Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias

Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias

Por: Sebastián de Eslava | Fecha: 1741

Comunicación emitida por el virrey de Nueva Granada, Sebastián de Eslava, sobre los ejercicios militares desarrollados en Cartagena de Indias, ante el ataque del fuerte de Bocachica por parte del ejército inglés. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Eslava describe en detalle lo ocurrido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grande mer du nord. Carthagene

Grande mer du nord. Carthagene

Por: Francois Varentraap | Fecha: 1741

Entre 1739 y 1748 se desarrolló la guerra del Asiento, un conflicto bélico que enfrentaron las tropas de Gran Bretaña y el Imperio Español por la supremacía marítima en el Caribe. En el marco de esta pugna, el Almirante inglés Sir Edward Vernon arrasó con Portobelo y la Guaira en una ofensiva ejecutada durante 1739, sin embargo, no logró interceptar a Cartagena, pues se encontró con la resistencia naval liderada por el español Blas de Lezo; se dirigió entonces a Jamaica donde logró reclutar alrededor de 23.600 combatientes, 186 navíos y 2.000 cañones que se lanzaron a la batalla el 13 de Marzo de 1741; la contienda parecía ser desigual, Cartagena por su lado contaba apenas con 5.000 hombres y 6 navíos. Como resultado de la invasión, Vernon se logra tomar la Popa, faltándole someter a San Felipe para apoderarse del territorio en su totalidad. Fue tanta la efervescencia del momento por parte de los ingleses, que se despachó a Londres el mensaje de la caída de Cartagena antes de tiempo, lo que trajo como consecuencia que se celebrara la “victoria” con la circulación de monedas y medallas alusivas al falso triunfo. No obstante la invasión inglesa fracasa el 19 de abril; las tropas de Vernon decidieron atacar San Felipe y fueron recibidas por apenas 500 hombres que en una lucha cuerpo a cuerpo lograron vencer a los ingleses. El presente es un mapa francés alegórico al falso triunfo, representa una versión de Vernon sobre la invasión de Cartagena, narra las posiciones militares sobre la bahía, contiene información hidrográfica y relieve costero, en la parte inferior izquierda incluye una cartela con un texto alusivo a los galeones españoles en el puerto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Grande mer du nord. Carthagene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectos espirituales - Primera parte

Afectos espirituales - Primera parte

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1741

Manuscrito mediante el cual la religiosa Francisca Josefa del Castillo exalta la trayectoria de vida de varios santos y de la virgen María; además de ofrecer reflexiones sobre los sacramentos católicos. Estos versos y poemas, escritos por Castillo durante su vida conventual, constituyen una reflexión a partir de la cual se evidencia la búsqueda del misticismo y de Dios durante el siglo XVII, a través de la meditación, la contemplación y el éxtasis místico, plasmados mediante un lenguaje sencillo que utiliza recursos simbólicos y metafóricos propios de la literatura conventual del periodo colonial. La primera parte del manuscrito contiene una breve reseña biográfica de Castillo y Guevara.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Afectos espirituales - Primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1744

Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la Academia de Ciencia Francesa, que tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el Ecuador terrestre. El presente mapa trazado por Ulloa y Jorge Juan durante dicha expedición, es un formato horizontal unido por dos partes de la Meridiana medida en el Reino de Quito. Contiene información hidrográfica y de relieve e incluye nota explicando las triangulaciones realizadas por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El título está enmarcado en una cartela que contiene grabados alegóricos a la población indígena de la zona. Hace parte de la obra ‘Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos grados de meridiano’, publicada en Madrid durante 1744.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du Detroit appelé Pongo de Mansériché dans le Maragnon ou la rivière des Amazones entre Sant-Iago et Borja, où le lit du fleuve se rétrécit de 250 toises á 25 toises. Du point de départ le radeau abandonné au courant est arrivé devant Borja en 57 minutes. Les minutes complètes sont marquées au lieu où suivant l’estime et les mesures se trouvoit le radeau.

Carte du Detroit appelé Pongo de Mansériché dans le Maragnon ou la rivière des Amazones entre Sant-Iago et Borja, où le lit du fleuve se rétrécit de 250 toises á 25 toises. Du point de départ le radeau abandonné au courant est arrivé devant Borja en 57 minutes. Les minutes complètes sont marquées au lieu où suivant l’estime et les mesures se trouvoit le radeau.

Por: Académie des sciences (Francia) | Fecha: 1745

Mapa de 1745 del estrecho “Pongo de Manseriché” en el río Marañón, entre Sant- Lago y Borja. El pongo se encuentra en el distrito de Santa María de Nieva, Provincia de Condorcanqui en el departamento del Amazonas al noroeste de Perú. Manseriché se exploró por primera vez en 1558 por el jesuita Juan Salinas Loyola y en 1693 por Samuel Fritz. Este mapa hace parte de una expedición realizada por Charles Marie La Comandine por América Meridional. Publicado en el texto: “Relation abrégée d'un voyage fait dans l'intérieur de l'Amérique méridionale depuis la côte de la mer du Sud jusqu'aux côtes du Brésil et de la Guyane, en descendant la rivière des Amazones, l'Académie des sciences de Paris, 1745”. Contiene una cartela con un grabado que representa el recorrido en balsa que se realizó para el levantamiento de las mediciones del plano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du Detroit appelé Pongo de Mansériché dans le Maragnon ou la rivière des Amazones entre Sant-Iago et Borja, où le lit du fleuve se rétrécit de 250 toises á 25 toises. Du point de départ le radeau abandonné au courant est arrivé devant Borja en 57 minutes. Les minutes complètes sont marquées au lieu où suivant l’estime et les mesures se trouvoit le radeau.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A plan of Castle Grande in the harbour of Carthagena

A plan of Castle Grande in the harbour of Carthagena

Por: Phillip Durell | Fecha: 1745

Plano a color del fuerte de Castillogrande en Cartagena, levantado por el vicealmirante inglés Phillip Durell en el año de 1745. Desde tiempos coloniales la ubicación estratégica de Cartagena de Indias la hizo blanco de diversos ataques militares, por esta razón fue indispensable la fortificación de la ciudad y sus alrededores, proceso que inicio en el siglo XVI y continuo hasta finales del XVII. Por cédula real de 1608 se ordenó en la ciudad la edificación del fuerte de Santa Cruz o Castillogrande en la Punta del Judio, la construcción que se realizó entre 1626 y 1636 fue comandada por los ingenieros Cristóbal de Ronda y Francisco de Murga. El fuerte de planta cuadrada, contenía baluartes esquineros, patio de armas central y foso húmedo. En 1697 el ataque francés dirigido por el barón De Pointis afectó seriamente la estructura de Castillogrande, sin embargo, en 1728 el ingeniero militar Juan de Herrera y Sotomayor inicia la reconstrucción de este fuerte estratégico. En 1741, sin haberse finalizado la obra, Castillogrande sufre otro ataque, esta vez a manos de fuerzas inglesas comandadas por el Almirante inglés Sir Edward Vernon. Este plano indica las características arquitectónicas y de estructura del fuerte, señala, las aguas que lo rodean, las puertas de entrada, las zonas húmedas, pasillos, paradas y puentes. Debajo del título contiene las convenciones utilizadas y una nota manuscrita narrando una de las contiendas enfrentadas entre la defensa Cartagenera y los atacantes ingleses durante el sitio de Vernon.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A plan of Castle Grande in the harbour of Carthagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  America Septentrionale y Carte de Province de Nicaragua et Costa Rica

America Septentrionale y Carte de Province de Nicaragua et Costa Rica

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: Ca. 1746

Copia de dos mapas de Nicaragua Y Costa Rica trazados por los cartógrafos Anville, Jean Baptiste Bourguignon d' Anville y Jacques Nicolás Bellin. Hacen parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por Peralta con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. Los problemas fronterizos entre estos territorios databan desde tiempos coloniales, sin embargo con los procesos de emancipación era indispensable para las dos naciones definir los límites territoriales. Tras varios intentos fallidos por solucionar la disputa (como la celebración de los tratados de 1825, 1841, 1856, 1865 y 1873), se convocó a una convención entre los ministros plenipotenciarios José María Castro y José María Quijano para definir el asunto; como resultado de los diálogos, el 25 de Diciembre de 1880 se firmó el tratado Castro-Quijano que dictaba el sometimiento de ambas naciones al arbitraje del Rey de España, el Rey de Bélgica y el presidente de la República de Argentina, adicionalmente se designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que apoyara la defensa de sus territorios. Bajo este contexto, el diplomático Manuel María Peralta, quien se encontraba en Francia representando a Costa Rica en el arbitraje, publicó en 1890 este Atlas, el cual contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

America Septentrionale y Carte de Province de Nicaragua et Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 1

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 1

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1748

Mapa en tres partes de América del Sur. Incluye una hidrografía detallada. Longitud occidental del primer Meridiano (No especificado, posiblemente París). Relaciona las siguientes escalas: Lieues Francoises de 3000 pas geometriques ou 2500 toises – Lieues marines francoises et angloises, et pareillement lieues comunes déspagne de 20 au degré – lieues espagnoles, définies a 2127 toises, et emloyées par les hollandois dans la Guyane. Mesure de Lieues ou g’Heures de chemin, dans les pays peu pratiqués et difficiles, de 1500 toises. En una nota se explica la división de los territorios y la omisión de algunos nombres o detalles, el que se empleen los nombres en español y en portugués. Explica igualmente que con una signo de más se marcas las ciudades en la que ya no se encuentran misiones. El mapa contiene anotaciones explicativas en algunos puntos. Impreso en tinta negra sobre papel. Se hace una marcación al margen cada cinco grados de separación."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 3

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 3

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1748

Mapa en tres partes de América del Sur. Publicado bajo el auspicio de Monseñor el Duque de Orleans, Primer príncipe. Elaborado por el Señor D’Anville, en 1748. La cartela del título contiene agradecimientos y aclaraciones. Incluye una hidrografía detallada. Con datos de comunidades indígenas y provincias de los gobiernos coloniales español y portugués.Longitud occidental del primer Meridiano (No especificado, posiblemente París). El mapa contiene anotaciones explicativas en algunos puntos. Impreso en tinta negra sobre papel. Se hace una marcación al margen cada cinco grados de separación. Elaborado con ayuda de los datos cartográficos de La Condamine, Bouguer y Pedro Maldonado. Grabado por Guill Delahaye.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 2

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 2

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1748

Mapa en tres partes de América del Sur. Incluye una hidrografía detallada. Con datos de comunidades indígenas y provincias de los gobiernos coloniales español y portugués.Longitud occidental del primer Meridiano (No especificado, posiblemente París). El mapa contiene anotaciones explicativas en algunos puntos. Impreso en tinta negra sobre papel. Se hace una marcación al margen cada cinco grados de separación. Elaborado con ayuda de los datos cartográficos de La Condamine, Bouguer y Pedro Maldonado. Se presenta el trópico de Capricornio, el Mar del Sur (Océano Pacífico)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones