. un ~etra ! o ó Bare de remate, $ 4.000 01'0. '. grupo á su entera satIsfacCIón tIene que P á d Y elegante de la capItal es ~1U duda alguna I ocul'lir directamente á la Fotografía de la ara rn s pormenores enten erse en la de la Fotografía de la Hoz. Por consi- Hoz la hacienda con la señora Eugenia Aldana guiente, toda pe~sona que necesi~e U? mag- 133, calle 9~-BoO'otá. de Piñer08 yen Bogotá con Eugenio Ol'te-nífico retrato, twne que OCUl'l'Il' dlrecta- o ga ó Federico Rivas Frade. mente á dicho l'stablecimiel1to, situado en Cemento Romano ASEG U RO Bogotá, en la calle 9!, núm21'0 133, detrás de San Bartulomé. de primera calidad, puede usted comprar á 108 Auto--atrop L!!c mejor máquina para afeitarse. Briqueta El mejor yesquero contra el viento para fUnlado\·ps. Grandes descuentos I H6lguín Hermanos, 3.' ca Ile de FlorifÍn, números 280 y 282. --~---------------- Imaginari et laborare vita nostra est visitar la Fotografía de Ariza es un ver­dadero sport, un esparcimiento y un ver­dadero goce del espiritu. Todos los ade- lantos modernos del art.e se apovechan I intelig~ntemente pn ese afamado taller de la calle 13, número 256. Vestidos de saco corto. redondos y cruzados. Sastrería de Do-mingo E. Alvarez C. . ----~---------- OOMPAÑIA COLOMBIANA DE SEGUROS 36 anos de existencia DIRECTORES PRINCIPALES: NICOLAS ESQUERRA, EDUARDO RESTREPO SAENZ, ADOLFO CUELLAR Segnros comerciales aceptados en el último alío.- _,' . _. __ ... ___ ......... 108.399,557 . _ p m SlDlestros pagados en el afio. - - .. ___ .... _. _ .. ' _.... 284,629 85 ... .Acepta riesgos para comercio terrestre flnvial '! marítimo entre todas las plazas del pals 'y entl'e 6stas y la tlel Exterior. ' Todo lo que se asegura en esta Compañía fueda 1'easegurado en Europa. En el presente año empezará á regir la nueva tarifa de primas, con ratas precios más bajos. I ¡ Ocurra á:l oficina judicial del Dr. Marco A. DE' ESTIDOS PARA HOMBRE MC~rzr~~ 8.a-Calle nueva de Florián-número ... 100 FLUXES .. 342. CONDIUIONES I M. E. de la Hoz, hijo, para hacerse á un vestido, mediante el pago de Z 200 papel moneda semanales, durante Pl'ofes01' de piano, procedellte del Real trece semanas, con p1'obabilidaJcs de obtenerlo Conservatorio de Música de Leipzig, ac- _ Jlor s610 $ 200 papel mOlledo. tualmente profesor en la Academia .Nacio- l-Cada semana se rifará tm vestido, el domin-nal dará algunas clases particulares. go á las 10 a. m., ó sean doce vestidos. El qtÍe para porulenores: 133. calle 9 (local de gane la primera rifa obtendrá su vestirlo por fotografía de la Hoz). sólo $ 200; el segundo por $ 400, Y as! hasta el duodécimo; pero cn todo caso los 88 réstantes obteudrán su ve.stido en la décimaterccra semana VINO I)E STEA RNS por los $ 2,600 que h!lu pagado, á razón de $ 200 semu.ll ales. Poderoso reconstituyente. OBLEAS DE STEARNS Oombaten instantáneamen­te los más fuertes dolores de cabeza. CREMA 2- fj]s entendido que se trata de nn vestido de saco corto, hecho sobre medidas y del paño qne ,el cliento exija en el comercio. 3-En la 13~ se hará un sorteo extraordinario eutre- todos los cien cl ioutes de lln vestido iÍ Sil plecci6n: casaca, levit.a, sacole\'Íta, palet6, l'te. 4- Cliente que deje d.) pagar una somana, per­derá l o~ ¡¡l)onos que haya hecho anteriormepte. Sastnría de J)ornilllJo E . .Jllvarez C. _ Calle 11, números 122 A Y 122 B. DE ALMENDRAS MUY BUENA ~E ~rr.EARNS GRATIFIOAOION PreparaCIón SIn Igual pa- I , 1 . 1 L se dara á la persoua que entregue en el aI - ra a pIe. a refresca, sua- llIacéo de Holguín Ht'I'I;¡anos, 2~ Calll' viza y embellece. He.al, 6 en la Dirección d~ ('ste pelÍ6di co, Ya es uy 'd una bolsa de nlalla de 01'0, cUlldrada, que m conocI a. se pe rdió el dla 14 del presente en el tl'a- De venta en la Farmacia yccto de Chapinero al Polígono de tiro. Centml de Fernández Her- BogotÍl, Enf'l'o 15 ue 1910 manos, Plaza de Bolívar, nú- Cincuenta por cien"to más baratas meros 265 y 267, antiguas que en ninguna otra parte Fuél'a de toda competencia CompañIa Colombiana Galerías, y calle l. a de Flo- y garantizadas pOI' 25 años .. Las ampliaciones de . rl'án, número 222. nuestra casa son insuperables y no tienen rival f.or sn belleza y correcta ejecnción. Feotografía de A. A. Al'iza, 256, calle 13, Bogotá de Seguros Ramo de seguros de vida Cont.in.úa (>xpidi.endo pólizas de varias formas 1 condICIones. Pnmns excesivamente bajas. v: al.or de las pólizas expedidas. _ .. $ 4 . 25~,OOO SlDlestros pagadoR _ ..... ____ . ____ . 192,000 Para todos los infOl'mes que se deseen, ocúrra- .e á la Act,uaria de la Compañía. El primer Actuario, LINO DE POMBO POMADA MARAVILLOSA SU nombre lo indica: es una maravilla Cnra las úlCEras, los empeines supurados, bu· bas, b.uboDe~, sarnas, he:i~as supuradas, grano~, ernpClone~ cutáneas, p~plDJ!las, barros, la mala es­pj8a, comezones, ¡!olllnrl.rillos, nñeros. infartos glalldllll\r~R, eh9.n3ros, tiña «'aRpa brava), herpes, perlas, ca!bl1llclos y toda.~ las afecciones rle la piel en ~Ilalqtller forma y estado. Quita el gr~o ósea el mnl olor en las axilas, Manchas en la piel y las producidas por la viruela Co~ esta maravillosa medicina, se garantiza la curaCIón desde nn insignificante grano hasta la úlcera más rebelde. Modo de usarse Lávese la parte enferma con agua boricada al, 2 por 100 y despnés de secarse caidadosamente arlíqnese la Pomada, y esto se repetirá dos veces . a dia, al levan tarse yacosta.rse. Nuevas especialidades DE JOSE M. FUENTES L. " Especffico indio" . No pnede. ~xistir dolor donde se usa esta mara- , "dIosa medICIna. Corno remedio interno y exterl no, ea l~ mejor aplicación que se conoce para e I renmatlsmo agudo y crónico, cólicos. nenralgias, mordednras de cnlebras y toda clase de animales ponzoñosos, contra la. viruela, infalible contra el dcngue, fitbres palúdICas y amarilla y enfermeda­des del estómago. Jarabe anti-t1sico Eficaz c0':lt.ra I~~ enfermedades de los pulmo­nes, bronqUitiS, hSIS, resfriados tos ferina grippe asma y ahogo e~ los niños y I~s adulto~,' dolore~ en la menstruaCión y los que quedan despnés del parto. Premiadas con medalla de' plata y diploma de segnnda clase en la Exposición Nacional de Bu­caramanga de 1907. Jos¿ M. Fuentes L Preparador-invfntor' . De venta en todas las Fal'macias-Oal'tagena : (CAJlombia) , Estos medicamentos están de venta en la Dro­~ eria del Comercio de Samper Uribe & Compa­nía, Bogotá. ¡Importante! . Se avisa á las personas que tienen cnentas pen­dientes en la sombrería de Cruz Barragán (carre­ra 7.' número 463) que si no pasan á arreglarlas en el cnrso de un mes, les publicaremos sus nom. bres sin consideración. SE ARRIENDA muy bal'l\tll ur.a finca de 120 fanrgadas. que dista media hora de Zipaquirá, situada eo la regi6n de Riofrfo. Tiene aguas abun­dantes, tierra buena y regular y c6moda casa pajiza. Propia para el sostenimiento de !lanado y deSarrollo de terneros. Háblese en el molino de L'l Victoria carrera 13, números 208 A. y 208 B. \' e~ Zi r ar¡uir:í, la enAgencia de ·Wiesnel'.' J SE ARRIENDA la casa número 49 de la ca­rrera Santander (sala, tres piezas, cocina, patio y so­lar). Precio, $ 700 papel mo­neda. En esta imprenta se da razón. . BAVARIA )OOO<)-(X- " 1907-Republica de Colornbia' -Concurso Agríco­la- 20 de Julio GRAN DIPLOMA DE HONOR Y PLACA DE ORO A LAS FABRICAS DE BAVARIA y FENICIA de la Deutsch-Columbianische Brauerei G. m. b_ H., PREMIADAS CON LA MAS ALTA DISTINCION y EL MAS ALTO RPEMIO, por la ex' celencia excepcional de sus propuctos que se declaran FUERA DE OONOURSO El Presidente de 1" República, R. REYES-El Ministro de Obras Públicas, F d~ P. Manotas-El Gobernador del Distrito Capital, Alvaro llrihe-El Prellluellte del Concurso, A-falluel V. Umufia. (HORS UON06URS) PLACA'DE ORO República de Colombia--Concurso Agrícola tiel20 de Julio 1907 GB.AN DIPLOMA DE HONOR á las Fábricas BA V ARIA Y FENICIA de la Deustch":'Columbianische Brauerei G. m. b. H. PREMIADAS CON LA MAS ALTA DISTINCION (HORS OONOOURS) NOTA La Calificación "Fuél'a de Concurso," corno el púhlico muy bien lo s~be, se da solalllente á aquell?s artículos insuperahles por su calidad, que están fuéra de toda competenCIa y 4ue por tanto no neeesitlln exhibirse en futuras exposiciones 's cOllcursos. .. ESTAIlLECIMIBNTO D.BJ MECANIcA Vida cómoda, holgada y decente di.sfrutará eH el hogar el que se ap .. ove­che de las notables mejoras hechas recientemente en los siguientes aparlltos : Calentadores de presión para baño en los cuales el agua caliente sube automáticamente hasta donde se necesite y la lleva á la distancia que convenga, úalentando de paso para el bafio de regade­ra y para la tina, las sábanas y demás útiles, sin que haya necesidad de aumento de combustible, y verificándose la calefacción en la misma pieza del baño al al­cance inmediato y directo del que lo haya disfrutado Este aparato, que se halla debidamente patentado, se vende por Julio Cuéllar B., como único Agente en Colombia. Cocinas económicas patentadas perfeccionadas sobre los mejores modelos. Excusados inodoros ingleses niquelados de sistema 31to ó bajo, según se quiera, y con cámara de aire com­primido. Bombas aspirantes é impelentes de fácil manejo aun para los ' nifios. Economla de tiempo. trabajo.y dinero El que quiera aprovecharse con grandes ventajas de la libertad de indus­tria, debe comprar los afamados ALAMBIQUE~ Ó APARATOS DE DESTILACIÓN PATEN­' rADos, que vende únicamente JULIO CUELLAR B .. en su ESTABLECIMIENTO DB MECANICA. - Bogotá, calle 14, número 124. (Frente al Templo Protestante). Postales con poesias ilustradas I ¡Convención! con retratos de ~ersollajes notables, art,istas cé· 'Es indudable que el bocadillo que se vende en leb~es, etc. Al re~lbo de $, 2-00 oro s~ envia un la Oalle 14, número 249, (>s el mejor de los que ~e v~r~~do mnestra.rlO. Por $ 4-00 se remite nn mues· fabl'ican en Santander ]Jor su calidad y gnato ex. tlallo mlÍs ~oml'leto. . qnisito. No se' reviena nrse endurece. l<'otografu\ de A. A. Al'IZa-Apartado 235, Bo- p' b" h" 1 gotá. reCIos aJos Plll'a Rcer o conocer. Compañía GE~~AL Seguros Establecida eu Colombia con un capital de DOS MILLONES DE PESOS ORO 'i'iene por norma: Lib6ralidad en la liquidación de las pérdidas y rapidez en el pago de los siniestros. A segura" cont.ra incendio'o en Bogotá los edificios y la mercancía, cobran­rlo anualmente de $ 2 Y medio á $ 3 Y medio por cada 1,000 asegurados. Asegura el " transporte" de la m ercancía, cartas recomendadas, remesas de dinero, piedras preciosas , etc. etc., á ('ualquier parte del mundo eu condicioneR muy ventajosas. Expide 'e pólizas flotantes" asegurando la mercancía de importación y ex­portación con más garantía y mejores condiciones que cualquier Compañía ex­tranjera. Asegura los" cascos de los vapores" y buques que navegan en los ríos ó en .lS costas colombianas á primas muy reducidas. Extiende ,. pólizas dotales de vida" ofreciendo las mayores seguridades para los asegurados. Las pólizas de vida tienen un valor real y efectivo desde el día en que se emiten y no pueden ser atacadas de nulidad. Tiene Agencias establecidas en toda la República. DIREOTORIO Presidente, Nicolás Gómez Sáiz Vicepresidente, GustatJO Restrepo Directores focales,' .losé f)omingo Dávila y .Mal'celino Uribe A. Director Gerento, FEDERI,c0 CREMPIEN VELA'SQUEZ G LA UNICA CERVEZA ALEMANA fabricada en Bogotá por los más modernos procedimientos empleados hoy en las fábricRs extranjeras ele más alto nonibre ; A BAJA FERMENT ACION y CON MAQUINAS DE PRESION CONTINUA .Y CONTRAPRESION NEUMATICA , . D~biuo á; ;ste siste.ma moderno y 11, l~s demás máquinas y aparatos de ul~IUla IDVenCIOIl, escogIdos en Europa e lUstalados personalmente en la FIi­brlCa por el dueño de épta, y á la circunstan('ia de que su propietario ha sido fllbrica!1te y primer jefe de la Fábrica Baval'ia, durante fIl~S de diez afios, y hoy es fabrICante de su propia cerveza '~ .G.ERMANIA JJ La calidad de esta cerveza es análoga á la de las mejores marcas alemllnas y SE CONSERVA COMO NINGUNA OTRA EN CUALQUIER CUMA En la Exposición de 1907 no fue ' deolarada fuera de concurso sino que en virtud de haber sido calificada como la mejol' cerveza, obtuvo la medalla de oro y diploma de honor CObJo el más alto premio, el cual no obtuvo ninguna otra cerveza alemana fabricada en~Bogotá. Com.parese su calidad, sabor y pureza, y, ante todo, su conservaci/m en los climas calidos con loS' de cualquiera Olra cerveza, attn coa las de las llamádas SIN RIV AL Propietario y fabricante, T APICERfA AMERICANA O~llle 10, número 130-136, á la diagonal elel templo de San Ignacio Tiene un gran surtido de muebles de todas clases, con materiales de primera calidad. DE CARLOS F. RODR1GUEZ T. PUNTUALIDAD y ESMERO Todo construído por los últimos modelos europeos y á precios sin competen0ia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 480

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones