Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 56391 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"A través de la Educación Ambiental contribuyo con la paz?: Minambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Colombia está aportando conocimiento científico a la salud pública mundial": ministro Juan Pablo Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Complementar recursos hidroeléctricos con energías renovables nos hará más competitivos?: MinMinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  "Compromiso de San Salvador": Una nueva etapa para la Red de Comités Nacionales de Bioética de América Latina y el Caribe

"Compromiso de San Salvador": Una nueva etapa para la Red de Comités Nacionales de Bioética de América Latina y el Caribe

Por: | Fecha: 26/11/1909

'/ I , - R.~PUBLlCA DE COLOMBIA !)ll!>ARTAMENTO DE MEDELLlN Directores: LlBARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. PropietarIos: BOTERO. SOTO E. Y Cia. Administración: Calle de Ayacucho. Números 227 y 329, Apartado de correo número 20, Dirección telegrálica: " ORGA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO IV. SERIE 25. EL EJEMPLO Cuantos pedagogos célebres ha habido en el mundo consideran el ejemplo como base pri mordial de la educación, y no únicamente como base, sino que lo juzgan preciso co­mo acción permanentl'l en todo el curso de ella, para que sea edifican ~ te y para que se aproxime en cuan­to es posible á la perfección. Si el ejemplo tiene que obrar co­mo base y al propio tiempo como acción permanente, claro es que en­tre educandos y educador ha de ha­ber el mayor número de si militudes, tanto en el momento actual , en que cada representación se muestra á la conciencia para la creación de cada idea, como en el lapso necesa­cio para la for'mación del saber po­tencial, constituído por el cúmulo ó raudal de las representaciones pa­sadas. A cada excitación en saber po­tencial, para traer el recuerdo ha de venir, de modo grato en el aprendiz, lo que pudiéramos designar con el nombre del figurante ó modelo, que no es otra cosa que el maestro, quien deb~ reunir en el grado más alto po­sible las cualidades físicas, in telec­tuales y morales, para cooperar al desarrollo armónico de las tres fa· cultades, á fin de llegar á la meta deseada. La natural aspiración del que de­sea apIlender una cosa bien, espe­cialmente en el niño, en quien el espíritu de imitación es dominante, es hacerla ó conocerla como la per­sona que la enseña; y si bien es cierto que el progreso es ilimitado, y que muchos discípulos están lla­mados á superar al maestro, tam­bién lo es que la aspiración general se limita á igualarlo, y que se le to­ma como norma en todos conceptos. De lo dicho se deduce que mien­tras mayor homogeneidad se cúnsi­ga entre lo que es el preceptor y lo que ha de ser el educando, más fá­c ilmente se llegará al buen fin de­seado que es el de educar bien;' y mientras mayores sean las causas do la heterogeneida.d entre aquéllos, más dTcilmente e obtendrá el an­helado término. Como no es posible la. igualdad entre el maestro y el discípulo, y la s~mejanza, en extremo difícil, es preciso buscar entre ellos el mayor número de afinidades, para que el deseo, que tan poderosamente arras­tra la voluntad en sus caminos, en­cuentre el mayor número de aside­ros en los propósitos conscientes ó inconscientes del niño, de aseme­jarse en su perfeccionamiento á quien lo enseña y á quien toma por modelo. No debe pensarse en que al plan­tear esta cuestión, tan ' importante para la educación nacional, vaya­mos á buscar extremos. Bien sabe­mos que á nadie se le ocurriría pen­samos en sostener que un tartajo no sirve para maestro de elocuen­cia, ni un enclenque pa.l'a. profesor de gimnasia, ni un ciego para ense­ñar la pintura, como no afirmaría­mos que 01 avestruz vuela bien, que el elefante es ágil, ni que la tortuga es ligera, porque lo contrario se cae de su peso. Tampoco pediríamo pa­ra el desempeño de las materias enumeradas Demóstenes, Apolos ni Pascales, porque de todo esto no se encuentra á la medida del deseo . Lo que se requiere en la materia es, en primer término,que no se bus­que ni se acepte lo que sea clara­mente perjudicialó al menos incon­veniente, y que se busquo en lo po­sible y cOllveniente el modo de lle­nar la primera necesidad de nuestra Patria, que es la educación de sus hijos. Lo verdaderamente grave es que hasta en estas materias- que de­berian estar muy lejos de las pasio­nes y las intrigas políticas- se tro­pieza á cada paso con la presencia de unas y otras, sin tener en cuenta que de los ramos de la administra­ción pública el de la instrucción, por su cardinal importancia, debería es­tar exento por completo de tan fu­nestas influencias; lo que en reali­dad no sucede, y por ello debemos lamentarlo como una verdadera des­gracia. Sabido es cuánto nos quejámos de que en Antioquia se hubiese su­primido la Escuela Normal de Ins­titutores. De todos fué bien conoci da la insistencia con que reclamá­bamos la restauración de este Esta­blecimiento, hasta el extremo de ha­cer resaltar que ea un desfile de las educandas de Medellín, se notaba el. inmenso vacío en el del Cuerpo de a lumnos-maestros, que son los lla­mados á llevar la buena semilla á los ámbitos del País. Pues bien: el plantel se estableció de nuevo y bajo muy buenos aus­picios. De entre lo bueno, se escogió lo mejor para que asumiese la Di­rección. El Sr. Alejo M. Pimienta, -----_ ...._. ---- MEDELLIN, KO\'IEfiIBRE 26 .DE 1909. CONDICIONES: Serie de 20 números, pago antici-pa~ o, o~'o inglés . ... .. ... .. .... ~ 0.60 Un numero .... .. .. ........... .. 0.03 A visos, cent. lineal de columna. . 0.04 " por una vez................. 0.08 Los avisos de 2 cent!metros 6 me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos,columna... .. . . .... 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. NUMERO 431 joven de buen porte, de exquisita I E L CA B L E I i~sidio~os y t~rl'ibles,. n~ son ajen,os en s~ I Sr. Presiden.t.e del Concejo Municipal, que I da Espail , o .. .. . , 1 b t . d t d 1 no eJan ro erroux. rre en sujetar á la política y á la in- propósito de unirse á los católicos ;\lAXIMO BRETAL slOn~l a uen pa. rlarca e o as as ----.-----------~ . , .,; utoplas. Porque Stead es ·uno de los POUR FAIRE SON CHEUIN trIga asuntos. como el de desate~der para en ~lecclOn gener~l opoperse a hombres más serios del mundo. Con in por tales IJ?0trvos un hecho de .tanta l?s Candld~tos que no slmpatrzan a?- A CHANFAINA l una seriedad estupenua se propuso an- J~portanCla como la escogenCla del trtud Iglesla contra las escuelaspu- taño acabar con la.s malas costt.jmbres Del libro de Silvain Roudes. DIrector de la Eflcuola q.ue h~ de bli.cas. , i eL DEPAR.TANlENTO DE MU!\1POS \ ing't"'l:!u,l:!, y l.I.;C\Lac d :;0;0 _lo,:d 't16nS6, LA DrsTTNOIoff. ·-Ué aquí un dón ospecial formar, después de contrIbuir a eS- 1 El medio circulante I M' . . 11 Luégo, con Igual :;erledaa, JU 'Ó que bien raro. Los que lo poseen deben consi-cogerlos, los maestros que deben I H b 22 E S d' S D' t d L O agallgll c'M d' con vcr.cerí:1. <Í SUB compatriotas de la in- derar;!) corn0 f3vorito~ del destino. I.a dis- . d " 1 a ana . '- nena o presen- ¡·es. lrac ores e A RGANIZACION,- e e· . t · · d 1 - tI) e ' tincicll au S,,) ,¡j ' ¡:.Jid.; : cs na don innato, serVIr e modelo y de eJemplo a va- t a d o proye' ct o so b re est a bl eC.l m.l en t o ·Uin. JDU s :ICla de a' ca.mpana ct obn rda' os )0 t I Sá. que desarrolhn la C(l uca'c16 n yel mp. d1' 0. rias generaciones del pOl'venir. .,. 1 . 1 b El nuevc de los corrientes ée reunió el esru~s, eCla:r.ó que es éL a lspues o, Una mujer distinguida Jo revela en la bci- N d b' d d . t medlO cucu ante naClOna ase oro, Concejo Municipal de Magangué con el fin suprlmll' los eJercItos Y las guerras. lidad elc h~ 1111rleras, en la precisión de los O ~ e~la per erse e vls'a que semejante Estados Unidos . Piezas do considerar una cxcitarión d ~l Sr. Pre· -Los hombres sun hermanos- ex- gestos, en la palabra elegante y pronta,en el un InstItutor para un p~esto de esta oro serán de cinco, diez y veinte fe~to de l.a ~l'ol'inc i:I. Asistieron los Con- clamaba--. Los hombres, sean moros Ó g1l6t-o di) in. toi/.ette, y cn la oportunidad. íiJs clase~ es raro, y vale mas para Co- pesos. ceJales Pr!nClpales, DI'. Ju~n P.~blo Ceba- cristianos, chinos ó pieles~roj as , son admi;'able, nada arrogante, y, sinembargo, lombla que muchos Generales y I l\,!S (~resldellte) , D. Ramon Vmas P. y D. siempre herma!los. . . . no conoce la timidez, habla con interés de doctores para empleos de otra clase. Castro, revolucionario. Nlcolas L. L_ozano,y el Suplente'.I?~. Gerar- En los días en qu~ l'''edinaba est'3 ser- cosa,; que apenas adivina, aparece siempre Caracas, 22.-Al General Castro, do Arango ~L El r .ueblo conCUlTlO a las ba- f ,. d' L" " ld v R d(; un humor igual, no muestra preocupa- NICOLAS MENDOZA rras on el mayor orden y respeto, deseoso món, u~ cunn o ~opo ? omeo y yo cíón, acepta los homenajes y los devuelve actualmente en Málaga (España), se d9 enterarse del objeto de la excitación del le encon.Lrámos en una ca.Slta de la. Haya, con gusto, no se ve extraña en ninguna le acusa diariamente por altos [un- Sr. Prefecoo, la cual-se decia-era de alta á las orIllas de un canal, rodeado de se- parte,y se conforma con tacto á las exigen­REVISTA COMERCIAL cionarios del Gobierno venezolano, y trascendental importancia para los intere- ñoras ojerosas y de jóvcncs melenudos . cills de laa diversas situaciones. de esta.r tratando de fomentar una ses de la R~.pú?lica. ~~a ,mis~a autoridad, - He acabado 90n la guerra- nos di- Si pORees es~e dón, pero, por una cir­MEDELLIN revolución contra elré!?:imen de Gó- por ~ugestlon o po," .m~l~aclOnes del ~oy jo, abriendo sus grandes ojos claros de cunstancia cuaiquiera, en estado embrlona- Café en pergamino, @ .... de Café en almendra ext1'a(no- S 145 á 150. ~ Pre.sl~ente del Com l~c Got~co ~pel'sonl!- ~sta niño sexagenario. rio, no es diflcii darle la amplitud q \le mere-minal)...... ....... .. ... 200 mezo de lJ'!l}tadas facultades y nmgu.n 'pre~tlglO ) , Ahora yi no es la O'uerra ni la paz lo ce. N o basta estudiar los manuales de bue-roumo en la Calle de la MUl11Clpahdad la 1 ' ! . F l' t C nas maneras y de civilidad: es preciso es- Quintal dc cueros buenos . . $ 1,400 a 1,'150; (Ha habido operaciones á $ 1,500). FUi;TE8 LA POLITICA policia departamental, la del Di.strito, los que e, ID?porta, ,,~s a mue: e.. on su coger bien las relaciones, asistir á la¡¡ reu­empl eados de la rrelegrafía,y la traílla con- ardor blblico de "lempre, ha dlspue~Lo 11iones elegantes, frecuentar cl trato de ¡;ervadora. Los armó i1 todos, y los desplegó acabar tambIén con la muerte. GraClas personas de distinción, mirarlas, escuchar­Desde Enero de este aJi_o, el llamado «Ré- en linea de batalla, no se sabe con qué fin. á su oficina, los que desaparecen pue- las é imitar. No es ridículo copiar las gimen nefando» entró por el camino de vol- Abierta la sesión de la H. Corporación, y den hablar con los que quedan vivos .To- ma~eras de personas cuyos titulos á este ver á la República, y prometió reunir un leidos los do~um~~tos del ol'~en de~ d~a, el do es cuestión de ' pedir la comunica- respecto son generalmente reconocidos. Si Congreso y deponer e~ él l~s ampli.as f~- Sr. ~ecretano dIO lectura a la siguiente ción. Por una suma determinada (ó, tú ~i~mo. ~aci ste d9ta~0 de distinción, es­cultajes de que estaba lOvestldo el E]ecutl- nota. quizá gratis) aquel que desea consul- ta HDltaclOn se hara dISC!·~tamente, l~ 1m-á Palmicha!a : Arroba de cueros ..... .. , . . $ 45 Plm . Carga de café . . . .. 430 UAiUBIO Noviembre 25. Opemciones. vo'. en su c.alidad fran ca de Ejccutivo dict.a-, .R.epú,b~icCl, d,e Oolombict.-Depar~a-n~ento t al' al~'ún as~nto con el espíritu de su pri'!lirás tu sello person~hslmo, el matl~ es-t(; mal. Fue as! como .s~ logra~'on unas elec- cle,Mom,po~.::-P·refect1t1·a qe lct PrOVt~c1(t.-- tatartbuelo a ela ú la «Tele atic Com- peClal que arm,!nlce mejor c9n tu caracter Dólares á 60 dias...... 10,050% Clones respetuosas e nuparClales de parte Ntó¡ne¡'o 4iJD .-JlIagu lIg'/.w,.9 de NovLemlJ7'e .' p~ N"N • P E 1 Y tn gusto particular; le daras esc alg? de L. E. á 30 días. . .. . . . . 9,DOO dcl Poder Público, que representaron un al- ele l{)OO .-AI Sr. Presidente del Concejo.- pan y)), y dICc lv_ '1 «" le l,nteresa.. ,TI e l originalidad suficiente para alejar la l~ea Dólares a la vista. . . . . 10,150 to grado ac libertad, y se estableció la Pren- Pl'e.sente.- -Para que la H. Corporación que acto, los companel'os de Stead se reunen, de una copia servil, de una monería. L. E. á la vista. . . . , . . 9,950 sa en términos de tolerancia, no conocidos Ud. dignamente preside, se sírva RESOLVER y proceden á con vocar al auseDte, al Estúdía bien y con discreción á las perso- Barras, ... . . . . .. . . . . . . 0,920 antes en un cuarto dc siglo do Regenp.ra- DE CONFOR:.:tIDAD,mc pcrmito transcribirle el ido, al muerto. nas distinguidas . Escúchalas hablar, obsér- CIlWUJ"Alt cíón, puosto que pudo decírsele impunemcn- siguiente telegrama : 'Gobernación del De- ¿Queréis saber cómo se procede para va cómo no suben nunca la voz, no emplean Los Sres. Luis M. es Botero é Hijos, 'en una de fecha 22 de los corrientes, avisan á los clientes dc la firma G. Amsinc7c &; C. o, lo siguiente: . ' •.... Asi, pues, es condición indispen­sable y geneml cn los ncgocios que quicran llevarse ccn los Srcs. G. Amsinck & C. o, que todas las consignaciones que se les en­yíen para atender al pago de créditos abiar­oos ó de anticipaciones de dinero en cual­quier forma, lo mismo que todas las órde­nes que ellos deban ejecutar á crédito, de­ben ser' aseguradas bajo su póliza flotante .» tc al jefe del Go.bierno qu.e es!aba compro- pa¡·tamento.-ll10mpós, 8 ele Noviem.bre, de establecer cl contacto? El apóstol mis- sino tér!1'inos c~nvenientes, y s!iben .. con metido con nacl?n ex¡;raI!)era a hacer apro- 1909.-Prefecoos,~lcaldes.-1I;1(~ga,~gtte .- roo va á decírnoslo : «Los miembros del aprcclaclOn.es de~lCad~s; agradar a ~u IOter­bar un Tra~ado llIconvel1lente.:gn este cllh - J:ltamente con,vemonte, M~mclpa!ldades, 'bureau Julia' se reüaen cada mañana loc~tor. r<:IJate .blen -::~o ha?l~.n .a sus s~­do encontro las r.oqas el actual c~nGCrva tl S ' ~,lUdadanos, amIgos prospendad, blene&tar ~ J I " ' b" t d f " perrores, n. sus Iguales, a sus lO!enOres j co­mo, y su labor \'¡si b~e no ha. tenido otra mi- Patria, diríjanse Congreso, teleg¡·~.ficame.'~- .... e~o oe a (,¡p:~, con o Je o e con ~l.en- mo entran en conversa<:ión, y cómo se de~­ra que la elc anul~t' o destrUIr el Congreso y te, CON ENERGlAS POSlBLES, acerca unpat'no- c~al con la D lI ec~o~a, que no es Vl~lble piden . Conocen muy bien el arte d,e 108 ~I­coartarindebidamente la Iibert.ad dc Prensa. liea (sic) medida reunirse sesiones ordina- smo para los clariVIdentes. Despues ue geros matices, y los emplean con mgemo. El sueño dorado de la ñrma González rias Cámaras 1. o dc Fcbrero, siendo actua- un rezo y do un a breve lectura, se da Observando cómo obran, aprenderás esas Hermanos, 6e finca en que los. abusos dc la les, por declaración Cámaras, Poder Ejecu- cuenta de los r.:tensajes recibidos por los sut.ilezas. . . . Prensa S9an reprimidos.y castigados por cl tivo, ordinarias correspondien tes esa feeha . Secretarios automáticos. El clarividen- Pero, si careces de las dlSpOSlClones natu­Poder Ejecutivo; y como .los delito~ resul- C ~ esta Tesoro em~o~J'ecido cuatro y medio te se cubre cntonces el rostro con las rales !equeri~as .. es r,referible que abandones tantes de cso? ~busos estan hoy ~tl'lbuld08 m)llones, . ~~ e l:a V!atlCos, cuando !tO ptlA3de manos describe las formas que ve "Iue toda ld~a de lmltaCl.on. Exagerando y des­a! Poder JurllClal, surge de la val'lante sus- ¡iagm'se 1f,'je l'c.to ]Ju,i1tU'tlment.e. FInes PO,lI-. . ' . ' bl '1 d ~.' · t naturalizando, caer¡as en lo groteacG. La pirada una acumulación indebida de podc- ticos volver Régimen oprobioso, guían reu - son mVlSI .es pala os Gas, llep~ e sencillez corriente cs, en ese caso, preferí- INFORMACIONES res que toda lengua sincera llama .dictadu- niones Cámaras, sin medir consíd eraciones lo~ m ~ns.aJes que oye: enera men e, ble. ra~ . Si á esto se agregan las tentativas para exhausto Tesoro, bienestar Patria, clnmm' es~os ultlmos se relaCIonan con los a- --- ------ - ---- --- TELEGRAFICAS impedir las reuniones del Congreso con el contm inconsulta medida, gel'lninadol'it suntos del 'bureau'; pero algunas ve­fin siniestro de ~onscguir una Asamblea e- males inco~pal'able8.-PRoCEDAN ACTrVA- ces lo::> espíl'itus acuden, aun sin ser legida por el sl~tema d~ los atropellos de MENTE. -AVIsen resultado.-Secl'etano ~e- llamados .» Antioquia con costas de mar.-Asi es co- autorid~d .conyertld?s en tImbre de honra, ~ nera?, er;cargado, Adán COl1sueg'I'C¿ A . ~DlOs . · 00 de estos espíritus,que resultó ser mo se sirve á la Patria chica. la m.ult1phc~~IO~ mIlagrosa de los V?tos ~Ol gualde a Ud.- JUAN MARIA PANZA V. » el de un aviador muerto recientemente medIO del EJerClto, podemos conclUir raClO - Al Oficio transcrito recayó la siguiente d' ó há'" á Stead y Stead' nog'otá, 2-1. nalmente que el lema. de la firma Gonzalez propOSición que fué aprobada por unani- l, poco l" evnselJos t6 ' ORGA.-Sustituí parágrafo concediéndo- Hermanos es el contrario dcl Régim@n an- 'd d' ' que es ma IClOS0" e pregun : le Antioquia, además, Arquía, Ocaidó, Li- terior, es decir, «volver á la dic tadura»; pe- mI a . -¿Sabe usted mglés? toral Golfo . No seremos mas Departamento ro no una dictadura honrada, en cl sentido uEL Concejo Municipal de Mctgallgué, -Nó. mediterráneo. Congratulémonos.- RADEL -1 en que lo fué la otra, por <:1 reconocimiento Visto el Acto Legislativo número 3 de -Entonces, ¿cómo lo habla usted tan co. , expreso d~ que sc s.uspendl~ temporalmen- 1908, que declara : 'En lo sucesivo las Cá- correctamente? Conti~ulI; asun~o Presup.ues~os.-lNada ~e [t~ el rodaje .repubhc~no 111lentras se org~- maras Legislativas se reunirán, por derecho -Porque el «médium), me interpreta. e!l'.~resttt~s ni. de autorlzac~onesl-La dl= mzaba el PaJ~, con ma;; l~ promesa c~~pJ¡- propio, el día primero de Febrero, en la ca- Este diálog'o que no ha conmovido la VISlon territOrial y el próximo Congreso. da de volver a las practicas democraLrcas, pital de la República', y, fé d 1 t'. -' . . t /, í h t -Los estudiantes colombianos y la justi- una vez hecha la Reconstrucción. Nó. La CONSIDERANDO: . e pa rralca, me mqu~e a a m" as ~ cía universal. vuelta á la dictadura sc hará con todas las 1. o Que es acoo de rebeldía eloponerce CIerto punto, pues, al fin y al ca.bo, ~l Bogota, ~5. formalidades dcl caso -si el País lo tolel'a -- en cualquier forma :í la ejecución de la allá, en el mundo de las almas, todavla ORGA.-Cámara continúa discusión Pre- para tratar ?-e .hacernos creer q~e se. p1a:n- Constitución y de la, leyes; ti ene úno necesidad d? intérpr?tes, casi supuestos. Archivó por unanimidad peti- tea una ~e pubhca ~o.nrada. ?era-sl DIOS 2. o Que el Congreso es soberano,y que á no vale la pena de sahr de la berra. ción Ministro Hacienda autorizárase Go- no lo implde-:-un Re.gl'!len aVI~o y em,bus- nadie le es dado impedir de modo alguno E. GOMEZ CARRILLO bierno contratar empréstito extranjero. e- ~ero cuyo alllnco pl'lnClpal sera d8lDos.rar- sus reuniones; uado ap la7.ó consideración reforma relativa nos que lo malo es buello,para imponérnos- 3. o Que no puede estimarse contraria al Prensa. Aprobó tercer debate división te- lo como bendito. Ahi viene la arbi\'ral'iedad bienestar ó al orden públic:J la reunión cons­rritorial, dejando subsistentes actuales De- administrativa sobre la Prensa, para defen- titucional del Congreso en el afio próximo partamentos, hasta próxima Legislatura. der la Religión y las buenas costumbres, ó, venidero; y, Ayer manifestación aquí, encabezada estu- como dice «Un republicanoD, de Cart.agena, 4. o Que la expresada reunión no afecta diantes, motivo ejecución l<'errer.-CoRRES- uara acallar todo ruido. la Municipalidad ni los intereses del Dis- PONSAL. 4 Nosotros sabemos bien lo que significa a- trito al cual representa esta Corporación, ni Cámara acepta objecíones.-Senado Y la qui udefender la Religión» . No es estrellarse está entre las atribuciones del Concejo el reforma en la ley de Pre!l1sa.- ApoJogia contra los periódicos heréticos que atacan pedir al Congreso que no se reúna, inquisitorial. el dogma, porque ésos dizque no hacen da- . Uogotá, ~G. ño : es contener a LA ORGANIZACION, porque RESUELVE: ORGA.-Cámara aceptó objeciones Ejeeu- es respetuosa del dogma y de las personas Exprosar al Sr. Prefecto que, por las con-tiyo ley reunión Congreso Febrel'o,por véin- y cosas sagradas;. a LA ORGANlZACION, q1:le sideraciones an teriores, el Concejo se abs­~ iséis [26J votos contra veintitrés [23J. S~- no asume un caracter . francamente hostl.l, tiene, con pena, de acceder á ia solicitud nado aprobó reforma relativa Prensa. GUl-\ pero lleva la .mala sem!lla ?asta er; los aVI- manifestada en su atento Oficio número 455 lIermo Valencia hizo apologia' Felipe se- sos de sus mas catoh~os cllentes; a LA u~- de esta fecha.» gundo.-CoRRESPONSAL. GANIZACION, cuyos Dll'ectores, para ser mas Ayer comunicó el Alcalde del Distrito al , .-..,. - NOTICIAS CORTAS " Pocos d!as antes de la calda del Sr. Maura, publicaba .El Imp¡¡,rcialo, de Madrid, un docu­mentado artículo, en el que demostraba los gra­ves peligros que habla para la monal'quia si el Gobierno del Sr. Maura continuaba en el Poder. ~ Una de las razones que el Sr. Maura daba al rey de su dimisión, era la actitud que las mino­rias monárquicas, por mediaci6n del Sr. Moret, hablan tomado al negarse á discutir aun los a­suntos más urgentes, tales como los créditos de la guerra de Africa. iJ Con gran entusiasmo ha sido :acogida en to- DISCURSO DEL GENERAL URIBE URIBE SOBRE EL PRESUPUESTO Sr. Presidente: Desde el tercer día de las sesiones del Congreso presenté una proposición, que aprobó la 9ámara, par~ ~xigir del Po­der Ejecutlvo el cumphmlento del deber que le impone el inciso 4. o del artículo 118 de la Constitución, sobre envío del Presupuesto al p¡'incipio de Cltd que ver­ben estar reunidos en el Ministerio de un cambio en la tarifa de Aduanas' j tI'ada líquida de esta Empresa, en vez En cambio, faltan explicaciones so- deliberado de mortificar, puesto que pa- daderamente favorezcan al contribuyen­Hacienda, y cuyo conocimiento nos se- Cuanto á lo segundo, aunque al princi- de la total, sin merma de gastos) . Si bre algunos aumentos, como el relativo ra hacer afirmaciones desa.nimadoras no te y alivien al Pueblo. Désele, por ejem­rtí de suma utilidad. pio de las sesiones cursó un proyecto supiera cuál es el estado legal del Fe- á los Bienes nacionales, que en los úl- se han consultado los antecedentes, y plo, sal más barata, tarifa telegráfica y Los Presupuestos que figuran del fo- que suprimía el 70 % de recargo en el rrocarril de Girardot, esto es, si en todo timos dos años osciló entre S 15,000 Y no se ha hecho el estudio sereno de la postal más accesible, cóbresele menos lio 1. o de la numeración arábiga del arancel aduanero-proyecto que apoyé ó en parte puede incluírse entre las pro- $ 20,000, Y ahora aparece calculado en marcha evolutiva de las finanzas, la cual en estampillas, y vuélvase, aunque sea cuaderno en adelante, fueron los pl'e- y habría seguido apoyando- se le retir6 piedades de la Nación, inquiriera tam- $ 50,000. Como no sea vendiendo el au- autoriza más bien para esperar que pa- lentamente, al arancel de Aduanas an­sentados por los respectivos Ministros, del debate, so pretexto de aguardar in- bién el dato sobre su rendimiento. tomóvii de Palacio, no sé de qué mane- !'a temer. . terior al aumento del 70 %. O bien, po­con un total de gastos de $11.804,882- 66. forme de una Comisión de comerciantes Las industrias nacionales de fabrica- ra redondearáll esa suma. Por mi parte, no creo en una mayor demos emplear el sií.perat en obras de En el somero informe que figura al que hace t iempo está estudiando la ta- ci6n dc fósforos y cigarrillos están p1'os- Nada diré sobre las rentas' de Sani- ruina económica para el año entrante. progreso: carreteras, caminos de herra-frer. t~, dice el Ministro de Hacienda que rifa. Este Congreso pasará, y probable- perando, entre otros motivos por la con- dad, derechos de minas, minas de Mar- Por desgracia,tampoco espero una gra.l1 dura, edificios para escuelas, fomento udespués de un detenido estudio del mente p.l próximo también, sin que la siderable subida de los derechos de im- mato, Ca.rbonel'as de Sanjol'ge, y otros reacción favorable. Pero manteniéndo- de la agricultura y de otras industrias. proyecto original por el Consejo de Mi- pauta de derechos de importación sea pOl'tación sJbre esos artículos. En la ló- renglones más ó meuos mal calculados. me lejos tle los extremos, en el justo O bien, podemos aplicar el exceso á for­nistros y el Ministerio de Hacienda y tocada; porque, si bien ese recargo fué gica de la protección estaría librar de Sólo me uetendré un momento para lJa- medio de la prudencia, me atrevo á va- mar el fondo para resolver el problema Tesoro>, se llegó á reducir esos gastos 10 que más encareció la vida del pueblo, todo impuesto la producción; mas, ya mar la atención sobre el Capitulo de In- ticinar que si las rcntas nacionales no del papel moneda. á S 9.4C>5,798-30; pero, seglln el cuadro lo que más recursos dió pal'a los despil- que se incurra en esa, inconsecuencia, gl'e.~os v!t1'ios, que sirvió al Gobierno pa- darán en 1910 tanto como doce millo- Cualquier cosa, menos dejar sin apli­D, parece ser el solo Ministro de Ha- farras del Gobierno pasado, y lo que no se columbra la razón de ser del des- ra resolver el problema de la nivelación nes, no será tan poco como los nueve y cación precisa ege excedente, que el Go­eienda quien disminuy6 ó aument6 los más se le censuró, ahora-variado yá el censo en la renta de los derechos de de los PresupuesLos. Habiendo sumado medio del cálculo oficial, sino entre diez bierno- sea cual fuere-derrocharía en Plt'supuestos de los aemás Ministerios, personal- se encuentra bueno con ser- elaboración. el de Gastos $ 9.469,798-36, se le puso y medio y once. El resultado mostrará gastos improductivos, cuando no dañi-indicando los capítulos y los ar~ículos val' intacto el sistema rentístico. No El mismo. descuento sistemático se á Ingresos -¡;arios el pico indispensable que en este cálculo no hay ninguna exa- nos. ta $ 125,000 en el año rebaja efectiva de f; 2.895,201-64, ósea, pamos antes si todo eso tiene el asen ti - doce á quince millones de mercaderías próximo? Si no más, los mismos buques casi un 20 % sobre el valor total del miento de los respectivos M.inistros. extran}~I'as qU0 acostumbra iI?portar. llegal'án, y lo mismo pa~'arán. _ . Presupuesto. El Gobierno cr~e, pues, Hechas todas las redUCCIOnes que el ReUl'lda la renta de las salmas te- Los telógrafos pl'ClduJeron en 1901:3 en un retroceso del País, eqUIValente á Ministerio de Hacienda Juzgó cOllve- rrestre' con la üe la!; rui:l.riLiméLi:l, en el , l~O,OOO; p ,'og'rús6 la rf'nf';]. p,n 1 flOR · .' un auin!'O de f>'l situación ac.tual; admi­uientes, todavía le hacían falta $150,000 Presupuesto del año pasado, produje- 223,000; para este año está calcuia te, pues, q Ut! en sus mallOS retrograda­para equilibrar los Presupuestos; en- ron $ 1.100,000. Separadas en el pl'esen- en $ 265,000, pero pr'Omete llegar á::; remos. Los estadistas nuevos , que se con i 1\', esa suma acudiendo al empírico te, se calculó la primera en $ 640,000, y 280,000. Se ve que el empleo del teló- hacen cargo de los destinos de un pue­y t',. ,añoso recurso de las deducciones la segunda, en $ 610,000. El proyecto. grafo "e hace más g'eneral cada día, y blo, llegan haciendo promesas de que á . JS sueldos de los empleados; es de- mantiene la estimación para las salinas que las entradas aumentan año por año: procederán mejor qne sus an tecesores. cir, que se equilibró el Presupuesto na- terrestres, aunque realmente deberían si se revisaran las tarifas para rebajar- .Bajo nuestro gobiel'no-dicen- el País cional desequilibrando los presupues- dar más; por no tener que repartir cl las, este medio moderno de comunica- se levant.1l·á de su postración. Sin au­tos'particulares de los servidores públi- producto con contratista alguno, como ción rápida se pondría más al alcance mentar la rata de los impuestos, darán cos, con perjuicio de la eficacia, correc- hasta hace poco sucedía. Pero respecto del püblico, y no sería aventurado com- más, e:J ra;t.ón de la actividad industrial ción y exactitud de la Administración. á las salinas marítimas, el proyecto dis - putar en $ 300,000 el fr'uto de los telé- que promoveremos, y por la honradez Entre las medidas que más contribuye- minuye laentl'ada á S 440,000. Reconoz- gl'afos en el año inmediato. El Pl'eSll- y eúc_:cia. de la administración.}) ron á desprestigiar el Régimen anterior, ca que bajo la Administ!'ación del Ban- puesto sólo pone $ 270,000. Peoo los hombres que ahora están en estuvo la rebaja del 15 % en los su el- ea los gastos de explotación y las co- Los correos redituaron en 1907 S D" :, el Poder en Colombia, parece que se dos, que perjudicó á los empleados, sin misiones absorbían hasta el 45 por 100; 000, en 1908 $ 100,000, Y $ 32,000 en los preparan para administrar peor que los beneficiar á nadie. La Ley 5. ro de este pero de un lado, las rentas se calculan primeros cuatro meses de este año, lo pasado. Entonces, ¿para qué vinieron, Congreso suprimió ese descuento. A- en su producto bruto, y de otro, si se ha que en todo él sería S 96,000. La supu- si la Nación, lejos de ganal', pierde con hora se noa pide que lo restablezcamos, cambiado el sistema de Administración tación oficial apenas alcanza Ó. $ 76,500 la mudanza? uPaz y buen g'obierno», es +S' • &+P!'it+?SI'·., e .liS ¿SE S & ae'" GHAN RIFA DEL SALON ROJO CUENTOS EXTRANJEROS LA 'l'RIBU HE LOS MOMIS pasó al Jefe del negociado, el cual informó favorablemente la adquisición de la cabeza Parece, á primera vista, quc los funcio· del indio «momi». • narios públicos de última categoria no pue- Pasó el expediente al Director General, y den influir poco ni mucho en el crédito cien- éste estuvo también conforme en que se tifico de respetables . personalidades, y aun comprase la cabeza del indio «momi». en el buen nombre del país. Pues esta en un El Ministro coronó la obra con su firma, error el que eso crea, como lo demuestra el y,por último, la Ordenación de pagos exten­siguient- e caso, ocurrido en Mad rid hace dió el libramiento para que se cobrase la muchos afios. cantidad en que estaba tasada la celebérri- Era Director del Museo de Historia Na- ma cabeza de indio amomi». tural el señor N., y pasando un día junto al No respondo de la exactitud de los trá ­escaparate del disecador Severini, vió un mitos, pero sí de los amomis. del Ministerio curioso ejemplar de cabeza de indio, momi- de Fomento. . ficada. Parecióle digna de figurar en los es- Acababa de salir para Sevilla, á asuntos tan tes del Museo, y al efecto habló con el propios, el Director del Museo, cuando sus Ministro de Fomento, amigo suyo,para que subalternos recibieron la famosa testa con el Estado la adquiriese. un Q[icio de remisión, en el que se hacía No halló dificultades para ello, salvo el constar que pertenecía á un indio cmomi" y ineludible, engorroso y largo expedienteo, no se necesitó mas para que se redactara especie de horcas caudinas, bajo las cuales avelis nolis& el correspondiente cartelito cla­ha de pasar en Espafía todo el que tenga sificador. que resolver algún asunto por la via oficial, Dos días después,visitaba el Museo de His-aunque sea de escasa importancia . toria Natural un sabio naturalista danés, Pl'esento,pues, la indis¡;~nsabie solit:ituil Ó 1\1[1'. n ., y l!amóle extraordinariamente la a­instancia, on la cual hacía constar la loon- tención la bien conservada cabeza, que se veniencia de adquirir, para que figurase '311 exponia en una vitrina, entre un ejemplar el Museo de Historia Natural de la Corte, la de «Crótalus hórridus» y un guanaco del referida cabeza del indio momificada.» Perú. Con arreglo á más clara sintaxis,debió ha- Mas que el inadecuado lugar que ocupa-ber escrito «cabeza momificada de indio»; ba, le chocó el rótulo, que decía: «Cabeza de pero él lo puso de aquella manera. indio americano, perteneciente á. la tribu de Un auxiliar se encargó de extractar la pe- los momis .» tición para abrir el expediente, y copió al Dióse el hombre á cavilar acerca de la pié dc la letra dicho párrafo. Pero es de ad- probable región americana donde vivía ó vertir que éste terminaba en la página si- . habia vivido aquella tribu de «momísJ, que guiente, y que la palabra umomificada» es- él no recordaba, apesar de que su memoria taba partida, quedando cl .momio en una era prodigiosa, y de que tenia al dedillo los página y el «ficarlao en otra. El auxiliar, con nombres de todas las familias y tribus del harta ligereza ó distracción, dcjó dicho en Nuevo Continente .... j Los «momisl! Cono­el extracto que convenía adquirir auna ca- cía él desde los apaches, dacotas, zapotecas, beza de indio momi.» abenaquises, jicarillos, aztecas, aricaris, 0- El Oficial dió por bueno el trabajo y lo tomies, etc., de la parte septentrional, has- ¡*riCE • ¡EL RECORD! Fueron premiados los siguientes números: :El 22 de Noviembre verificó El Salón Rojo El 2,428 con . 464 ventas, El 4,790 El 3,600 El 0,589 con con con $ 3,000 $ 2,000 $ 1,0.00 $ 500 Ahora, ¡ á comprar para la Gran Rifa de Dici_e.m-bre! EL SALaN ¡ROJO paga á la vista los premios ofrecidos. Han sido presentados los siguientes números: El 2,428 por la Sra. Benigna Bonet de Cuartas. El 4,790 por el Sr. Gustavo Jaramillo Montoya. El 3,600 por la Srta. Sofía Ospina Pérez. ¿QUIEN TIENE EL NUMERO 0,589? H. de P. R. & C. Señores Médicos: Acaba de llegarnos un nuevo surtido de especialidades francesas. Invitamos á Uds. á conocerlas. Ej Salón Rojo. lVINOSANRAFAELT H. DE P. R. & C. Perfumes Ilusión de DraIle. (Esencia de flores sin alcohol.) Una parte de una gota de Esencia Dralle Ilu­S1011, equivale á un frasco de la mayoría de los ex­tractos conocidos. La distinción de una dama se a­quilata por el perfume que usa. La Esencia Dralle Ilusión es deliciosa y persistente, y se la prefiere soLre los extractos cuyo perfume, por lo común, se desvanece en el instante. Un resultado tan eficaz no se ha obtenido hasta ahora en ninguna perfu-mería del mundo. Pídalo á nuestros únicos A6'cntes en Colombia, Gran Droguería de H. de P. H. & C. v El SaJón Rojo. . 'It· -.~,.. -. ~: . ' , ' ),¡~ ..... ~.~ Todo el que necesita surtirse de Rancho y artículos finos, los compra en la Droguería de H·. de p, R, & c. El mejor surtido. Hemos recibido el más hermoso surtido de artículos de E­lectro- plata propios para regalos. Fuentes para Legumbres. Platos para postres. Soperas. Ensaladeras. Fuentes para pescados. Cubiertos para ensalada. Copas. Jarros para Vinos y para Cerveza. Juegos para vino. Jarros para agua. Poncheras. Juegos para licor. Cestas. Fruteras. Floreros, Jardineras. Azueareras. Tenazas para azúcar. Juegos para café. Señora: Hága Ud. que su marido vea estos artículos. SS. SS" H de P. R. & C. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rí , ( .1. LA ORGANIZACION MEDELLfN, NOVIEMBRE 26 DE 1909 ta los araucanos, quichuas, botocudos, ca­ribes, guaraUos, patagones, y otros muchos de la meridional; pero de indios (momis ... .. estaba en ayunas. bu de 109 'momis', pero yo he descubierto entre los copistas una nueva raza: la de los 'memos'. )) llAMIRO BLANCO i astau r·ar~e. Ahora bien : uapals en el que no I Velásq uez, Lazaro E~tTada A ., Ra fael A"MEDELLIN puede establecerse la inmoralidad, es un 1'1I.'~ Gi ra lrl o E ., Allrelio '['obon TI., P edro Pablo ~ . estancado. Si la moral es la costumbre, el s ta ¿l¿ I "illa C., 1'lIl io R('!;trp po, F rancisco Luis Precisamente, la especialidad del doctor H . era la antropología, ciencia á la que ha­bía consagrado"muchos años de estud.io; y sintióse humillado al percatarse de su Igno­rancia acerca de aquella no sospechada tri ­bu de «momis •. LOS quo no es la ética. En cuanto á la moral, mis I Fran~o ,. Bernardo l~strada F .,. J oaquin E . Aluminio b ti . l 'l"d ' J ' . 1" Casll1 l1on G., l-tc bt'rto Valcncla M., LUIS . o ras no encn nmguna u . I ac. ~a mmOla 1- 'l'ObÓll, Luis K PernándC'z , J orge Soto, Ale- En la presente sC'mana se han verificado dad es la que les da t~d o su v~lo r. ;'\ atu ralmon- ¡andrino CasLl'i llón, P0dro Dz. Gran ados. los Actos púb licos dcl Colegio de San Ig- Esta Señora Fué te, hay en ellas una cIerta dosIs de UJoraltd nu,.\' , .__ _ _ _ ____________ nacio, de la P resentación, y de San José, yo lo lamento. I-lago todo lo que puedo por , 11- EN L A F E R I A de esta capiLal. llIAR C F.T, R,\ ·I'J),T, I.l 'l' primirla. Cuando escl'ibo uua obra, por ojcmplo, I ' Para Riosucio CONTEMPORANEOS --CURADA- ~ RADICALMENTE DE Largo tiempo estuvo contemplando la e­nigmá. tica cabeza, pareciéndole unas veces que tení,a los .ras.gos dist!ntivos que. c!irac-terizan a los mdlos amencanos mel'ldlOna­les llamados «lengrasJ, grupo de los «guay­euros. familia de los «guaraníes» (según Quatr~fages ) ; y otras., opinaba que debía pertenecer á los uecogmutoslI, grupo que tiene su filiación en la familia blanca de los «ainis. , esparcida por la América Septen­trional. . .. Hasta estuvo tentado de incluir el curioso ejemplar de «momiD, por vestigios de tatuaje que advirtió ~~ las ap ergaminad~s mejillas, entre los Iclurlcahausl, que habI­tan al Oeste de las Montaftas Rocosas, se­gún la descripción que de ellos han hecho los autorizados autores Ten Kate y Ver­neau . ... ~a ció este novelista franc'TO~IE , en 190~, y LA JOIE, en 1905, Est.as últimas obras consti tuyen una trilogia originallsimade mucho mérito, .tanto en lacon­cepción como en la ejecución., según palabras de un biógrafo de Batilliat. DE REVISTAS 1,,\ UWTVRA. DE JUSTICIA MetlelJin, 26. Sr. D. Alejo M. Pimienta.-Pte. Queridíeimo maeet.ro: Cuando vinimos á este E stablecimiento, creimos encontrar al hombre hosco cuya fa ­ma- creciendo y adulterimdose de lengua en lengua- habia llegado hasta nosotros es ­pantosa. Al d e sp edirno~ de Ud., despu és de venturosos meses pasados bajo su direc('ión, UCl'llal·t1 !!ibaw y la censura, por Agustln sentimos lo que pueden sentir las almas gra­Hamon.- El asunto de Blanco PosneteZesenma8- toas y nobles cua.ndo se alejan del amigo fiel, cara do es un proceso por el robo de un caballo, el del compañero Irreemplazable, del maeatro peor de los crímenes en estas sociedades de traba- cariñoso, del superior enérgico, del amado jadores del Fa!' West. La escena pasa en la corte paCZ?·e . . . . del Sheriff, ante el Jurado que va á juzgar se- Nosotros no olvidaremos, no podremos 01, gl1n la ley de Lynch. Blanco,huyendo con el ca- vidar, al maestro cuya mágica palabra cayó sobre nuestros cerebros, en torrentes de bailo, ha encontrado á UDa mujer en busca de un luz, hizo brotar en nuestros corazones deli - médico para su hijo agonizante del crup. Lamu- cados sentimientos morales, y melló suave­jer Je ha det?nido, ha puesto al niño sobre el ca - mente las púa,:; de nuestra rusticidad . . . . 1'10 ballo,,v le ha encargado conduci rlo al médico más olvidaremos nnnca, no podremos olvidar, la próximo. El niño ha rodeado el cuello de Blan- meritísima ruoc1 es t.ia de aquel que, recluído co con sus débiles brazos, y, bajo este contacto, en su h og'a r, ha pasado por un hombre co­se ha disipado toda 1;: er,el'gia de éste. Abando- mún an t'1 la sociedad, sin embargo de ser el nando el caballo, se sumerge en la noche, iDca- coloso de la catedra, el enemigo de la pe- En esta fc ria hubo 46 no\' illos g ordos más que en la anterior; por esto, los precios se resint icron un poco. Calculóse la arroba de maLerial . 11 pié, de S 2,,0 á ~ 290. Los ganados fl acos de Ayapel,no se colo­caron. Bernardo Soto. MOVIMIENTO DE POB1ACWN Estadistica mensual. Del 1. o al 15 de Octubre de 1909: Nacimientos . . . . . . . . . . . . . ... . . . 45 Defunciones . . . . . . . . 47 Diferencia en cont ra .. , . 2 Matrimonios . . . .. . .. ... . . .... . . 7 Del 15 al 31 : Nacimientos .,.... . ... 48 pofunciones .. . .... . . . . . .. .. . . , . 34 Diferencia en favor. . .. 14 Matrimonios .. , . . . . . .. . . . . . .. . . 8 TOTALES: Nacinrien tos . . . . . ..... . .. , . . . .. . 93 Defunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 En favor de la población. . . .. 12 1tatriOlonios ... .. .. . . . , . . . . . . .. 15 dantcr ia y la mE'ntira, que 1:a atesorado to ­paz de resistir á esta Fuerza nueva superior. da su cieneia--mucha ciencia - para dá.rsela Absorto, débil, se deja prender y conducir al á sus discípul os, sólo á sus discipulos, con MA" TECA AMERICANA en tarros, de S 140 á 150. Sberiff. Allí, ante el tribunal de Lyncb, en él sencill ez, con claridad, con mod e~ tia, con HARINA AMERICANA, arroba S 260 á 300. REVISTA DE MERCADO y en otros tres personajes luchan dos fuerzas persuasión, con amor, con arte, ini lr.Hl - PE1'ROLEO, á $ 770 caja. que se.cponen: sus gustos y sus tendencias ha- bles .. .. No olvidaremos nunca, no podr¡) - CIGARRILLOS Legitimidad,!\ $ 2,300. bituales, que provienen lógicamente de sus mos olvidar, ese pasmoso método, que no se " "corriente á $ 1,150. costumbres semisalvajes, semicivilizadas, y, por encuentra en ningún libro, fruto de su in- CA~ d;:~~~~~o~ :r~ó8~2dO S 90 á ~20. ot ra par t e, Ia F uerza sup~n.o r nueva. Y en t on - sviednatdiv, aa, sdi e csoum eox ptaemripenoccoia s ye dpeo dsrua' alrarbaonrcioaI ' "trillado, arroba á S 200. ces, e1 1 os h acen 1o que no pensa b an D.I querían de nues tra memoria el recuerdo de la am- CA"C AOm ocaliudcoa,mnoa,r caarr Job. Ha . á& S C l6a8.0,a. rroba á S 200. hacer. Ellos oree n regular su vida, ser dueños plitud de esa cerebración y de la rectitud de de la Costa, arroba á S 660. de ella, yen rcalidad suiren in eluctablemente ese carácter' ; y amplitud y rectitud serán la de Yarumal, arroba á S 660. su destino. Son los juguetes, y no los dueflos, do norma de nuestra vida . . . . 'I'ABACO, harinas, arroba de Si 500 á 550. los acontecimientos. Sufren una fuerza superior P er do' ncnos, en graC,i a d e 1a espon tan·el - mpleadnicah pa,l aanrcrohba,a adrreo Sb a8 0d0e á $ n6o0o0, á 700. á ellos é in inteligible. Esta es la acción intelec- dad con que lo hemos h echo, el que hava- ARROZ americano superior, carga á S 1,600. tual de esta obra, en la, que se encuentra la mis- mos h erido su modesbia con esta carta, y " inferior, carga á $ 1,500. recuérde qu e siempre se han erigido monu- do San Jerónimo). carga á S 1,650. ma filosofla que en las demás de Shaw, pero mentos á los hombres meritorios, y que el dc Pitó, carga á ti 1,800. expresada más categóricame,Qte, El destino se suyo se Icvanta sobre los corazones de los de Yal'umal, carga á S 1,600. cumple indeclinablemente. Pero mientras que que maliana serán los educadores de la MArz, buena calidad, carga de S 500 á 550. entre los trágicos griegos el triunfo del des tino Patria. " ordinario, carga de S 440 á 480. es malo, en Shaw el triunfo del destino es bueDO. Deseándole fc lices vacacion es, se despi _ PANELA¡ carga, de S 800 á lÓOOO• CARNE Q.e res, arroba á ~ 3 O. En Blanco Po:met desemnascumdo triunfa, de!.: de Ud . sus ag radecidos di scípulos. de cerdo, an oba de S 450 á 500. pues, el ¡lestino; pero, d~spu és de un conüicto Eduardo A . Palacio, J osé Rivcra Cano FRISOL, común, carga de S 1,200 á 1,300. E. Yélez R., Victoriano Valencia V., Tulio "liborino, carga á S 1,500. en el alma de los personajes. A este conflicto es Gaviria Uribe, Luis M. Ospina V., Alfl'edo "cargamunt.o ,carga á S 1,700. al que asiste el espectador. El lenguaje es como Pérez A " Ramón Ruiz Peláez, Jorge ,Oban- AZUCAR, calidad buena, arroba á S 220. los que Jo hablan, rudo y grosero. Y esto es lo do C., Pedro Pablo Gu tiél'J'ez E ., F ederico calidau inrerior, arroba á S 200. que el censor co ha querido dejar pasar. Este Jaramillo E ., José S . Mufioz, Jesús Restre- VELAS de sebo, arroba de S 300 á 360. R SAL de Gnaca, arroba á $ 220. de Yarumal, regresó á la ciudad nu estro a­migo y colaborador D .. Enrique A. Gaviria . Damos gracias por el envio del número XXI ( Afio IU) de la Revista , Instrucción Pública Antioqu e­ña. [órgano de la Dirección de Instrucción Pública], correspondiente al mes de Octu­bre próximo- pasado. En esta ciudad ha fallecido cl Sr. Jesús M. Salazar. En Bello contrajo matrimonio, el miércoles último, D. Eugeuio Upegui con la Srta. Raquel Res ­trepo G. \EI Bateo. reaparecerá hoy, después de algunos días de suspensión volun taria. Nos informan que hoy saldrá el primer número de «La Maflla», periódico sa tirico y de caricaturas. Lo saludamos. Pour Faire Son Chemin. Yá está en prensa cllibro de Silvain Rou­des que, extractado y t raducido por la Re­dacción de LA ORGANIZACION, hemos venido publicando en trozos cortos. Linda edición. Será el primer libro que salga de las pren­sas de la nueva Casa edi torial de Escobar, Restrepo & e, te En la Administración de este periódico y en la Libreria Restrepo, Ee reciben suscripcion es. ll6Y" A $ 50 EL EJE~IPLA R "'9a Libros nuevos. Alb. Savine .- L.~ CORTE GALA1>'T8 DE CAn­LOS II.- Ilustracion es documen tales. - A quj enes agrade conocer lo que la Histol;a calla, han de encontrar en csta obra con qué satisfacer amp:i amente su curiosidad. Jamás, ni en los tiempos de la Reg encia en Francia, reinaba el escándalo con tánta des­vergüenza como en l:l pudibunda Inglate­rra en tiempos del sucesor de Carlos T. Realmente, este libro es uno de los más in­teresantes .-$ 40. - Librería de ANTONIO J. CANO. Cumlidera la Emuls¡ón de Scott Uluy supe­rior ¡i todas las demás. ,Certifico haber recetado con mucha frc­cuencia, durante más de veinte años de prácticamédica,la Emulsión de Scott siem­pre con los más lisonjeros resultados' en to­uas aquellas e n ~e~'~ll edad escau sada s pp r re­t raso de la nutnclOn., como la anemia elra­quitism. o,. la escróf ula , la tisis, elc. 'Por lo cual conSIdero la Emulsión de Scott como muy superior á todas .-DR. NrcOLAS MEN­DIOLA, Orizaba, Ver.}) CON LA Emulsión de Scott •. "Cuatro años y medio hacen ya que estando mi esposa amenazada de anemia bubo necesidad de operarla de apendicitis, y desde entonces empezó á empeorar basta que, en el mes de Abril último. fué atacada de una bronquitis tuberculosa de cuyos resultados quedó tan débil y abatida que no podia ya dar un sólo paso .in sentir la fatiga '1 el cansancio. . "Cuando agotados pa­recian todos los recuraos de la ciencia, doy gracias á Dios de haber conocido al Dr. Riaao Patrón de ésta ciudad ql<Íen recetó la EMULSiÓN DE SCOTT y á este maravilloso ali­mento debe mi esposa, á quien ya todo8 considera­ban como un caao de tí.i • 8in esperanza. haber re­cobrádo completamente sus fuerzas y 8US carnes encontrándose en la ac­tualidad perfectamente restableci "---JOSE W del Ejército .. e~IIV"'O""". La Plata, KelP\Ít.IiCll~ • He visto en ese Museo una cabeza de in­dio ameriJano perteneeiente á la tribu de los 'momis', que es totalmen te desconocida. Antes de molestar á usted rogándole me ilustre acerca de esa tribu, he vuelto á re­pasar I!lS obras de Topinard, Broca, Bertil­Ion Edwar, Tylor, Darwin, Hceckel, Qua­t refages, Linneo, Buffon, Chudzinski, Blu­menbach, Camper, Vircow, Ilartmann, y otros ; pero ninguno cita á los 'momis', y en esos estudios me he pasado tres meses, sin levantar cabeza.» El sefior N. le contestó en estos términos : «Doloroso es que un ilustre sabio, como usted, haya empleado tánto tiempo en in ­vestigar la procedencia de una tribu que no ha existido nunca. El ró tulo que Ud. leyó era una lamentable equivocación, pues la cabeza pertenece ¡Í, un indio 'guarani'. Yo he sido más afortunado. Apócrifa es la tri-lenguaje crudo, grosero, poderoso, sin obsceni- po ., Carlos M. Ceballos, Luis E . Gutié- " del Retiro, arroba á S 200. dad, es un efecto obligado del realismo de Shaw, rrez, Joaquín E. González, Edmundo Jara- "de Bocaná, arroba á S 140. NOTAS el cual es una de las caracter1sticas de su tea- millo J., Rubén Echeverri, Jorge Quevedo CHOCOLATE La Herradura, libra á $ 42 CO MI CAS tro. P ., Oct.avio Echeverri G., Eduardo Ma - " Cardona libra á S 44. Argentina. Sin eata marca do B., Germán Martínez, Juan R. Duque, " Chaves, libra á $ 14. • -Sí, s eñor; yo vengo del Polo ninguna es legíti-_ En una ocasión, en el ,Club de los T'oetas., en Juan de Dios Giraldo C., Luis Gonzálcz R., .VELAS de esperma, arroba de S 300 á 600. N rt d uno de esos ingeniosos discursos que Sbaw sa- Alberto Botero J ., Marco A. Gutiérrez, SEBO en rama, arroba, á Si 200. O e, onde h e estado treinta y b ' . d 1 j N h d' h El' G " fundido,arroba,á S 320. I e lInprOVlsar, ec a as: ' o se a cinco días sin c omer . lC o nunca < las uLiérrez J ., Antonio J. Arango,Josc JABON blanco, arroba, á $ 280. _;Y cómo ha POdl'do ser eso? la verdadera razóu por la !:ual debo desaparecer A . Rendón, mas ·Eduardo Sánehez, Miguel "rubio, arroba" á S 240. u la censur:: .. ~_s _po_rque impide ~ ~~o:.alidad I Angel Gallego, Alej~nd_ro ~on_d_oñO, Dav~J,' (;_;~:..'. ~_;;.;;;n~e~g~r~o,~a~r~ro~b~a~,á~$~ 20~0~.= ====~. ..: ;-;.~P~o~r~q~u~e.~~c;o~_m~_í~a~~po~r~l~~;n~o~~cll~_e~;..- ;;;-;;;-;;;;~=!=~=-::~~.~ ~~~~==~=~ ma. ID· Scott & Bo"",e, Qu.imicOI, Nueva York Compañía general de Seguros, 'ir J_ , ', ~~ZSZSZS~12S~~lS2S~~ El Dr. Eduardo Zuleía Establecida en Colombia con un capital de Dos millones de pesos oro. Tiene por norma: Liberalidad en la liquidación de las pér-didas y rapidez en el pago d~ los sinie~tr?s. , Asegura «contra mcendlO» 103 edIficlOs y la mercanCIa, co-. brando anualmente de $ 2 Y medio á 3 Y medio por cada 1,000 asegurados. Asegura el «transporte» de la mercancía, cartas recomen­dadas, remesas de dinero, piedras preciosas, etc., etc., á cual­quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. Expide «pólizas flotantes) asegurando la mercancía de im­portacion y exportación con más garantía y mejores condicio­nes que cualquier Compañía extranjera. Asegura los «(cascos de los vapores» y buques que navegan en los ríos ó en las costas colombianas,á primas muy reducidas. Extiende pólizas de vida ofreciendo las mayores segurida­des para los asegurados. Las pólizas de vida tienen un valor real y efectivo desde el día en que se emiten, y no pueden ser atacadas de nulidad. Tiene Agencias establecidas en toda la República. Agente, MAXIMILIANO CORREA U. 43 ~~~~~~~:~~~~~~~~ ¿Va Ud. al campo? Cómpre 10 paquetes ó una cajita de CIEN VELAS de estearina de nuestra fábrica. Así ganará 10 por cien­to de descuento. Cómpre un cuarto de gruesa de FOSFOROS de nuestra fábrica, para que economice 30 por ciento. AGENCIA • frente á la Quinta de D. Juan Uribe. Señora: No se vaya á tierra fría sin un PANOLON VICUNA, clase nueva, elegante y durable. En el Al­macén del Parque de Berrío. ~ • VISO. En mi calidad de Liquidador de la' Compañía Antioqueña de Chocolate Chaves, pongo en conocimiento d e l público que la A­samblea General de Accionistas de dicha Compañía aprobó la siguiente proposición: «( El remate tendrá lugar en Bogotá extrajudicialmente, y el t é rmino para oír propuestas de compra de la Empresa queda prorrogado hasta el día tres de F ebrero de mil nov ecientos diez á la una de la larde. Estas propuestas serán por escrito. De la una á las tres de la tarde de dicho día tres de Febrero, se oirán las pu­jas y repujas verbales, y á las h'es de la tarde se adjudicará la Empresa, en globo, al mejor postor.)) El inmueble en que está situada la Fábrica de que es dueña la Compañía, está ubicado en e l Municipio de Medellín y linda así: Por el Norte, con predios de Diego Escobar & C, cil y la ca­lle que va de Mede llín á Robledo, ésta arriba hasb donde se des­prende el callejón gue conduce á la máquina de Luis María Toro & C . ce, por iodo este callejón hasta una puerta; por el Occidente, con un c a ll ej ón que va en lín e a r ecta h asta encontrar el lecho an­tiguo de la quebrada ((Iguaná)); por el Sur, por dicho a.ntiguo le­cho y predio d e Manuel S . U p e gui, hasia el actual l echo de la misma quebrada; ésta, aguas abaj o , hasta vol ver á encontrar su antiguo lecho, y por éste hasta d onde cruza la calle del Salado, hasta pre dio de Dieg o Escobar & C. cil , primer lind ero. La E mpresa que s e y a. é't , em ata.t' consta de ese inmueble y la Fábrica que hay en ella c on todos sus a c cesorios. L a Ofi cina del Liquidador está sit uada en la Carrera 7 de Bo­gotá, núme l'o 592, B ogotá, Noviembre de 1909. EDUARDO RODRIGUEZ PIÑERES g Cambio de_. -Ministros. El Almacén Francés ha sido trasladado al atrio de la Catedral, Parque de Berrío" números 189,19 1 Y 193· 3 Bernabé Hernández Rafael Montoya Pérez ofrece á su n~m~rosa clientela, á precios ~in competencia: d' , d ' 1 A 'p , 'd" Maqumas de lavar ropa, las meJores; 10 pO er a agencIa erez p a mlnlS- Galápagos de paseo; prensas de copiar, portátiles' trarle sus negocios. Un variado~surtido de telas. para trajes, de)ana y de aÍgodón; , , 09 2 Generos blancos, lmones de fantasIa, drIles, Medelhn, NovIembre: , materiales de zapatería; etc., etc. 3 vuelve á ejercer su profesión, después de haber estudia­do en París durante DOS ANOS ~ los tratamientos modernos de las enfermedades más ~ comunes en eeta ciudad. ~ Calle de Colombja, número 322. ~~~)~~~SZ~ DESGRACIA Para aliviar la ocurrida al distinguido preceptor D. Luís Alva;rez, que está en el Manic~mio, suplicamos á los amigos conSIgnar sus cuotas al Dr. Tomas Berna Bravo, en su Botica Moderna. ANTONIO SA LDARR.IAGA. 3 Semil las de hortalizas. Rábanos, Remolachas, Coliflor, Zanahoria, Nabos, Habi­chuelas, Tomates, Col de Bruselas, Lechugas, Col de quintal. Acabamos de recibir. _ Restrepo & Peláez. O RO G U E R I A-M E DEL L IN SUN FIRE OF}'ICE COMPAXIA DE SEG ROS CONTRfI~CENDIO FUNDADA EN 1710 CAPITAL ...... ~ 2.400,090 Doce millones de pesos oro colombiano. Se efectúan Aseguros contra: 1 CENDIO, á tipos corrientes. INCENDIO causado por terremo- 5 CANE[,A EN POLVO á $ 20 libra. Recibió nuev.;;tmente I A U?'elio Má1·quez. 3 . J POR El CORREO del 16 recibí 20 ejemplares de las hermosas poesías ((Cantos de Pri­mavera »), de los cuales sólo quedan s iete, que se hallan de venta en la «B ib lioteca Balmes)). to ó por CONMOOIONES CIVILES, E nrique P é1'ez U. 3 . á tipos especiales. Las reclamaciones sOn arregladas E I S.-9 I O XX por los Agentes locales y pagadas con prontitud y liberalidad. S d TR CEY BROTHERS AGENTES EN MEDELLIN I e ven en bombas para sa-ta!' agua, varios tamanos; arie­tes, trapiches, planchas para Plazuela de· S an Roque. s '6 sastrería, etc., etc. Primitivo Cárdenas é Hijos. 5 :• •••••••••••••••••••••••••••..• •• •• Se alquila una ca..c;a muy c ó'moda. :A . · : Olima delicioso, cerca á Envigado.: gencIR constructora.: Entenderse con Gustavo Uribe en la 1: • «Confitería El Buen Gusto)) , Calle de e. :e Colombia. 1 e 5 • •••••••••••••••••••••••••••• Para temperar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ===========================----===;;;;....;=-=-==---=======7 1 F~I~D';:;:EL~I~N~O;;B;:=a;;en=a.; ;~E~s;;;;pe;;;;;ci:=:=al::=;id:=:-ad:;=:e;;;;n I--;;.-~.•-•••••••••••••••••••••• -'-'-~==========~---,,~--,:-~--,~~~=!'- -- Telas de I I d~~:i~~é~~rt~~~:;0~7geY~~~~os.-calle i CALZADO i Ir. ~'VJ\.--; "''''"'A--A-i - "'71..~ ¡ \TlCTOR L. Villa.-Se construyen ver- : . : Se venden al detal los afnma- ~__ ~ ~_ZSZ_ S~ ~ ~ ~~ I fantasía, muchas jas iguales á las extranjeras. 3 : PA 1) A H OM B RE: CIGARRILLOS II-==-';--=~-==-~=- '---=~--.;;;.;;;...;-'---=--=- -_·_==t I ROPA hech~,fina,s~ende }Jermanen-:.\ : dos y frescos-de la marca y temente en la Sastrería de F . E. I- : : 1 saza. 2 • O E • M. J. SOTO E HIJOS variadas e ases. 1, - -------- . . lleg. dos en. la presente scmu- I FlAc-Rs MdíAasC hIaAs tSaa nla sJ oorngcee.- Adeb ielar tantoocdhoes, :• LA ACREDITADA :• na. Aquí pUe(lell surtirse lIara Adornos I inclusive los dommgos. . 21. M A R e A : la nróxima teUl}IOl'ada I tr J·e I IPERBIOTINA Malesci.-Preparación : : t· A b t J S t para a s. pabintadadelEst. QuímicoDr.Ma-. "DOUGLAS"· los fumadores
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 431

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Comunicado de Prensa del Gobierno Colombia a propósito de la rueda de prensa del asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Con la reforma al equilibrio de poderes gana la justicia y la democracia": MinInterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 431

La Organización - N. 431

Por: | Fecha: 26/11/1909

'/ I , - R.~PUBLlCA DE COLOMBIA !)ll!>ARTAMENTO DE MEDELLlN Directores: LlBARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. PropietarIos: BOTERO. SOTO E. Y Cia. Administración: Calle de Ayacucho. Números 227 y 329, Apartado de correo número 20, Dirección telegrálica: " ORGA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO IV. SERIE 25. EL EJEMPLO Cuantos pedagogos célebres ha habido en el mundo consideran el ejemplo como base pri mordial de la educación, y no únicamente como base, sino que lo juzgan preciso co­mo acción permanentl'l en todo el curso de ella, para que sea edifican ~ te y para que se aproxime en cuan­to es posible á la perfección. Si el ejemplo tiene que obrar co­mo base y al propio tiempo como acción permanente, claro es que en­tre educandos y educador ha de ha­ber el mayor número de si militudes, tanto en el momento actual , en que cada representación se muestra á la conciencia para la creación de cada idea, como en el lapso necesa­cio para la for'mación del saber po­tencial, constituído por el cúmulo ó raudal de las representaciones pa­sadas. A cada excitación en saber po­tencial, para traer el recuerdo ha de venir, de modo grato en el aprendiz, lo que pudiéramos designar con el nombre del figurante ó modelo, que no es otra cosa que el maestro, quien deb~ reunir en el grado más alto po­sible las cualidades físicas, in telec­tuales y morales, para cooperar al desarrollo armónico de las tres fa· cultades, á fin de llegar á la meta deseada. La natural aspiración del que de­sea apIlender una cosa bien, espe­cialmente en el niño, en quien el espíritu de imitación es dominante, es hacerla ó conocerla como la per­sona que la enseña; y si bien es cierto que el progreso es ilimitado, y que muchos discípulos están lla­mados á superar al maestro, tam­bién lo es que la aspiración general se limita á igualarlo, y que se le to­ma como norma en todos conceptos. De lo dicho se deduce que mien­tras mayor homogeneidad se cúnsi­ga entre lo que es el preceptor y lo que ha de ser el educando, más fá­c ilmente se llegará al buen fin de­seado que es el de educar bien;' y mientras mayores sean las causas do la heterogeneida.d entre aquéllos, más dTcilmente e obtendrá el an­helado término. Como no es posible la. igualdad entre el maestro y el discípulo, y la s~mejanza, en extremo difícil, es preciso buscar entre ellos el mayor número de afinidades, para que el deseo, que tan poderosamente arras­tra la voluntad en sus caminos, en­cuentre el mayor número de aside­ros en los propósitos conscientes ó inconscientes del niño, de aseme­jarse en su perfeccionamiento á quien lo enseña y á quien toma por modelo. No debe pensarse en que al plan­tear esta cuestión, tan ' importante para la educación nacional, vaya­mos á buscar extremos. Bien sabe­mos que á nadie se le ocurriría pen­samos en sostener que un tartajo no sirve para maestro de elocuen­cia, ni un enclenque pa.l'a. profesor de gimnasia, ni un ciego para ense­ñar la pintura, como no afirmaría­mos que 01 avestruz vuela bien, que el elefante es ágil, ni que la tortuga es ligera, porque lo contrario se cae de su peso. Tampoco pediríamo pa­ra el desempeño de las materias enumeradas Demóstenes, Apolos ni Pascales, porque de todo esto no se encuentra á la medida del deseo . Lo que se requiere en la materia es, en primer término,que no se bus­que ni se acepte lo que sea clara­mente perjudicialó al menos incon­veniente, y que se busquo en lo po­sible y cOllveniente el modo de lle­nar la primera necesidad de nuestra Patria, que es la educación de sus hijos. Lo verdaderamente grave es que hasta en estas materias- que de­berian estar muy lejos de las pasio­nes y las intrigas políticas- se tro­pieza á cada paso con la presencia de unas y otras, sin tener en cuenta que de los ramos de la administra­ción pública el de la instrucción, por su cardinal importancia, debería es­tar exento por completo de tan fu­nestas influencias; lo que en reali­dad no sucede, y por ello debemos lamentarlo como una verdadera des­gracia. Sabido es cuánto nos quejámos de que en Antioquia se hubiese su­primido la Escuela Normal de Ins­titutores. De todos fué bien conoci da la insistencia con que reclamá­bamos la restauración de este Esta­blecimiento, hasta el extremo de ha­cer resaltar que ea un desfile de las educandas de Medellín, se notaba el. inmenso vacío en el del Cuerpo de a lumnos-maestros, que son los lla­mados á llevar la buena semilla á los ámbitos del País. Pues bien: el plantel se estableció de nuevo y bajo muy buenos aus­picios. De entre lo bueno, se escogió lo mejor para que asumiese la Di­rección. El Sr. Alejo M. Pimienta, -----_ ...._. ---- MEDELLIN, KO\'IEfiIBRE 26 .DE 1909. CONDICIONES: Serie de 20 números, pago antici-pa~ o, o~'o inglés . ... .. ... .. .... ~ 0.60 Un numero .... .. .. ........... .. 0.03 A visos, cent. lineal de columna. . 0.04 " por una vez................. 0.08 Los avisos de 2 cent!metros 6 me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos,columna... .. . . .... 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. NUMERO 431 joven de buen porte, de exquisita I E L CA B L E I i~sidio~os y t~rl'ibles,. n~ son ajen,os en s~ I Sr. Presiden.t.e del Concejo Municipal, que I da Espail , o .. .. . , 1 b t . d t d 1 no eJan ro erroux. rre en sujetar á la política y á la in- propósito de unirse á los católicos ;\lAXIMO BRETAL slOn~l a uen pa. rlarca e o as as ----.-----------~ . , .,; utoplas. Porque Stead es ·uno de los POUR FAIRE SON CHEUIN trIga asuntos. como el de desate~der para en ~lecclOn gener~l opoperse a hombres más serios del mundo. Con in por tales IJ?0trvos un hecho de .tanta l?s Candld~tos que no slmpatrzan a?- A CHANFAINA l una seriedad estupenua se propuso an- J~portanCla como la escogenCla del trtud Iglesla contra las escuelaspu- taño acabar con la.s malas costt.jmbres Del libro de Silvain Roudes. DIrector de la Eflcuola q.ue h~ de bli.cas. , i eL DEPAR.TANlENTO DE MU!\1POS \ ing't"'l:!u,l:!, y l.I.;C\Lac d :;0;0 _lo,:d 't16nS6, LA DrsTTNOIoff. ·-Ué aquí un dón ospecial formar, después de contrIbuir a eS- 1 El medio circulante I M' . . 11 Luégo, con Igual :;erledaa, JU 'Ó que bien raro. Los que lo poseen deben consi-cogerlos, los maestros que deben I H b 22 E S d' S D' t d L O agallgll c'M d' con vcr.cerí:1. <Í SUB compatriotas de la in- derar;!) corn0 f3vorito~ del destino. I.a dis- . d " 1 a ana . '- nena o presen- ¡·es. lrac ores e A RGANIZACION,- e e· . t · · d 1 - tI) e ' tincicll au S,,) ,¡j ' ¡:.Jid.; : cs na don innato, serVIr e modelo y de eJemplo a va- t a d o proye' ct o so b re est a bl eC.l m.l en t o ·Uin. JDU s :ICla de a' ca.mpana ct obn rda' os )0 t I Sá. que desarrolhn la C(l uca'c16 n yel mp. d1' 0. rias generaciones del pOl'venir. .,. 1 . 1 b El nuevc de los corrientes ée reunió el esru~s, eCla:r.ó que es éL a lspues o, Una mujer distinguida Jo revela en la bci- N d b' d d . t medlO cucu ante naClOna ase oro, Concejo Municipal de Magangué con el fin suprlmll' los eJercItos Y las guerras. lidad elc h~ 1111rleras, en la precisión de los O ~ e~la per erse e vls'a que semejante Estados Unidos . Piezas do considerar una cxcitarión d ~l Sr. Pre· -Los hombres sun hermanos- ex- gestos, en la palabra elegante y pronta,en el un InstItutor para un p~esto de esta oro serán de cinco, diez y veinte fe~to de l.a ~l'ol'inc i:I. Asistieron los Con- clamaba--. Los hombres, sean moros Ó g1l6t-o di) in. toi/.ette, y cn la oportunidad. íiJs clase~ es raro, y vale mas para Co- pesos. ceJales Pr!nClpales, DI'. Ju~n P.~blo Ceba- cristianos, chinos ó pieles~roj as , son admi;'able, nada arrogante, y, sinembargo, lombla que muchos Generales y I l\,!S (~resldellte) , D. Ramon Vmas P. y D. siempre herma!los. . . . no conoce la timidez, habla con interés de doctores para empleos de otra clase. Castro, revolucionario. Nlcolas L. L_ozano,y el Suplente'.I?~. Gerar- En los días en qu~ l'''edinaba est'3 ser- cosa,; que apenas adivina, aparece siempre Caracas, 22.-Al General Castro, do Arango ~L El r .ueblo conCUlTlO a las ba- f ,. d' L" " ld v R d(; un humor igual, no muestra preocupa- NICOLAS MENDOZA rras on el mayor orden y respeto, deseoso món, u~ cunn o ~opo ? omeo y yo cíón, acepta los homenajes y los devuelve actualmente en Málaga (España), se d9 enterarse del objeto de la excitación del le encon.Lrámos en una ca.Slta de la. Haya, con gusto, no se ve extraña en ninguna le acusa diariamente por altos [un- Sr. Prefecoo, la cual-se decia-era de alta á las orIllas de un canal, rodeado de se- parte,y se conforma con tacto á las exigen­REVISTA COMERCIAL cionarios del Gobierno venezolano, y trascendental importancia para los intere- ñoras ojerosas y de jóvcncs melenudos . cills de laa diversas situaciones. de esta.r tratando de fomentar una ses de la R~.pú?lica. ~~a ,mis~a autoridad, - He acabado 90n la guerra- nos di- Si pORees es~e dón, pero, por una cir­MEDELLIN revolución contra elré!?:imen de Gó- por ~ugestlon o po," .m~l~aclOnes del ~oy jo, abriendo sus grandes ojos claros de cunstancia cuaiquiera, en estado embrlona- Café en pergamino, @ .... de Café en almendra ext1'a(no- S 145 á 150. ~ Pre.sl~ente del Com l~c Got~co ~pel'sonl!- ~sta niño sexagenario. rio, no es diflcii darle la amplitud q \le mere-minal)...... ....... .. ... 200 mezo de lJ'!l}tadas facultades y nmgu.n 'pre~tlglO ) , Ahora yi no es la O'uerra ni la paz lo ce. N o basta estudiar los manuales de bue-roumo en la Calle de la MUl11Clpahdad la 1 ' ! . F l' t C nas maneras y de civilidad: es preciso es- Quintal dc cueros buenos . . $ 1,400 a 1,'150; (Ha habido operaciones á $ 1,500). FUi;TE8 LA POLITICA policia departamental, la del Di.strito, los que e, ID?porta, ,,~s a mue: e.. on su coger bien las relaciones, asistir á la¡¡ reu­empl eados de la rrelegrafía,y la traílla con- ardor blblico de "lempre, ha dlspue~Lo 11iones elegantes, frecuentar cl trato de ¡;ervadora. Los armó i1 todos, y los desplegó acabar tambIén con la muerte. GraClas personas de distinción, mirarlas, escuchar­Desde Enero de este aJi_o, el llamado «Ré- en linea de batalla, no se sabe con qué fin. á su oficina, los que desaparecen pue- las é imitar. No es ridículo copiar las gimen nefando» entró por el camino de vol- Abierta la sesión de la H. Corporación, y den hablar con los que quedan vivos .To- ma~eras de personas cuyos titulos á este ver á la República, y prometió reunir un leidos los do~um~~tos del ol'~en de~ d~a, el do es cuestión de ' pedir la comunica- respecto son generalmente reconocidos. Si Congreso y deponer e~ él l~s ampli.as f~- Sr. ~ecretano dIO lectura a la siguiente ción. Por una suma determinada (ó, tú ~i~mo. ~aci ste d9ta~0 de distinción, es­cultajes de que estaba lOvestldo el E]ecutl- nota. quizá gratis) aquel que desea consul- ta HDltaclOn se hara dISC!·~tamente, l~ 1m-á Palmicha!a : Arroba de cueros ..... .. , . . $ 45 Plm . Carga de café . . . .. 430 UAiUBIO Noviembre 25. Opemciones. vo'. en su c.alidad fran ca de Ejccutivo dict.a-, .R.epú,b~icCl, d,e Oolombict.-Depar~a-n~ento t al' al~'ún as~nto con el espíritu de su pri'!lirás tu sello person~hslmo, el matl~ es-t(; mal. Fue as! como .s~ logra~'on unas elec- cle,Mom,po~.::-P·refect1t1·a qe lct PrOVt~c1(t.-- tatartbuelo a ela ú la «Tele atic Com- peClal que arm,!nlce mejor c9n tu caracter Dólares á 60 dias...... 10,050% Clones respetuosas e nuparClales de parte Ntó¡ne¡'o 4iJD .-JlIagu lIg'/.w,.9 de NovLemlJ7'e .' p~ N"N • P E 1 Y tn gusto particular; le daras esc alg? de L. E. á 30 días. . .. . . . . 9,DOO dcl Poder Público, que representaron un al- ele l{)OO .-AI Sr. Presidente del Concejo.- pan y)), y dICc lv_ '1 «" le l,nteresa.. ,TI e l originalidad suficiente para alejar la l~ea Dólares a la vista. . . . . 10,150 to grado ac libertad, y se estableció la Pren- Pl'e.sente.- -Para que la H. Corporación que acto, los companel'os de Stead se reunen, de una copia servil, de una monería. L. E. á la vista. . . . , . . 9,950 sa en términos de tolerancia, no conocidos Ud. dignamente preside, se sírva RESOLVER y proceden á con vocar al auseDte, al Estúdía bien y con discreción á las perso- Barras, ... . . . . .. . . . . . . 0,920 antes en un cuarto dc siglo do Regenp.ra- DE CONFOR:.:tIDAD,mc pcrmito transcribirle el ido, al muerto. nas distinguidas . Escúchalas hablar, obsér- CIlWUJ"Alt cíón, puosto que pudo decírsele impunemcn- siguiente telegrama : 'Gobernación del De- ¿Queréis saber cómo se procede para va cómo no suben nunca la voz, no emplean Los Sres. Luis M. es Botero é Hijos, 'en una de fecha 22 de los corrientes, avisan á los clientes dc la firma G. Amsinc7c &; C. o, lo siguiente: . ' •.... Asi, pues, es condición indispen­sable y geneml cn los ncgocios que quicran llevarse ccn los Srcs. G. Amsinck & C. o, que todas las consignaciones que se les en­yíen para atender al pago de créditos abiar­oos ó de anticipaciones de dinero en cual­quier forma, lo mismo que todas las órde­nes que ellos deban ejecutar á crédito, de­ben ser' aseguradas bajo su póliza flotante .» tc al jefe del Go.bierno qu.e es!aba compro- pa¡·tamento.-ll10mpós, 8 ele Noviem.bre, de establecer cl contacto? El apóstol mis- sino tér!1'inos c~nvenientes, y s!iben .. con metido con nacl?n ex¡;raI!)era a hacer apro- 1909.-Prefecoos,~lcaldes.-1I;1(~ga,~gtte .- roo va á decírnoslo : «Los miembros del aprcclaclOn.es de~lCad~s; agradar a ~u IOter­bar un Tra~ado llIconvel1lente.:gn este cllh - J:ltamente con,vemonte, M~mclpa!ldades, 'bureau Julia' se reüaen cada mañana loc~tor. r<:IJate .blen -::~o ha?l~.n .a sus s~­do encontro las r.oqas el actual c~nGCrva tl S ' ~,lUdadanos, amIgos prospendad, blene&tar ~ J I " ' b" t d f " perrores, n. sus Iguales, a sus lO!enOres j co­mo, y su labor \'¡si b~e no ha. tenido otra mi- Patria, diríjanse Congreso, teleg¡·~.ficame.'~- .... e~o oe a (,¡p:~, con o Je o e con ~l.en- mo entran en conversa<:ión, y cómo se de~­ra que la elc anul~t' o destrUIr el Congreso y te, CON ENERGlAS POSlBLES, acerca unpat'no- c~al con la D lI ec~o~a, que no es Vl~lble piden . Conocen muy bien el arte d,e 108 ~I­coartarindebidamente la Iibert.ad dc Prensa. liea (sic) medida reunirse sesiones ordina- smo para los clariVIdentes. Despues ue geros matices, y los emplean con mgemo. El sueño dorado de la ñrma González rias Cámaras 1. o dc Fcbrero, siendo actua- un rezo y do un a breve lectura, se da Observando cómo obran, aprenderás esas Hermanos, 6e finca en que los. abusos dc la les, por declaración Cámaras, Poder Ejecu- cuenta de los r.:tensajes recibidos por los sut.ilezas. . . . Prensa S9an reprimidos.y castigados por cl tivo, ordinarias correspondien tes esa feeha . Secretarios automáticos. El clarividen- Pero, si careces de las dlSpOSlClones natu­Poder Ejecutivo; y como .los delito~ resul- C ~ esta Tesoro em~o~J'ecido cuatro y medio te se cubre cntonces el rostro con las rales !equeri~as .. es r,referible que abandones tantes de cso? ~busos estan hoy ~tl'lbuld08 m)llones, . ~~ e l:a V!atlCos, cuando !tO ptlA3de manos describe las formas que ve "Iue toda ld~a de lmltaCl.on. Exagerando y des­a! Poder JurllClal, surge de la val'lante sus- ¡iagm'se 1f,'je l'c.to ]Ju,i1tU'tlment.e. FInes PO,lI-. . ' . ' bl '1 d ~.' · t naturalizando, caer¡as en lo groteacG. La pirada una acumulación indebida de podc- ticos volver Régimen oprobioso, guían reu - son mVlSI .es pala os Gas, llep~ e sencillez corriente cs, en ese caso, preferí- INFORMACIONES res que toda lengua sincera llama .dictadu- niones Cámaras, sin medir consíd eraciones lo~ m ~ns.aJes que oye: enera men e, ble. ra~ . Si á esto se agregan las tentativas para exhausto Tesoro, bienestar Patria, clnmm' es~os ultlmos se relaCIonan con los a- --- ------ - ---- --- TELEGRAFICAS impedir las reuniones del Congreso con el contm inconsulta medida, gel'lninadol'it suntos del 'bureau'; pero algunas ve­fin siniestro de ~onscguir una Asamblea e- males inco~pal'able8.-PRoCEDAN ACTrVA- ces lo::> espíl'itus acuden, aun sin ser legida por el sl~tema d~ los atropellos de MENTE. -AVIsen resultado.-Secl'etano ~e- llamados .» Antioquia con costas de mar.-Asi es co- autorid~d .conyertld?s en tImbre de honra, ~ nera?, er;cargado, Adán COl1sueg'I'C¿ A . ~DlOs . · 00 de estos espíritus,que resultó ser mo se sirve á la Patria chica. la m.ult1phc~~IO~ mIlagrosa de los V?tos ~Ol gualde a Ud.- JUAN MARIA PANZA V. » el de un aviador muerto recientemente medIO del EJerClto, podemos conclUir raClO - Al Oficio transcrito recayó la siguiente d' ó há'" á Stead y Stead' nog'otá, 2-1. nalmente que el lema. de la firma Gonzalez propOSición que fué aprobada por unani- l, poco l" evnselJos t6 ' ORGA.-Sustituí parágrafo concediéndo- Hermanos es el contrario dcl Régim@n an- 'd d' ' que es ma IClOS0" e pregun : le Antioquia, además, Arquía, Ocaidó, Li- terior, es decir, «volver á la dic tadura»; pe- mI a . -¿Sabe usted mglés? toral Golfo . No seremos mas Departamento ro no una dictadura honrada, en cl sentido uEL Concejo Municipal de Mctgallgué, -Nó. mediterráneo. Congratulémonos.- RADEL -1 en que lo fué la otra, por <:1 reconocimiento Visto el Acto Legislativo número 3 de -Entonces, ¿cómo lo habla usted tan co. , expreso d~ que sc s.uspendl~ temporalmen- 1908, que declara : 'En lo sucesivo las Cá- correctamente? Conti~ulI; asun~o Presup.ues~os.-lNada ~e [t~ el rodaje .repubhc~no 111lentras se org~- maras Legislativas se reunirán, por derecho -Porque el «médium), me interpreta. e!l'.~resttt~s ni. de autorlzac~onesl-La dl= mzaba el PaJ~, con ma;; l~ promesa c~~pJ¡- propio, el día primero de Febrero, en la ca- Este diálog'o que no ha conmovido la VISlon territOrial y el próximo Congreso. da de volver a las practicas democraLrcas, pital de la República', y, fé d 1 t'. -' . . t /, í h t -Los estudiantes colombianos y la justi- una vez hecha la Reconstrucción. Nó. La CONSIDERANDO: . e pa rralca, me mqu~e a a m" as ~ cía universal. vuelta á la dictadura sc hará con todas las 1. o Que es acoo de rebeldía eloponerce CIerto punto, pues, al fin y al ca.bo, ~l Bogota, ~5. formalidades dcl caso -si el País lo tolel'a -- en cualquier forma :í la ejecución de la allá, en el mundo de las almas, todavla ORGA.-Cámara continúa discusión Pre- para tratar ?-e .hacernos creer q~e se. p1a:n- Constitución y de la, leyes; ti ene úno necesidad d? intérpr?tes, casi supuestos. Archivó por unanimidad peti- tea una ~e pubhca ~o.nrada. ?era-sl DIOS 2. o Que el Congreso es soberano,y que á no vale la pena de sahr de la berra. ción Ministro Hacienda autorizárase Go- no lo implde-:-un Re.gl'!len aVI~o y em,bus- nadie le es dado impedir de modo alguno E. GOMEZ CARRILLO bierno contratar empréstito extranjero. e- ~ero cuyo alllnco pl'lnClpal sera d8lDos.rar- sus reuniones; uado ap la7.ó consideración reforma relativa nos que lo malo es buello,para imponérnos- 3. o Que no puede estimarse contraria al Prensa. Aprobó tercer debate división te- lo como bendito. Ahi viene la arbi\'ral'iedad bienestar ó al orden públic:J la reunión cons­rritorial, dejando subsistentes actuales De- administrativa sobre la Prensa, para defen- titucional del Congreso en el afio próximo partamentos, hasta próxima Legislatura. der la Religión y las buenas costumbres, ó, venidero; y, Ayer manifestación aquí, encabezada estu- como dice «Un republicanoD, de Cart.agena, 4. o Que la expresada reunión no afecta diantes, motivo ejecución l<'errer.-CoRRES- uara acallar todo ruido. la Municipalidad ni los intereses del Dis- PONSAL. 4 Nosotros sabemos bien lo que significa a- trito al cual representa esta Corporación, ni Cámara acepta objecíones.-Senado Y la qui udefender la Religión» . No es estrellarse está entre las atribuciones del Concejo el reforma en la ley de Pre!l1sa.- ApoJogia contra los periódicos heréticos que atacan pedir al Congreso que no se reúna, inquisitorial. el dogma, porque ésos dizque no hacen da- . Uogotá, ~G. ño : es contener a LA ORGANIZACION, porque RESUELVE: ORGA.-Cámara aceptó objeciones Ejeeu- es respetuosa del dogma y de las personas Exprosar al Sr. Prefecto que, por las con-tiyo ley reunión Congreso Febrel'o,por véin- y cosas sagradas;. a LA ORGANlZACION, q1:le sideraciones an teriores, el Concejo se abs­~ iséis [26J votos contra veintitrés [23J. S~- no asume un caracter . francamente hostl.l, tiene, con pena, de acceder á ia solicitud nado aprobó reforma relativa Prensa. GUl-\ pero lleva la .mala sem!lla ?asta er; los aVI- manifestada en su atento Oficio número 455 lIermo Valencia hizo apologia' Felipe se- sos de sus mas catoh~os cllentes; a LA u~- de esta fecha.» gundo.-CoRRESPONSAL. GANIZACION, cuyos Dll'ectores, para ser mas Ayer comunicó el Alcalde del Distrito al , .-..,. - NOTICIAS CORTAS " Pocos d!as antes de la calda del Sr. Maura, publicaba .El Imp¡¡,rcialo, de Madrid, un docu­mentado artículo, en el que demostraba los gra­ves peligros que habla para la monal'quia si el Gobierno del Sr. Maura continuaba en el Poder. ~ Una de las razones que el Sr. Maura daba al rey de su dimisión, era la actitud que las mino­rias monárquicas, por mediaci6n del Sr. Moret, hablan tomado al negarse á discutir aun los a­suntos más urgentes, tales como los créditos de la guerra de Africa. iJ Con gran entusiasmo ha sido :acogida en to- DISCURSO DEL GENERAL URIBE URIBE SOBRE EL PRESUPUESTO Sr. Presidente: Desde el tercer día de las sesiones del Congreso presenté una proposición, que aprobó la 9ámara, par~ ~xigir del Po­der Ejecutlvo el cumphmlento del deber que le impone el inciso 4. o del artículo 118 de la Constitución, sobre envío del Presupuesto al p¡'incipio de Cltd que ver­ben estar reunidos en el Ministerio de un cambio en la tarifa de Aduanas' j tI'ada líquida de esta Empresa, en vez En cambio, faltan explicaciones so- deliberado de mortificar, puesto que pa- daderamente favorezcan al contribuyen­Hacienda, y cuyo conocimiento nos se- Cuanto á lo segundo, aunque al princi- de la total, sin merma de gastos) . Si bre algunos aumentos, como el relativo ra hacer afirmaciones desa.nimadoras no te y alivien al Pueblo. Désele, por ejem­rtí de suma utilidad. pio de las sesiones cursó un proyecto supiera cuál es el estado legal del Fe- á los Bienes nacionales, que en los úl- se han consultado los antecedentes, y plo, sal más barata, tarifa telegráfica y Los Presupuestos que figuran del fo- que suprimía el 70 % de recargo en el rrocarril de Girardot, esto es, si en todo timos dos años osciló entre S 15,000 Y no se ha hecho el estudio sereno de la postal más accesible, cóbresele menos lio 1. o de la numeración arábiga del arancel aduanero-proyecto que apoyé ó en parte puede incluírse entre las pro- $ 20,000, Y ahora aparece calculado en marcha evolutiva de las finanzas, la cual en estampillas, y vuélvase, aunque sea cuaderno en adelante, fueron los pl'e- y habría seguido apoyando- se le retir6 piedades de la Nación, inquiriera tam- $ 50,000. Como no sea vendiendo el au- autoriza más bien para esperar que pa- lentamente, al arancel de Aduanas an­sentados por los respectivos Ministros, del debate, so pretexto de aguardar in- bién el dato sobre su rendimiento. tomóvii de Palacio, no sé de qué mane- !'a temer. . terior al aumento del 70 %. O bien, po­con un total de gastos de $11.804,882- 66. forme de una Comisión de comerciantes Las industrias nacionales de fabrica- ra redondearáll esa suma. Por mi parte, no creo en una mayor demos emplear el sií.perat en obras de En el somero informe que figura al que hace t iempo está estudiando la ta- ci6n dc fósforos y cigarrillos están p1'os- Nada diré sobre las rentas' de Sani- ruina económica para el año entrante. progreso: carreteras, caminos de herra-frer. t~, dice el Ministro de Hacienda que rifa. Este Congreso pasará, y probable- perando, entre otros motivos por la con- dad, derechos de minas, minas de Mar- Por desgracia,tampoco espero una gra.l1 dura, edificios para escuelas, fomento udespués de un detenido estudio del mente p.l próximo también, sin que la siderable subida de los derechos de im- mato, Ca.rbonel'as de Sanjol'ge, y otros reacción favorable. Pero manteniéndo- de la agricultura y de otras industrias. proyecto original por el Consejo de Mi- pauta de derechos de importación sea pOl'tación sJbre esos artículos. En la ló- renglones más ó meuos mal calculados. me lejos tle los extremos, en el justo O bien, podemos aplicar el exceso á for­nistros y el Ministerio de Hacienda y tocada; porque, si bien ese recargo fué gica de la protección estaría librar de Sólo me uetendré un momento para lJa- medio de la prudencia, me atrevo á va- mar el fondo para resolver el problema Tesoro>, se llegó á reducir esos gastos 10 que más encareció la vida del pueblo, todo impuesto la producción; mas, ya mar la atención sobre el Capitulo de In- ticinar que si las rcntas nacionales no del papel moneda. á S 9.4C>5,798-30; pero, seglln el cuadro lo que más recursos dió pal'a los despil- que se incurra en esa, inconsecuencia, gl'e.~os v!t1'ios, que sirvió al Gobierno pa- darán en 1910 tanto como doce millo- Cualquier cosa, menos dejar sin apli­D, parece ser el solo Ministro de Ha- farras del Gobierno pasado, y lo que no se columbra la razón de ser del des- ra resolver el problema de la nivelación nes, no será tan poco como los nueve y cación precisa ege excedente, que el Go­eienda quien disminuy6 ó aument6 los más se le censuró, ahora-variado yá el censo en la renta de los derechos de de los PresupuesLos. Habiendo sumado medio del cálculo oficial, sino entre diez bierno- sea cual fuere-derrocharía en Plt'supuestos de los aemás Ministerios, personal- se encuentra bueno con ser- elaboración. el de Gastos $ 9.469,798-36, se le puso y medio y once. El resultado mostrará gastos improductivos, cuando no dañi-indicando los capítulos y los ar~ículos val' intacto el sistema rentístico. No El mismo. descuento sistemático se á Ingresos -¡;arios el pico indispensable que en este cálculo no hay ninguna exa- nos. ta $ 125,000 en el año rebaja efectiva de f; 2.895,201-64, ósea, pamos antes si todo eso tiene el asen ti - doce á quince millones de mercaderías próximo? Si no más, los mismos buques casi un 20 % sobre el valor total del miento de los respectivos M.inistros. extran}~I'as qU0 acostumbra iI?portar. llegal'án, y lo mismo pa~'arán. _ . Presupuesto. El Gobierno cr~e, pues, Hechas todas las redUCCIOnes que el ReUl'lda la renta de las salmas te- Los telógrafos pl'ClduJeron en 1901:3 en un retroceso del País, eqUIValente á Ministerio de Hacienda Juzgó cOllve- rrestre' con la üe la!; rui:l.riLiméLi:l, en el , l~O,OOO; p ,'og'rús6 la rf'nf';]. p,n 1 flOR · .' un auin!'O de f>'l situación ac.tual; admi­uientes, todavía le hacían falta $150,000 Presupuesto del año pasado, produje- 223,000; para este año está calcuia te, pues, q Ut! en sus mallOS retrograda­para equilibrar los Presupuestos; en- ron $ 1.100,000. Separadas en el pl'esen- en $ 265,000, pero pr'Omete llegar á::; remos. Los estadistas nuevos , que se con i 1\', esa suma acudiendo al empírico te, se calculó la primera en $ 640,000, y 280,000. Se ve que el empleo del teló- hacen cargo de los destinos de un pue­y t',. ,añoso recurso de las deducciones la segunda, en $ 610,000. El proyecto. grafo "e hace más g'eneral cada día, y blo, llegan haciendo promesas de que á . JS sueldos de los empleados; es de- mantiene la estimación para las salinas que las entradas aumentan año por año: procederán mejor qne sus an tecesores. cir, que se equilibró el Presupuesto na- terrestres, aunque realmente deberían si se revisaran las tarifas para rebajar- .Bajo nuestro gobiel'no-dicen- el País cional desequilibrando los presupues- dar más; por no tener que repartir cl las, este medio moderno de comunica- se levant.1l·á de su postración. Sin au­tos'particulares de los servidores públi- producto con contratista alguno, como ción rápida se pondría más al alcance mentar la rata de los impuestos, darán cos, con perjuicio de la eficacia, correc- hasta hace poco sucedía. Pero respecto del püblico, y no sería aventurado com- más, e:J ra;t.ón de la actividad industrial ción y exactitud de la Administración. á las salinas marítimas, el proyecto dis - putar en $ 300,000 el fr'uto de los telé- que promoveremos, y por la honradez Entre las medidas que más contribuye- minuye laentl'ada á S 440,000. Reconoz- gl'afos en el año inmediato. El Pl'eSll- y eúc_:cia. de la administración.}) ron á desprestigiar el Régimen anterior, ca que bajo la Administ!'ación del Ban- puesto sólo pone $ 270,000. Peoo los hombres que ahora están en estuvo la rebaja del 15 % en los su el- ea los gastos de explotación y las co- Los correos redituaron en 1907 S D" :, el Poder en Colombia, parece que se dos, que perjudicó á los empleados, sin misiones absorbían hasta el 45 por 100; 000, en 1908 $ 100,000, Y $ 32,000 en los preparan para administrar peor que los beneficiar á nadie. La Ley 5. ro de este pero de un lado, las rentas se calculan primeros cuatro meses de este año, lo pasado. Entonces, ¿para qué vinieron, Congreso suprimió ese descuento. A- en su producto bruto, y de otro, si se ha que en todo él sería S 96,000. La supu- si la Nación, lejos de ganal', pierde con hora se noa pide que lo restablezcamos, cambiado el sistema de Administración tación oficial apenas alcanza Ó. $ 76,500 la mudanza? uPaz y buen g'obierno», es +S' • &+P!'it+?SI'·., e .liS ¿SE S & ae'" GHAN RIFA DEL SALON ROJO CUENTOS EXTRANJEROS LA 'l'RIBU HE LOS MOMIS pasó al Jefe del negociado, el cual informó favorablemente la adquisición de la cabeza Parece, á primera vista, quc los funcio· del indio «momi». • narios públicos de última categoria no pue- Pasó el expediente al Director General, y den influir poco ni mucho en el crédito cien- éste estuvo también conforme en que se tifico de respetables . personalidades, y aun comprase la cabeza del indio «momi». en el buen nombre del país. Pues esta en un El Ministro coronó la obra con su firma, error el que eso crea, como lo demuestra el y,por último, la Ordenación de pagos exten­siguient- e caso, ocurrido en Mad rid hace dió el libramiento para que se cobrase la muchos afios. cantidad en que estaba tasada la celebérri- Era Director del Museo de Historia Na- ma cabeza de indio amomi». tural el señor N., y pasando un día junto al No respondo de la exactitud de los trá ­escaparate del disecador Severini, vió un mitos, pero sí de los amomis. del Ministerio curioso ejemplar de cabeza de indio, momi- de Fomento. . ficada. Parecióle digna de figurar en los es- Acababa de salir para Sevilla, á asuntos tan tes del Museo, y al efecto habló con el propios, el Director del Museo, cuando sus Ministro de Fomento, amigo suyo,para que subalternos recibieron la famosa testa con el Estado la adquiriese. un Q[icio de remisión, en el que se hacía No halló dificultades para ello, salvo el constar que pertenecía á un indio cmomi" y ineludible, engorroso y largo expedienteo, no se necesitó mas para que se redactara especie de horcas caudinas, bajo las cuales avelis nolis& el correspondiente cartelito cla­ha de pasar en Espafía todo el que tenga sificador. que resolver algún asunto por la via oficial, Dos días después,visitaba el Museo de His-aunque sea de escasa importancia . toria Natural un sabio naturalista danés, Pl'esento,pues, la indis¡;~nsabie solit:ituil Ó 1\1[1'. n ., y l!amóle extraordinariamente la a­instancia, on la cual hacía constar la loon- tención la bien conservada cabeza, que se veniencia de adquirir, para que figurase '311 exponia en una vitrina, entre un ejemplar el Museo de Historia Natural de la Corte, la de «Crótalus hórridus» y un guanaco del referida cabeza del indio momificada.» Perú. Con arreglo á más clara sintaxis,debió ha- Mas que el inadecuado lugar que ocupa-ber escrito «cabeza momificada de indio»; ba, le chocó el rótulo, que decía: «Cabeza de pero él lo puso de aquella manera. indio americano, perteneciente á. la tribu de Un auxiliar se encargó de extractar la pe- los momis .» tición para abrir el expediente, y copió al Dióse el hombre á cavilar acerca de la pié dc la letra dicho párrafo. Pero es de ad- probable región americana donde vivía ó vertir que éste terminaba en la página si- . habia vivido aquella tribu de «momísJ, que guiente, y que la palabra umomificada» es- él no recordaba, apesar de que su memoria taba partida, quedando cl .momio en una era prodigiosa, y de que tenia al dedillo los página y el «ficarlao en otra. El auxiliar, con nombres de todas las familias y tribus del harta ligereza ó distracción, dcjó dicho en Nuevo Continente .... j Los «momisl! Cono­el extracto que convenía adquirir auna ca- cía él desde los apaches, dacotas, zapotecas, beza de indio momi.» abenaquises, jicarillos, aztecas, aricaris, 0- El Oficial dió por bueno el trabajo y lo tomies, etc., de la parte septentrional, has- ¡*riCE • ¡EL RECORD! Fueron premiados los siguientes números: :El 22 de Noviembre verificó El Salón Rojo El 2,428 con . 464 ventas, El 4,790 El 3,600 El 0,589 con con con $ 3,000 $ 2,000 $ 1,0.00 $ 500 Ahora, ¡ á comprar para la Gran Rifa de Dici_e.m-bre! EL SALaN ¡ROJO paga á la vista los premios ofrecidos. Han sido presentados los siguientes números: El 2,428 por la Sra. Benigna Bonet de Cuartas. El 4,790 por el Sr. Gustavo Jaramillo Montoya. El 3,600 por la Srta. Sofía Ospina Pérez. ¿QUIEN TIENE EL NUMERO 0,589? H. de P. R. & C. Señores Médicos: Acaba de llegarnos un nuevo surtido de especialidades francesas. Invitamos á Uds. á conocerlas. Ej Salón Rojo. lVINOSANRAFAELT H. DE P. R. & C. Perfumes Ilusión de DraIle. (Esencia de flores sin alcohol.) Una parte de una gota de Esencia Dralle Ilu­S1011, equivale á un frasco de la mayoría de los ex­tractos conocidos. La distinción de una dama se a­quilata por el perfume que usa. La Esencia Dralle Ilusión es deliciosa y persistente, y se la prefiere soLre los extractos cuyo perfume, por lo común, se desvanece en el instante. Un resultado tan eficaz no se ha obtenido hasta ahora en ninguna perfu-mería del mundo. Pídalo á nuestros únicos A6'cntes en Colombia, Gran Droguería de H. de P. H. & C. v El SaJón Rojo. . 'It· -.~,.. -. ~: . ' , ' ),¡~ ..... ~.~ Todo el que necesita surtirse de Rancho y artículos finos, los compra en la Droguería de H·. de p, R, & c. El mejor surtido. Hemos recibido el más hermoso surtido de artículos de E­lectro- plata propios para regalos. Fuentes para Legumbres. Platos para postres. Soperas. Ensaladeras. Fuentes para pescados. Cubiertos para ensalada. Copas. Jarros para Vinos y para Cerveza. Juegos para vino. Jarros para agua. Poncheras. Juegos para licor. Cestas. Fruteras. Floreros, Jardineras. Azueareras. Tenazas para azúcar. Juegos para café. Señora: Hága Ud. que su marido vea estos artículos. SS. SS" H de P. R. & C. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rí , ( .1. LA ORGANIZACION MEDELLfN, NOVIEMBRE 26 DE 1909 ta los araucanos, quichuas, botocudos, ca­ribes, guaraUos, patagones, y otros muchos de la meridional; pero de indios (momis ... .. estaba en ayunas. bu de 109 'momis', pero yo he descubierto entre los copistas una nueva raza: la de los 'memos'. )) llAMIRO BLANCO i astau r·ar~e. Ahora bien : uapals en el que no I Velásq uez, Lazaro E~tTada A ., Ra fael A"MEDELLIN puede establecerse la inmoralidad, es un 1'1I.'~ Gi ra lrl o E ., Allrelio '['obon TI., P edro Pablo ~ . estancado. Si la moral es la costumbre, el s ta ¿l¿ I "illa C., 1'lIl io R('!;trp po, F rancisco Luis Precisamente, la especialidad del doctor H . era la antropología, ciencia á la que ha­bía consagrado"muchos años de estud.io; y sintióse humillado al percatarse de su Igno­rancia acerca de aquella no sospechada tri ­bu de «momis •. LOS quo no es la ética. En cuanto á la moral, mis I Fran~o ,. Bernardo l~strada F .,. J oaquin E . Aluminio b ti . l 'l"d ' J ' . 1" Casll1 l1on G., l-tc bt'rto Valcncla M., LUIS . o ras no encn nmguna u . I ac. ~a mmOla 1- 'l'ObÓll, Luis K PernándC'z , J orge Soto, Ale- En la presente sC'mana se han verificado dad es la que les da t~d o su v~lo r. ;'\ atu ralmon- ¡andrino CasLl'i llón, P0dro Dz. Gran ados. los Actos púb licos dcl Colegio de San Ig- Esta Señora Fué te, hay en ellas una cIerta dosIs de UJoraltd nu,.\' , .__ _ _ _ ____________ nacio, de la P resentación, y de San José, yo lo lamento. I-lago todo lo que puedo por , 11- EN L A F E R I A de esta capiLal. llIAR C F.T, R,\ ·I'J),T, I.l 'l' primirla. Cuando escl'ibo uua obra, por ojcmplo, I ' Para Riosucio CONTEMPORANEOS --CURADA- ~ RADICALMENTE DE Largo tiempo estuvo contemplando la e­nigmá. tica cabeza, pareciéndole unas veces que tení,a los .ras.gos dist!ntivos que. c!irac-terizan a los mdlos amencanos mel'ldlOna­les llamados «lengrasJ, grupo de los «guay­euros. familia de los «guaraníes» (según Quatr~fages ) ; y otras., opinaba que debía pertenecer á los uecogmutoslI, grupo que tiene su filiación en la familia blanca de los «ainis. , esparcida por la América Septen­trional. . .. Hasta estuvo tentado de incluir el curioso ejemplar de «momiD, por vestigios de tatuaje que advirtió ~~ las ap ergaminad~s mejillas, entre los Iclurlcahausl, que habI­tan al Oeste de las Montaftas Rocosas, se­gún la descripción que de ellos han hecho los autorizados autores Ten Kate y Ver­neau . ... ~a ció este novelista franc'TO~IE , en 190~, y LA JOIE, en 1905, Est.as últimas obras consti tuyen una trilogia originallsimade mucho mérito, .tanto en lacon­cepción como en la ejecución., según palabras de un biógrafo de Batilliat. DE REVISTAS 1,,\ UWTVRA. DE JUSTICIA MetlelJin, 26. Sr. D. Alejo M. Pimienta.-Pte. Queridíeimo maeet.ro: Cuando vinimos á este E stablecimiento, creimos encontrar al hombre hosco cuya fa ­ma- creciendo y adulterimdose de lengua en lengua- habia llegado hasta nosotros es ­pantosa. Al d e sp edirno~ de Ud., despu és de venturosos meses pasados bajo su direc('ión, UCl'llal·t1 !!ibaw y la censura, por Agustln sentimos lo que pueden sentir las almas gra­Hamon.- El asunto de Blanco PosneteZesenma8- toas y nobles cua.ndo se alejan del amigo fiel, cara do es un proceso por el robo de un caballo, el del compañero Irreemplazable, del maeatro peor de los crímenes en estas sociedades de traba- cariñoso, del superior enérgico, del amado jadores del Fa!' West. La escena pasa en la corte paCZ?·e . . . . del Sheriff, ante el Jurado que va á juzgar se- Nosotros no olvidaremos, no podremos 01, gl1n la ley de Lynch. Blanco,huyendo con el ca- vidar, al maestro cuya mágica palabra cayó sobre nuestros cerebros, en torrentes de bailo, ha encontrado á UDa mujer en busca de un luz, hizo brotar en nuestros corazones deli - médico para su hijo agonizante del crup. Lamu- cados sentimientos morales, y melló suave­jer Je ha det?nido, ha puesto al niño sobre el ca - mente las púa,:; de nuestra rusticidad . . . . 1'10 ballo,,v le ha encargado conduci rlo al médico más olvidaremos nnnca, no podremos olvidar, la próximo. El niño ha rodeado el cuello de Blan- meritísima ruoc1 es t.ia de aquel que, recluído co con sus débiles brazos, y, bajo este contacto, en su h og'a r, ha pasado por un hombre co­se ha disipado toda 1;: er,el'gia de éste. Abando- mún an t'1 la sociedad, sin embargo de ser el nando el caballo, se sumerge en la noche, iDca- coloso de la catedra, el enemigo de la pe- En esta fc ria hubo 46 no\' illos g ordos más que en la anterior; por esto, los precios se resint icron un poco. Calculóse la arroba de maLerial . 11 pié, de S 2,,0 á ~ 290. Los ganados fl acos de Ayapel,no se colo­caron. Bernardo Soto. MOVIMIENTO DE POB1ACWN Estadistica mensual. Del 1. o al 15 de Octubre de 1909: Nacimientos . . . . . . . . . . . . . ... . . . 45 Defunciones . . . . . . . . 47 Diferencia en cont ra .. , . 2 Matrimonios . . . .. . .. ... . . .... . . 7 Del 15 al 31 : Nacimientos .,.... . ... 48 pofunciones .. . .... . . . . . .. .. . . , . 34 Diferencia en favor. . .. 14 Matrimonios .. , . . . . . .. . . . . . .. . . 8 TOTALES: Nacinrien tos . . . . . ..... . .. , . . . .. . 93 Defunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 En favor de la población. . . .. 12 1tatriOlonios ... .. .. . . . , . . . . . . .. 15 dantcr ia y la mE'ntira, que 1:a atesorado to ­paz de resistir á esta Fuerza nueva superior. da su cieneia--mucha ciencia - para dá.rsela Absorto, débil, se deja prender y conducir al á sus discípul os, sólo á sus discipulos, con MA" TECA AMERICANA en tarros, de S 140 á 150. Sberiff. Allí, ante el tribunal de Lyncb, en él sencill ez, con claridad, con mod e~ tia, con HARINA AMERICANA, arroba S 260 á 300. REVISTA DE MERCADO y en otros tres personajes luchan dos fuerzas persuasión, con amor, con arte, ini lr.Hl - PE1'ROLEO, á $ 770 caja. que se.cponen: sus gustos y sus tendencias ha- bles .. .. No olvidaremos nunca, no podr¡) - CIGARRILLOS Legitimidad,!\ $ 2,300. bituales, que provienen lógicamente de sus mos olvidar, ese pasmoso método, que no se " "corriente á $ 1,150. costumbres semisalvajes, semicivilizadas, y, por encuentra en ningún libro, fruto de su in- CA~ d;:~~~~~o~ :r~ó8~2dO S 90 á ~20. ot ra par t e, Ia F uerza sup~n.o r nueva. Y en t on - sviednatdiv, aa, sdi e csoum eox ptaemripenoccoia s ye dpeo dsrua' alrarbaonrcioaI ' "trillado, arroba á S 200. ces, e1 1 os h acen 1o que no pensa b an D.I querían de nues tra memoria el recuerdo de la am- CA"C AOm ocaliudcoa,mnoa,r caarr Job. Ha . á& S C l6a8.0,a. rroba á S 200. hacer. Ellos oree n regular su vida, ser dueños plitud de esa cerebración y de la rectitud de de la Costa, arroba á S 660. de ella, yen rcalidad suiren in eluctablemente ese carácter' ; y amplitud y rectitud serán la de Yarumal, arroba á S 660. su destino. Son los juguetes, y no los dueflos, do norma de nuestra vida . . . . 'I'ABACO, harinas, arroba de Si 500 á 550. los acontecimientos. Sufren una fuerza superior P er do' ncnos, en graC,i a d e 1a espon tan·el - mpleadnicah pa,l aanrcrohba,a adrreo Sb a8 0d0e á $ n6o0o0, á 700. á ellos é in inteligible. Esta es la acción intelec- dad con que lo hemos h echo, el que hava- ARROZ americano superior, carga á S 1,600. tual de esta obra, en la, que se encuentra la mis- mos h erido su modesbia con esta carta, y " inferior, carga á $ 1,500. recuérde qu e siempre se han erigido monu- do San Jerónimo). carga á S 1,650. ma filosofla que en las demás de Shaw, pero mentos á los hombres meritorios, y que el dc Pitó, carga á ti 1,800. expresada más categóricame,Qte, El destino se suyo se Icvanta sobre los corazones de los de Yal'umal, carga á S 1,600. cumple indeclinablemente. Pero mientras que que maliana serán los educadores de la MArz, buena calidad, carga de S 500 á 550. entre los trágicos griegos el triunfo del des tino Patria. " ordinario, carga de S 440 á 480. es malo, en Shaw el triunfo del destino es bueDO. Deseándole fc lices vacacion es, se despi _ PANELA¡ carga, de S 800 á lÓOOO• CARNE Q.e res, arroba á ~ 3 O. En Blanco Po:met desemnascumdo triunfa, de!.: de Ud . sus ag radecidos di scípulos. de cerdo, an oba de S 450 á 500. pues, el ¡lestino; pero, d~spu és de un conüicto Eduardo A . Palacio, J osé Rivcra Cano FRISOL, común, carga de S 1,200 á 1,300. E. Yélez R., Victoriano Valencia V., Tulio "liborino, carga á S 1,500. en el alma de los personajes. A este conflicto es Gaviria Uribe, Luis M. Ospina V., Alfl'edo "cargamunt.o ,carga á S 1,700. al que asiste el espectador. El lenguaje es como Pérez A " Ramón Ruiz Peláez, Jorge ,Oban- AZUCAR, calidad buena, arroba á S 220. los que Jo hablan, rudo y grosero. Y esto es lo do C., Pedro Pablo Gu tiél'J'ez E ., F ederico calidau inrerior, arroba á S 200. que el censor co ha querido dejar pasar. Este Jaramillo E ., José S . Mufioz, Jesús Restre- VELAS de sebo, arroba de S 300 á 360. R SAL de Gnaca, arroba á $ 220. de Yarumal, regresó á la ciudad nu estro a­migo y colaborador D .. Enrique A. Gaviria . Damos gracias por el envio del número XXI ( Afio IU) de la Revista , Instrucción Pública Antioqu e­ña. [órgano de la Dirección de Instrucción Pública], correspondiente al mes de Octu­bre próximo- pasado. En esta ciudad ha fallecido cl Sr. Jesús M. Salazar. En Bello contrajo matrimonio, el miércoles último, D. Eugeuio Upegui con la Srta. Raquel Res ­trepo G. \EI Bateo. reaparecerá hoy, después de algunos días de suspensión volun taria. Nos informan que hoy saldrá el primer número de «La Maflla», periódico sa tirico y de caricaturas. Lo saludamos. Pour Faire Son Chemin. Yá está en prensa cllibro de Silvain Rou­des que, extractado y t raducido por la Re­dacción de LA ORGANIZACION, hemos venido publicando en trozos cortos. Linda edición. Será el primer libro que salga de las pren­sas de la nueva Casa edi torial de Escobar, Restrepo & e, te En la Administración de este periódico y en la Libreria Restrepo, Ee reciben suscripcion es. ll6Y" A $ 50 EL EJE~IPLA R "'9a Libros nuevos. Alb. Savine .- L.~ CORTE GALA1>'T8 DE CAn­LOS II.- Ilustracion es documen tales. - A quj enes agrade conocer lo que la Histol;a calla, han de encontrar en csta obra con qué satisfacer amp:i amente su curiosidad. Jamás, ni en los tiempos de la Reg encia en Francia, reinaba el escándalo con tánta des­vergüenza como en l:l pudibunda Inglate­rra en tiempos del sucesor de Carlos T. Realmente, este libro es uno de los más in­teresantes .-$ 40. - Librería de ANTONIO J. CANO. Cumlidera la Emuls¡ón de Scott Uluy supe­rior ¡i todas las demás. ,Certifico haber recetado con mucha frc­cuencia, durante más de veinte años de prácticamédica,la Emulsión de Scott siem­pre con los más lisonjeros resultados' en to­uas aquellas e n ~e~'~ll edad escau sada s pp r re­t raso de la nutnclOn., como la anemia elra­quitism. o,. la escróf ula , la tisis, elc. 'Por lo cual conSIdero la Emulsión de Scott como muy superior á todas .-DR. NrcOLAS MEN­DIOLA, Orizaba, Ver.}) CON LA Emulsión de Scott •. "Cuatro años y medio hacen ya que estando mi esposa amenazada de anemia bubo necesidad de operarla de apendicitis, y desde entonces empezó á empeorar basta que, en el mes de Abril último. fué atacada de una bronquitis tuberculosa de cuyos resultados quedó tan débil y abatida que no podia ya dar un sólo paso .in sentir la fatiga '1 el cansancio. . "Cuando agotados pa­recian todos los recuraos de la ciencia, doy gracias á Dios de haber conocido al Dr. Riaao Patrón de ésta ciudad ql<Íen recetó la EMULSiÓN DE SCOTT y á este maravilloso ali­mento debe mi esposa, á quien ya todo8 considera­ban como un caao de tí.i • 8in esperanza. haber re­cobrádo completamente sus fuerzas y 8US carnes encontrándose en la ac­tualidad perfectamente restableci "---JOSE W del Ejército .. e~IIV"'O""". La Plata, KelP\Ít.IiCll~ • He visto en ese Museo una cabeza de in­dio ameriJano perteneeiente á la tribu de los 'momis', que es totalmen te desconocida. Antes de molestar á usted rogándole me ilustre acerca de esa tribu, he vuelto á re­pasar I!lS obras de Topinard, Broca, Bertil­Ion Edwar, Tylor, Darwin, Hceckel, Qua­t refages, Linneo, Buffon, Chudzinski, Blu­menbach, Camper, Vircow, Ilartmann, y otros ; pero ninguno cita á los 'momis', y en esos estudios me he pasado tres meses, sin levantar cabeza.» El sefior N. le contestó en estos términos : «Doloroso es que un ilustre sabio, como usted, haya empleado tánto tiempo en in ­vestigar la procedencia de una tribu que no ha existido nunca. El ró tulo que Ud. leyó era una lamentable equivocación, pues la cabeza pertenece ¡Í, un indio 'guarani'. Yo he sido más afortunado. Apócrifa es la tri-lenguaje crudo, grosero, poderoso, sin obsceni- po ., Carlos M. Ceballos, Luis E . Gutié- " del Retiro, arroba á S 200. dad, es un efecto obligado del realismo de Shaw, rrez, Joaquín E. González, Edmundo Jara- "de Bocaná, arroba á S 140. NOTAS el cual es una de las caracter1sticas de su tea- millo J., Rubén Echeverri, Jorge Quevedo CHOCOLATE La Herradura, libra á $ 42 CO MI CAS tro. P ., Oct.avio Echeverri G., Eduardo Ma - " Cardona libra á S 44. Argentina. Sin eata marca do B., Germán Martínez, Juan R. Duque, " Chaves, libra á $ 14. • -Sí, s eñor; yo vengo del Polo ninguna es legíti-_ En una ocasión, en el ,Club de los T'oetas., en Juan de Dios Giraldo C., Luis Gonzálcz R., .VELAS de esperma, arroba de S 300 á 600. N rt d uno de esos ingeniosos discursos que Sbaw sa- Alberto Botero J ., Marco A. Gutiérrez, SEBO en rama, arroba, á Si 200. O e, onde h e estado treinta y b ' . d 1 j N h d' h El' G " fundido,arroba,á S 320. I e lInprOVlsar, ec a as: ' o se a cinco días sin c omer . lC o nunca < las uLiérrez J ., Antonio J. Arango,Josc JABON blanco, arroba, á $ 280. _;Y cómo ha POdl'do ser eso? la verdadera razóu por la !:ual debo desaparecer A . Rendón, mas ·Eduardo Sánehez, Miguel "rubio, arroba" á S 240. u la censur:: .. ~_s _po_rque impide ~ ~~o:.alidad I Angel Gallego, Alej~nd_ro ~on_d_oñO, Dav~J,' (;_;~:..'. ~_;;.;;;n~e~g~r~o,~a~r~ro~b~a~,á~$~ 20~0~.= ====~. ..: ;-;.~P~o~r~q~u~e.~~c;o~_m~_í~a~~po~r~l~~;n~o~~cll~_e~;..- ;;;-;;;-;;;;~=!=~=-::~~.~ ~~~~==~=~ ma. ID· Scott & Bo"",e, Qu.imicOI, Nueva York Compañía general de Seguros, 'ir J_ , ', ~~ZSZSZS~12S~~lS2S~~ El Dr. Eduardo Zuleía Establecida en Colombia con un capital de Dos millones de pesos oro. Tiene por norma: Liberalidad en la liquidación de las pér-didas y rapidez en el pago d~ los sinie~tr?s. , Asegura «contra mcendlO» 103 edIficlOs y la mercanCIa, co-. brando anualmente de $ 2 Y medio á 3 Y medio por cada 1,000 asegurados. Asegura el «transporte» de la mercancía, cartas recomen­dadas, remesas de dinero, piedras preciosas, etc., etc., á cual­quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. Expide «pólizas flotantes) asegurando la mercancía de im­portacion y exportación con más garantía y mejores condicio­nes que cualquier Compañía extranjera. Asegura los «(cascos de los vapores» y buques que navegan en los ríos ó en las costas colombianas,á primas muy reducidas. Extiende pólizas de vida ofreciendo las mayores segurida­des para los asegurados. Las pólizas de vida tienen un valor real y efectivo desde el día en que se emiten, y no pueden ser atacadas de nulidad. Tiene Agencias establecidas en toda la República. Agente, MAXIMILIANO CORREA U. 43 ~~~~~~~:~~~~~~~~ ¿Va Ud. al campo? Cómpre 10 paquetes ó una cajita de CIEN VELAS de estearina de nuestra fábrica. Así ganará 10 por cien­to de descuento. Cómpre un cuarto de gruesa de FOSFOROS de nuestra fábrica, para que economice 30 por ciento. AGENCIA • frente á la Quinta de D. Juan Uribe. Señora: No se vaya á tierra fría sin un PANOLON VICUNA, clase nueva, elegante y durable. En el Al­macén del Parque de Berrío. ~ • VISO. En mi calidad de Liquidador de la' Compañía Antioqueña de Chocolate Chaves, pongo en conocimiento d e l público que la A­samblea General de Accionistas de dicha Compañía aprobó la siguiente proposición: «( El remate tendrá lugar en Bogotá extrajudicialmente, y el t é rmino para oír propuestas de compra de la Empresa queda prorrogado hasta el día tres de F ebrero de mil nov ecientos diez á la una de la larde. Estas propuestas serán por escrito. De la una á las tres de la tarde de dicho día tres de Febrero, se oirán las pu­jas y repujas verbales, y á las h'es de la tarde se adjudicará la Empresa, en globo, al mejor postor.)) El inmueble en que está situada la Fábrica de que es dueña la Compañía, está ubicado en e l Municipio de Medellín y linda así: Por el Norte, con predios de Diego Escobar & C, cil y la ca­lle que va de Mede llín á Robledo, ésta arriba hasb donde se des­prende el callejón gue conduce á la máquina de Luis María Toro & C . ce, por iodo este callejón hasta una puerta; por el Occidente, con un c a ll ej ón que va en lín e a r ecta h asta encontrar el lecho an­tiguo de la quebrada ((Iguaná)); por el Sur, por dicho a.ntiguo le­cho y predio d e Manuel S . U p e gui, hasia el actual l echo de la misma quebrada; ésta, aguas abaj o , hasta vol ver á encontrar su antiguo lecho, y por éste hasta d onde cruza la calle del Salado, hasta pre dio de Dieg o Escobar & C. cil , primer lind ero. La E mpresa que s e y a. é't , em ata.t' consta de ese inmueble y la Fábrica que hay en ella c on todos sus a c cesorios. L a Ofi cina del Liquidador está sit uada en la Carrera 7 de Bo­gotá, núme l'o 592, B ogotá, Noviembre de 1909. EDUARDO RODRIGUEZ PIÑERES g Cambio de_. -Ministros. El Almacén Francés ha sido trasladado al atrio de la Catedral, Parque de Berrío" números 189,19 1 Y 193· 3 Bernabé Hernández Rafael Montoya Pérez ofrece á su n~m~rosa clientela, á precios ~in competencia: d' , d ' 1 A 'p , 'd" Maqumas de lavar ropa, las meJores; 10 pO er a agencIa erez p a mlnlS- Galápagos de paseo; prensas de copiar, portátiles' trarle sus negocios. Un variado~surtido de telas. para trajes, de)ana y de aÍgodón; , , 09 2 Generos blancos, lmones de fantasIa, drIles, Medelhn, NovIembre: , materiales de zapatería; etc., etc. 3 vuelve á ejercer su profesión, después de haber estudia­do en París durante DOS ANOS ~ los tratamientos modernos de las enfermedades más ~ comunes en eeta ciudad. ~ Calle de Colombja, número 322. ~~~)~~~SZ~ DESGRACIA Para aliviar la ocurrida al distinguido preceptor D. Luís Alva;rez, que está en el Manic~mio, suplicamos á los amigos conSIgnar sus cuotas al Dr. Tomas Berna Bravo, en su Botica Moderna. ANTONIO SA LDARR.IAGA. 3 Semil las de hortalizas. Rábanos, Remolachas, Coliflor, Zanahoria, Nabos, Habi­chuelas, Tomates, Col de Bruselas, Lechugas, Col de quintal. Acabamos de recibir. _ Restrepo & Peláez. O RO G U E R I A-M E DEL L IN SUN FIRE OF}'ICE COMPAXIA DE SEG ROS CONTRfI~CENDIO FUNDADA EN 1710 CAPITAL ...... ~ 2.400,090 Doce millones de pesos oro colombiano. Se efectúan Aseguros contra: 1 CENDIO, á tipos corrientes. INCENDIO causado por terremo- 5 CANE[,A EN POLVO á $ 20 libra. Recibió nuev.;;tmente I A U?'elio Má1·quez. 3 . J POR El CORREO del 16 recibí 20 ejemplares de las hermosas poesías ((Cantos de Pri­mavera »), de los cuales sólo quedan s iete, que se hallan de venta en la «B ib lioteca Balmes)). to ó por CONMOOIONES CIVILES, E nrique P é1'ez U. 3 . á tipos especiales. Las reclamaciones sOn arregladas E I S.-9 I O XX por los Agentes locales y pagadas con prontitud y liberalidad. S d TR CEY BROTHERS AGENTES EN MEDELLIN I e ven en bombas para sa-ta!' agua, varios tamanos; arie­tes, trapiches, planchas para Plazuela de· S an Roque. s '6 sastrería, etc., etc. Primitivo Cárdenas é Hijos. 5 :• •••••••••••••••••••••••••••..• •• •• Se alquila una ca..c;a muy c ó'moda. :A . · : Olima delicioso, cerca á Envigado.: gencIR constructora.: Entenderse con Gustavo Uribe en la 1: • «Confitería El Buen Gusto)) , Calle de e. :e Colombia. 1 e 5 • •••••••••••••••••••••••••••• Para temperar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION ===========================----===;;;;....;=-=-==---=======7 1 F~I~D';:;:EL~I~N~O;;B;:=a;;en=a.; ;~E~s;;;;pe;;;;;ci:=:=al::=;id:=:-ad:;=:e;;;;n I--;;.-~.•-•••••••••••••••••••••• -'-'-~==========~---,,~--,:-~--,~~~=!'- -- Telas de I I d~~:i~~é~~rt~~~:;0~7geY~~~~os.-calle i CALZADO i Ir. ~'VJ\.--; "''''"'A--A-i - "'71..~ ¡ \TlCTOR L. Villa.-Se construyen ver- : . : Se venden al detal los afnma- ~__ ~ ~_ZSZ_ S~ ~ ~ ~~ I fantasía, muchas jas iguales á las extranjeras. 3 : PA 1) A H OM B RE: CIGARRILLOS II-==-';--=~-==-~=- '---=~--.;;;.;;;...;-'---=--=- -_·_==t I ROPA hech~,fina,s~ende }Jermanen-:.\ : dos y frescos-de la marca y temente en la Sastrería de F . E. I- : : 1 saza. 2 • O E • M. J. SOTO E HIJOS variadas e ases. 1, - -------- . . lleg. dos en. la presente scmu- I FlAc-Rs MdíAasC hIaAs tSaa nla sJ oorngcee.- Adeb ielar tantoocdhoes, :• LA ACREDITADA :• na. Aquí pUe(lell surtirse lIara Adornos I inclusive los dommgos. . 21. M A R e A : la nróxima teUl}IOl'ada I tr J·e I IPERBIOTINA Malesci.-Preparación : : t· A b t J S t para a s. pabintadadelEst. QuímicoDr.Ma-. "DOUGLAS"· los fumadores
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 431

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Con ley anticontrabando deben temblar grandes contrabandistas y lavadores de activos no los comerciantes informales": MinInterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones