Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 21835 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (epub)

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (epub)

Por: José Antonio; Malagón González Ocampo Gaviria | Fecha: 10/03/2021

Esta obra (en formato epub) recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (epub)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos

Por: José Antonio; Malagón González Ocampo Gaviria | Fecha: 10/03/2021

Esta obra recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (pdf)

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (pdf)

Por: José Antonio; Malagón González Ocampo Gaviria | Fecha: 10/03/2021

Esta obra (en formato pdf) recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (pdf)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sacerdotisa de Chornancap : una mujer con poder en el antiguo Perú

La sacerdotisa de Chornancap : una mujer con poder en el antiguo Perú

Por: Banco de la República - Museo del Oro | Fecha: 04/01/2021

La exposición temporal en el Museo del Oro de Bogotá (2021) La sacerdotisa de Chornancap, una mujer con poder en el antiguo Perú, y este catálogo, presentan la historia, la excavación arqueológica y los objetos de una tumba en Lambayeque, Perú. Datada en el periodo Lambayeque (800 a 1350 d.C.), la tumba de la sacerdotisa de Chornancap muestra la presencia de mujeres en roles de poder político y religioso en la costa norte del Perú prehispánico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sacerdotisa de Chornancap : una mujer con poder en el antiguo Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos discos, cinco compositores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)

Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)

Por: Wuilmer - Arpa llanera (Colombia) López | Fecha: 12/03/2020

Nació en Bogotá el 14 de abril de 1996. Inició sus estudios como arpista con Hildo Ariel Aguirre Daza y realizó sus estudios como músico profesional en la Universidad INCCA de Colombia. A su corta edad, ya ha obtenido muchos éxitos interpretando repertorios tradicionales colombianos y latinoamericanos, y con músicas del mundo. Entre las producciones discográficas del arpista se destacan su primer trabajo como solista, Entre dos arpas (2016), y Arpas de Colombia (2012, 2014 y 2019). Ha participado y ha sido ganador de importantes festivales y concursos nacionales e internacionales realizados en países como Colombia, Japón, Corea del Sur, México, Irlanda, Brasil, Argentina, Chile, Noruega, Finlandia y Francia. Como concertista ha participado en distintos escenarios, entre los que se destacan: XIV Cartagena Festival Internacional de Música (Cartagena, Colombia, 2020), Gira Internacional por parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior (Dublín y Cork, Irlanda), Lotte World Tower (Seúl, Corea del sur), Tokyo Sky Tree (Tokio, Japón), Festival Lollapalooza (Santiago de Chile y Buenos Aires, Argentina, 2019), Sonar Bogotá (Bogotá, Colombia, 2018), Gira Internacional por parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior en el Black Box Musiikkitalo (Helsinki, Finlandia), Jaeguer (Oslo, Noruega), La Marbrerie (París, Francia, 2018), VII Festival de los planetas (Bucaramanga, Colombia, 2018), Baum Festival (Bogotá, Colombia, 2018), Festival Estéreo Picnic (Bogotá, Colombia, 2018), Proyecto Acústico Electrónico Digital IDARTES (Bogotá, Colombia, 2018), Altavoz Festival (Medellín, Colombia, 2018), Festival Internacional Arpa Fest (Cancún, México, 2019), VI Encuentro Internacional Maestros del Arpa (2019), III Encuentro de Arpas de la Pontificia Universidad Javeriana como tallerista de arpa llanera y concertista (Bogotá, Colombia, 2019), Red de Conciertos BibloRed (Bogotá, Colombia, 2018), lanzamiento del trabajo discográfico. Entre dos arpas en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional (Bogotá, Colombia, 2018), Serie de Conciertos del Medio Día en la Sala Ernesto Martín de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia, 2018). También participó en el I, II, III, IV, V y VI Encuentro Internacional Maestros del Arpa, realizados en Colombia, en el Teatro Colón (2014), el Teatro Colsubsidio (2015), el Teatro ECCI (2016), el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia (2017), el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (2018) y el Teatro Villa Mayor (2019), respectivamente. Se presentó, además, en el IX Río Harp Festival (Río de Janeiro, Brasil, 2016), el X Festival Internacional de Música de Cartagena (Cartagena, Colombia, 2016), el Cairde na cruite International Harp Festival (Termonfeckin, Irlanda, 2015), el I, II y III Encuentro Internacional de Arpas de la Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia, 2013 y 2015), el Festival Hato Viejo Cotrafa (Antioquia, Colombia, 2011, 2012 y 2014), y en el lanzamiento del trabajo discográfico Grupo Arpas de Colombia que se llevó a cabo en el Teatro Astor Plaza y en el Teatro México (Bogotá, Colombia). Obtuvo una mención especial como mejor intérprete con el Dúo Zaparroleros en el XXXIII Festival Hato Viejo Cotrafa 2019 (Bello, Antioquia). Adicionalmente, seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República (Colombia, 2017, 2018 y 2020), de la Convocatoria Conciertos Temáticos de IDARTES (Bogotá, Colombia, 2016), en la categoría de segunda mejor obra inédita para arpa llanera solista en el XLVIII Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio, Colombia, 2016), de la Convocatoria Jóvenes Talentos del IX Cartagena Festival Internacional de Música (Cartagena, Colombia, 2015), de la convocatoria BibloRed, (Bogotá, Colombia, 2013), del VIII Festival Internacional Infantil del Arpa (Villavicencio, Colombia, 2012) y del Festival Guayupe de Oro (Fuente de Oro, Colombia, 2011 y 2012).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Wuilmer López, arpa llanera (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Por: Dúo Lebensfreude - Violín y Guitarra (Colombia) | Fecha: 05/03/2020

El Dúo Lebensfreude se caracteriza por conocer, profundizar y difundir repertorios de música universal y latinoamericana existentes para el formato de violín y guitarra. El dúo está conformado por Gustavo Adolfo Peña Arbeláez en el violín y Juan Pablo Barrero Junco en la guitarra, quienes cursaron el programa de música en el Conservatorio del Tolima, bajo la dirección de los maestros John Quijano y José de los Santos Pérez. Peña y Barrero han presentado recitales en importantes salas de conciertos del país como la Sala Beethoven, en Cali; el Salón Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima, el Auditorio de la Universidad del Tolima y la Sala del Centro Cultural del Banco de la República, en Ibagué; el Auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío, en Armenia; y el Auditorio Fabio Lozano, en Bogotá. Han sido ganadores de diferentes concursos
como el ciclo de conciertos Beethoven 7.30 2018, en Cali; el Festival de Música Sacra, en Ibagué; el ciclo de conciertos universitarios 2018 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá y la convocatoria para ser parte de la Serie de los Jóvenes intérpretes del Banco de la República en 2020. Peña interpreta un violín Januarius Gagliano de 1732 y Barrero, una guitarra del luthier Miguel Duarte, de 2017. Este concierto también se realizó en San Andrés, en el Auditorio del Centro Cultural de Banco de la República el miércoles 26 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m., y en Leticia, en la Sala Múltiple del Banco de la República el viernes 28 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dúo Lebensfreude, violín y guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les Talens Lyriques

Les Talens Lyriques

Por: Les Talens Lyriques - Ensamble de música antigua (Francia) | Fecha: 04/03/2020

El ensamble Les Talens Lyriques, que toma su nombre del subtítulo de la ópera Les Fêtes d’Hébé (1739) de Jean-Philippe Rameau, fue creado en 1991 por el clavecinista y director Christophe Rousset. Con un amplio repertorio vocal e instrumental, que abarca el período que va desde el primer barroco hasta los inicios del Romanticismo, los músicos de Les Talens Lyriques pretenden resaltar las grandes obras maestras de la historia de la música, a la vez que proporcionan una perspectiva con obras menos difundidas o poco conocidas, pero muy importantes, pues actúan como eslabones perdidos del patrimonio musical europeo. Este trabajo musicológico y editorial, que contribuye a su reputación, es una prioridad para el conjunto. El repertorio de Les Talens Lyriques incluye obras de Monteverdi, Cavalli, Landi, Händel, Lully, Desmarest, Mondonville, Cimarosa, Traetta, Jommelli, Martín y Soler, Mozart, Salieri, Rameau, Gluck, Beethoven, Cherubini, García, Berlioz, Massenet, Gounod, Saint-Saëns, entre otros. La recreación de estas obras va de la mano de una estrecha colaboración con los directores de escena y coreógrafos: Pierre Audi, Jean-Marie Villégier, David McVicar, Eric Vigner, Ludovic Lagarde, Mariame Clément, Jean-Pierre Vincent, Macha Makeïeff, Laura Scozzi, Natalie van Parys, Marcial di Fonzo Bo, Claus Guth, Robert Carsen, David Hermann, Christof Loy, Jetske Mijnssen, Alban Richard y David Lescot. El ensamble explora no solo la ópera, sino también otros géneros: madrigales seculares, cantatas, aires de corte, sinfonías y el vasto corpus de música sacra. La temporada 2019-2020 lleva el título de 'Naciones', ya que Europa y sus naciones ocupan un lugar destacado en los programas y viajes de Les Talens Lyriques. La idea de ‘Naciones’ también se refleja en la diversidad de los escenarios del ensamble en esta temporada, que incluye presentaciones en Francia, Austria, Alemania, Rumania y Colombia. La abundante discografía del conjunto comprende unas sesenta referencias con diferentes sellos: Erato, Fnac Music, Auvidis, Decca, Naïve, Ambroisie, Virgin Classics, Ediciones Singulares (Palazzetto Bru Zane), Outhere y Aparté. Les Talens Lyriques grabó la famosa banda sonora de la película Farinelli (1994) de Gérard Corbiau, que vendió más de un millón de copias. Desde 2007, los músicos del ensamble trabajan en un proyecto destinado a acercar a los niños de edad escolar a la música por medio de un programa de ambiciosas acciones artísticas e innovadoras iniciativas educativas. Son residentes en escuelas de París y de la región parisina (Île-de-France), donde crearon una clase de orquesta y un pequeño coro conocido como Le petit chœur des Talens. El ensamble tiene el placer de editar grabaciones de obras maestras como el Fausto de Gounod (PBZ), Isis de Lully (Aparté), Betulia Liberata de Mozart (Aparté) y Stabat Mater de Pergolesi (Outhere) desde 2019. Les Talens Lyriques recibe subvenciones del Ministerio de Cultura francés, en la ciudad de París, y un generoso apoyo de su Círculo de Patrocinadores. El conjunto desea agradecer a sus principales mecenas, la Fundación Annenberg / GRoW - Gregory y Regina Annenberg Weingarten, Madame Aline Foriel- Destezet, y Mécénat Musical Société Générale. Desde 2011 los músicos del conjunto son artistas asociados residentes en la Fundación Singer-Polignac en París. Les Talens Lyriques es miembro fundador de la FEVIS (Federación de conjuntos vocales e instrumentales especializados) y de la PROFEDIM (Unión profesional de productores de música, festivales, conjuntos y distribuidores independientes).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Les Talens Lyriques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Julián Casas, clarinete (Colombia)

Julián Casas, clarinete (Colombia)

Por: Julián - Clarinete (Colombia) Casas | Fecha: 27/02/2020

Julián Casas nació en Ibagué en 1999 e inició sus estudios de clarinete en 2008 en el Colegio Salesiano de León XIII, con clases a cargo de Rubby Patricia Rodríguez, hasta 2010. Al año siguiente ingresó al programa de formación musical e instrumental de la misma institución con Jaime Rojas, y posteriormente, con Diego Pinzón. Obtuvo el título de técnico en música y en 2017 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudia actualmente bajo la dirección de José Gómez. Ha tomado clases con Laura Ruiz, Lester Chio, Gervasio Tarragona, Edwin Rodríguez, Guillermo Marín y Juan Ferrer. Entre sus logros y reconocimientos se destacan ocupar el tercer lugar en la categoría solistas en el Festival Artístico Salesiano (FAS) 2014, formar parte de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia edición 2015 y ganar el premio de música de cámara en el Festival QuindiClarinete 2019 con el Ensamble de Clarinetes de Bogotá. Actualmente se desempeña como clarinetista de la Banda Sinfónica Javeriana. Este concierto también se realizó en Girardot, en el Auditorio del Banco de la República el jueves 20 de febrero de 2020 a las 7:00 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Julián Casas, clarinete (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 24/02/2020

Foto: Daniel Machado Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020 DUETO IDILIO música tradicional colombiana (Colombia) Miércoles 11 de marzo de 2020 · 7:00 p.m. Buenaventura, Auditorio Centro Cultural del Banco de la República PULEP: HTP697 Viernes 13 de marzo de 2020 · 6:30 p.m. Quibdó, Auditorio del Banco de la República PULEP: WLA743 Jueves 19 de marzo de 2020 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Concierto No. 15 PULEP: KAT129 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 DUETO IDILIO, música tradicional colombiana Juanita Sossa y Laura Chaparro, voz Jefferson Jerez, tiple Julián Nieves, guitarra El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y original en cada uno de sus arreglos colectivos. Han participado en importantes festivales de música andina colombiana del país. En 2017 participó en el Festival de Música Colombiana, Andina y Sacra de la ciudad de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas. En 2018, en el Festival de Música Andina Colombiana Tradición, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá donde también fueron finalistas. En 2019, ganaron este último concurso y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2020. Foto: Daniel Machado 2 PROGRAMA Camino real (s. f.) JOSÉ IGNACIO TOVAR (1922-2007) Mis canas (s. f.) CARLOS ALBERTO ROZO MANRIQUE (1928-2007) El regreso (s. f.) EFRAÍN OROZCO (1898-1975) A bordo de tu voz (c. 2006) LUZ MARINA POSADA (n. 1974) Ojos miradme (1938) JOSÉ DE JESÚS MAZO MARTÍNEZ (1912-2003) El torbellino soy (c. 2000) CLARA CALDERÓN (n. 1957) El guaro (s. f.) ANÓNIMO INTERMEDIO Mi huella (s. f.) GRACIELA ARANGO DE TOBÓN (1931-2000) Tiplecito viejo (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES (1913-1978) Caminantes (c. 2001) LUZ MARINA POSADA Sigo pensando en ti (s. f.) ÁLVARO CHAPARRO BERMÚDEZ (1917-1999) Pescador, lucero y río (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES Y deja (c. 1951) GIRALDO PILOTO (1929-1967) ALBERTO VERA (1929-1996) El tambo (c. 1926) EMILIO MURILLO CHAPUL (1880-1942) Idilio (s. f.) ALBERTO AMADEO RIVERA (1903-1968) 3 NOTAS AL PROGRAMA Esquiva y polisémica palabra es el adjetivo ‘tradicional’, especialmente cuando se le adjudica a algún tipo de elemento de la música. En sana ley, no habría manifestación musical alguna que no fuera tradicional, en tanto forma parte de una práctica de producción de sentido de un grupo humano mediante los sonidos, unidos al movimiento corporal, al texto, a la imaginación... en fin, a tantos elementos que son denominados, erróneamente, como extramusicales. Incluso la vanguardia, como una actitud creativa, es un tipo de práctica tradicional. Nos acostumbramos desde hace pocas centurias a una amañada división entre música escrita (llamada también clásica, docta, culta, hecha por profesionales) y música oral (tradicional, folclórica, hecha por empíricos), tanto así que todavía mucho músico popular afirma cosas como que no ‘sabe de música’ solamente porque no conoce o no utiliza el código escrito de origen occidental. Esta postura también niega la inmensa carga de oralidad que tiene la música escrita: todo lo que la grafía no puede recoger e indicar. La aparición de la fijación del sonido, y el desarrollo de las industrias culturales y del entretenimiento impusieron y siguen imponiendo enormes cambios en la vida pública y privada, tanto así que emerge el campo de la música popular (también llamada masiva), ya no ligada a la grafía sino a esos procesos industriales de producción, circulación y consumo. Y es en este punto, en eso que se da en llamar música andina colombiana, que se crea una inmensa confusión, tanto por las evidentes intersecciones entre prácticas musicales, como por la asignación de un discurso identitario y de categorías folclóricas a una música hecha fundamentalmente para el entretenimiento. Es claro: músicos de la industria posan de campesinos, y continúan con una narrativa romántica y bucólica de lo rural, mientras simultáneamente músicas populares urbanas (la rumba criolla, por ejemplo) son folclorizadas. En paralelo a las grandes marcas fonográficas, con toda su visibilidad en los medios, se da una muy poco conocida producción de ‘música campesina’ en sellos pequeños de poco tiraje. Es apenas parte del encanto. ¿A qué viene lo anterior? Para los integrantes de la agrupación que hoy nos acompaña, el asunto de la escogencia del repertorio, de la manera de tratarlo y de cómo presentarlo en escena pasa por esta reflexión y por la toma de decisiones a partir de esto. Para la muestra un botón: el conocido bambuco canción El regreso, del músico caucano Efraín Orozco Morales (1898- 4 1975), tiene una introducción y un interludio originales muy bellos, además de un texto ligeramente diferente que, sin embargo, no fueron grabados así por el dueto Garzón y Collazos, cuyos productores tomaron la decisión de usar como introducción una sección de la melodía de la parte en tonalidad menor, como interludio la melodía inicial de la parte mayor y cambiar algo del texto. Se ganó en recordación del público, por supuesto, con un criterio empresarial1. ¿Qué decisión se toma?, pues interpretar la versión canonizada, la ‘tradicional’, la que está en el recuerdo de cierta parte del público, a cuya ampliación le apuntan. Tiene todo el sentido. En realidad, nos movemos en un tipo de música multitemporal, que es tanto vieja por su composición y textos, como nueva por su re-presentación y re-elaboración por parte de los intérpretes, quienes están convencidos de que todavía tiene mucho qué decir a las nuevas generaciones. A propósito de lo ‘tradicional’, uno de los grandes aciertos del Dueto Idilio es, sin lugar a dudas, el contar con un acompañamiento muy rico (tanto de riqueza como de ricura), en el que tiple y guitarra están en un constante diálogo entre ellos y con las voces, con múltiples posibilidades dentro de una textura general homofónica. Es especialmente destacable la recuperación creativa e implementación de un manejo de la guitarra, característica de las décadas centrales del siglo XX, en el que la conducción melódica de los bajos es un elemento importante, que aporta movimiento e interés, además del que aporta la acórdica y el uso de la armonía. Nos dice Laura, una de sus integrantes: «Hemos trabajado mucho en el ensamble. Todos hemos llegado de maneras muy diferentes a la música andina. Juana aporta la lúdica de su trabajo con niños, Julián trae elementos de la guitarra eléctrica en música popular no tradicional (chucu-chucu, salsa, son), Jefferson trae tanto el tiple como el requinto. Todo el grupo fluye: la comunicación es la base de todo». La puesta en escena es otro elemento destacable, pero no tanto por la vestimenta u otros elementos externos, como por la actitud lúdica, desparpajada y comprometida en escenario, en donde se hace evidente que el goce musical no es una impostura sustentada solamente en sonrisas y movimientos estudiados, y cuidadosamente soltados en el momento oportuno, sino que es el carácter de cada obra y la conciencia que se tiene de ello, lo que conduce el discurso musical y escénico. «Queremos disfrutar la música, para hacer disfrutar al público». Han tenido que trabajar mucho para el ensamble general y de las voces, y, si bien reconocen algunos referentes 1 Puede escucharse la versión original del compositor, voz y guitarra, en el sitio https://youtu.be/ aknHopApcTA. 5 e influencias, le apuestan a una construcción del dueto desde el grupo, de manera experimental, en cada ensayo y en cada tema. Es así como la mayor parte del repertorio escogido para este concierto es de tradición popular urbana, perteneciente a músicos ya fallecidos y conocidos por su figuración en las décadas centrales del siglo pasado. Según los integrantes del grupo, se busca mostrar «versiones vistas desde nuestros ojos y oídos actuales, trabajadas desde lo que es el grupo: se trata de ofrecer frescura en una música que ha sido presentada desde unos clichés interpretativos que nos interesa renovar». Por este origen, la inmensa mayoría son compositores de género masculino, con canciones que presentan un tipo de amor patriarcal, en cuyos textos la mujer es objeto del amor/deseo/recuerdo masculino y no un sujeto activo de su amor en pareja. Es frecuente tanto el reclamo por el abandono amoroso como la descripción de las características que mueven al amor, tópicos que son compartidos por numerosos géneros latinoamericanos. Es así como Álvaro Chaparro Bermúdez (1917-1999), conocido con el nombre artístico ‘Álvaro Dalmar’, nos dice en el pasillo Sigo pensando en ti: «Dónde estás, cariño mío, dónde estás / presiento que ya nunca volverás / no sé si en otros brazos te hallarás / feliz, mientras te espero yo». Carlos Alberto Rozo Manrique (1928-2007) se lamenta en el bambuco Mis canas, porque identifica la llegada de la vejez y llora «de saber que ya me muero / y no te podré cantar». Por su parte, José Ignacio Tovar Medina (1922- 2007), en Camino real, describe todas las labores domésticas de su ‘negrita’, que lo espera en el rancho para quitarle las penas, mientras José de Jesús Mazo Martínez (1912-2003), ‘José Macías’, toma otra temática común, la del amor como sufrimiento que roba la calma, cuando afirma: «Ojos miradme, Dios mío / no importa que sean fatales / y que como dos puñales / desgarren el pecho mío», en Ojos miradme. De José Alejandro Morales López (1913- 1978), nos presentan en Pescador, lucero y río una muerte por amor, mediante la metáfora de algún elemento de la naturaleza que obedece a las pasiones humanas «porque de celos / se desbordó aquel río / entró al bohío / y se robó el lucero». Por otra parte, Tiplecito viejo le hace un homenaje a dicho instrumento, al que compara de entrada con Jesús de Nazareth y en el que se supone residen elementos identitarios, paisajísticos y culturales. Las compositoras que nos presenta el Dueto Idilio son tres, con tratamientos distintos de géneros populares o de base campesina. Clara Calderón M. (n. 1957), por su cercanía con los planteamientos del grupo Nueva Cultura, es quien más se acerca a las características del género rural en El torbellino soy, conservando la estructura del texto en coplas agrupadas 6 temáticamente en grupos de dos. De Luz Marina Posada Montoya (n. 1974), nos presentan dos temas: La guabina A bordo de tu voz, un género urbano al que le hacen una introducción de canto guabinero campesino e interludios en torbellino, lo que le da un marco especial a una bella canción contemporánea que le canta al amor a través del conocimiento del otro; y el bambuco Caminantes, que es un doloroso testimonio del desplazamiento: «para no perder la vida / hay que abandonar el campo / pero la vida se queda allá / se quedan los sueños / se queda la libertad». La tercera compositora es Graciela Arango de Tobón (1931-2000) con su vals Mi huella, un canto en otra temática de despecho presente en tantos géneros populares latinoamericanos: «aunque pretendas negarlo, mi amor y mi cuerpo te marcaron». La agrupación nos trae dos canciones festivas y parranderas que son muy poco comunes en el repertorio más usual de los duetos vocales. La primera de ellas es un pasillo anónimo conocido como El guaro, que le canta al popular aguardiente alternando coplas con un estribillo que dice: «Tú eres la que me decía / que nunca me olvidaría / vámonos a emborracharnos ¡qué caramba! / hasta que amanezca el día». La segunda es otro pasillo, conocido como Satanás por su versión cantada, y que tiene diversas atribuciones de autoría. La primera grabación de este tema, exclusivamente instrumental, se hizo en marzo de 1926 bajo el título de El tambo, atribuida a Emilio Murillo Chapul (1880-1942). Bien vale la pena recordar acá que este compositor registró y grabó bajo su nombre unas cuantas piezas musicales de origen popular y compositor desconocido, que circularon a finales del siglo XIX y comienzos del XX, a las que les hacía arreglos de diverso tipo. Sin que esté claro el proceso, la obra comienza a ser llamada y grabada bajo el título más conocido, Satanás, atribuyéndose la autoría al pianista y compositor cienaguero Juan Abarca Rovira (1904-1974). Finalmente, el cantante y compositor de música parrandera Francisco Antonio González Zapata 'el mono' (1908-s. f.), nacido en Titiribí (Antioquia), afirmó haberle colocado letra al pasillo ya en la década de 1940, reconociendo que su autor era Abarca2. Haciendo honor a su carácter, escucharemos una versión muy divertida y llena de sorpresas: «Satanás es un negro / yo lo conozco, yo lo conozco...» Finalmente, hay dos canciones de origen caribeño. El portorriqueño Alberto ‘Tití’ Amadeo Rivera (1903-1968), lutier, guitarrista y director de agrupaciones, es el compositor de Idilio, canción cuya referencia más conocida fue grabada en el álbum Hecho en Puerto Rico, de 1993, en la magistral 2 Ver BURGOS HERRERA, Alberto. (2000) La música parrandera paisa. Medellín: Editorial Lealon, p. 169. 7 interpretación de Willie Colón y Ángel ‘Cucco’ Peña, razón por la cual se le atribuye la autoría a Colón. En esta ocasión escucharemos una versión bambuquera, con algún breve llamado al merengue venezolano y un final caribeño con improvisaciones instrumentales sobre el coro vocal. Con la otra canción de este origen, Y deja, sucede algo parecido: en algunas fuentes se le atribuye a Alberto Vera Morúa (1929-1996), compositor cubano de boleros que tuviera un dueto muy exitoso con Giraldo Piloto (1929-1967), y en otras fuentes aparece de autoría de Rubén Blades Bellido de Luna (n. 1948), quien sin duda la hizo famosa al lado de Willie Colón en una versión con toques brasileños. Nos comentaron que en «el grupo hay un gusto especial por la salsa y lo caribeño [...] Igual nos encanta la versión de C4 Trío como danza zuliana [...] se incluyó por eso, porque es interesante y muy bonita». El camino, tal parece, es uno: mostrar que tradición y modernidad no conforman una dicotomía, que no son puntos de vista (y de escucha) antagónicos, sino que hay una especie de continuo entre ellos. Se puede ser profundamente moderno al insertarse en una tradición centenaria y también se puede ‘envejecer’ lo moderno, dependiendo del tratamiento musical por el que se opte. Bien vale la pena apreciar el trabajo del Dueto Idilio, de la agrupación que son cuatro; se trata, en sus palabras, de «un concierto que los va a contagiar de alegría, al que le hemos puesto el corazón completo y las ganas de compartir algo que sentimos nuestro, que puede seguir sonando y puede seguir representándonos». Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ PULEP: JNY980. XPD926. MIB570. RIV835. UOI212 . FKB414. VIB160. CLW869. XWK440. LJP457. ITO923. Estos conciertos cuentan con el apoyo de Foto: Kaupo Kikkas Foto: Fotostudio Balsereit Foto: Fundación Juan March Foto: Andrés Garzón Forero Foto: Christine de Lanoë Foto: Cristóbal de la Cuadra Foto: Nathaniel Huard Foto: Kaupo Kikkas OLIVIER STANKIEWICZ oboe (Francia) Domingo 31 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín y Villavicencio VINCENT HEITZER órgano (Alemania) Domingo 29 de marzo 11:00 a.m. DISCANTUS ensamble vocal (Francia) Domingo 23 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga e Ipiales Foto: Mariana Reyes URPI BARCO jazz (Colombia) Domingo 12 de julio 11:00 a.m. LAS ÁÑEZ nueva música latinoamericana (Colombia) Miércoles 13 de mayo 7:30 p.m. KAMIL PACHOLEC piano (Polonia) Domingo 3 de mayo 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Polonia MUZA RUBACKYTE piano (Lituania) Domingo 26 de abril 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ibagué BETTY GARCÉS soprano (Colombia) Domingo 30 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta y Girardot ENSAMBLE SAYR música tradicional persa (Irán) Domingo 2 de agosto 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Honda, Quibdó y San Andrés ALEXANDER ULLMAN piano (Reino Unido) Domingo 17 de mayo 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Pasto y Tunja Foto: Mauro Araújo CHORO LIVRE música tradicional brasileña (Brasil) Domingo 26 de julio 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Riohacha y Valledupar NUEVA FECHA Serie profesional · $10.000 NUEVO CONCIERTO Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000 Nuevo horario: jueves 6:30 p.m. Boletas disponibles en Foto: Paola Enciso Foto: C Foto: Jhon Álvarez arolina Ramírez Páez Foto: Felipe Carrero Foto: Edgar Fernando Parra CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA Jueves 28 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar LIZETH VEGA cantante Jueves 26 de marzo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio ANDRÉS FELIPE ÚSUGA piano Jueves 25 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta Foto: Pablo Stredel MARÍA CAMILA FLÓREZ violín Jueves 4 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín CARLOS MATEO PÁEZ guitarra Jueves 7 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSHUA DAVID SIERRA piano Jueves 2 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán Foto: 01:02 Producciones - David Lainez Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta Foto: Alex Alfaro LAURA ESPINAL piano Jueves 14 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cali JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS trombón Jueves 18 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Manizales JULIÁN CAMILO LERMA viola Jueves 21 de mayo 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué Foto: Sebastián Mejía Ocampo ANDRÉS FELIPE PALACIOS R. guitarra Jueves 11 de junio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cartagena Foto: Julián Camilo Lerma JIMMY DANIEL SIERRA guitarra Jueves 9 de julio 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ipiales PULEP: WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126. WYZ758. JOV823. QIR952. FCB257 Próximos conciertos en Buenaventura Auditorio Centro Cultural del Banco de la República Próximos conciertos en Quibdó Auditorio del Banco de la República Foto: R Foto: Paola Enciso Foto: Nathaniel Huard odrigo Alberto Matta LA PERCUMOTORA (Colombia) Jueves 23 de abril de 2020 · 7:00 p.m. PULEP: PTD829 Con el apoyo de la Universidad del Valle, sede Pacífico ENSAMBLE SAYR, música persa (Irán) Miércoles 29 de julio de 2020 · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Bogotá, San Andrés y Honda PULEP: VGN368 TRES PALOS ENSAMBLE oboe, clarinete y fagot (Colombia) Martes 8 de septiembre de 2020 · 6:30 p.m. Este concierto también se presentará en Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Leticia, Medellín, Pereira y Popayán PULEP: QKW153
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones