Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Por: | Fecha: 2012

Muchos de los protagonistas, hechos, obras y datos que se encuentran en este libro esperaron durante siglos a ser descubiertos a través de documentos hallados en archivos colombianos y españoles; su recopilación pretende ofrecer fuentes que sirvan para la construcción de una historia más completa y verídica del arte de la pintura en territorio neogranadino. En las siguientes páginas el lector encontrará transcripciones de manuscritos que tuvieron su origen en el periodo colonial y que contienen noticias sobre la pintura que circuló en el Nuevo Reino de Granada. Esta información podrá ratificar en algunos casos y descartar en otros las hipótesis que desde mediados del siglo xix hasta la fecha se habían planteado los estudiosos de este arte.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro: Libro interactivo para niños

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro: Libro interactivo para niños

Por: | Fecha: 2012

En esta segunda entrega de los libros interactivos para niños del ICANH, dos arqueólogos se introducen en los hipogeos de Tierradentro, mausoleos familiares construidos por indígenas hace más de mil años, para explicar las prácticas funerarias asociadas a dichas edificaciones, el valor y el significado del arte rupestre que las decora y el papel de los científicos que se dedican a estudiarlas. Escenarios interactivos, animaciones, juegos y galerías fotográficas son algunos de los contenidos de esta guía turística.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro: Libro interactivo para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mestizos heraldos de Dios: La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590

Mestizos heraldos de Dios: La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590

Por: | Fecha: 2012

Cuando el segundo arzobispo de Santafé, fray Luis Zapata de Cárdenas, decidió ordenar sacerdotes descendientes de españoles e indígenas, estalló una controversia que llegó a involucrar a las autoridades civiles y eclesiásticas del Nuevo Reino de Granada, al rey de España y al papa. Su política fue controversial porque fue parte de un conflicto más amplio en los ámbitos local e imperial, acerca de la dirección del proyecto de evangelización de la población indígena y de la forma que debía tomar la naciente sociedad colonial del Nuevo Reino. Este estudio examina este conflicto, dentro del contexto de procesos similares en otras partes de la América española.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mestizos heraldos de Dios: La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia

Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia

Por: | Fecha: 2012

Este volumen puede ser visto como una continuación de El final del salvaje. Publicado en 1999, El final solo alcanzó a apuntar timidamente a varias de las temáticas que aquí se desarrollan en profundidad. Algunas de estas nuevas tendencias —tales como, en lo teórico, las perspectivas críticas sobre modernidad y colonialidad que han surgido con fuerza en América Latina en años recientes y las teorías de la complejidad y la autoorganización, por un lado, y la política del lugar y los movimientos contra la globalización en lo social, por el otro— hacen que este libro se pregunte de una forma más clara por la posibilidad de ir más allá del Tercer Mundo.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fricciones sociales en ciudades contemporáneas

Fricciones sociales en ciudades contemporáneas

Por: María Teresa Salcedo | Fecha: 2012

Reúne un conjunto de textos etnográficos y críticos sobre el modo como se desarrolla la globalización en algunas ciudades y espacios urbanos en Iberoamérica. Las fricciones urbanas a las que se refiere son una mezcla de roces y tensiones que suceden como resultado de órdenes políticos y económicos mundiales que han desencadenado procesos y experiencias cotidianas de ruptura, pero también prácticas creativas de negociación y reclamo de derechos. Los ejemplos de análisis de estas tensiones que permiten conocer otras formas de interconexión de las diferencias culturales son los migrantes en situación de desplazamiento forzado y su encuentro con habitantes que se asumen como residentes permanentes de las ciudades y que aspiran a modelos de inclusión social y ciudadana en calidad de consumidores de representaciones estéticas de la armonía. Este libro también aborda la relación entre el proceso mundial de gentrificación (aburguesamiento) de las ciudades y la exclusión social.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fricciones sociales en ciudades contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor

Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor

Por: | Fecha: 2012

En 1667, Pedro Bolívar y de la Redonda, doctor en Cánones y Jurisprudencia de la Universidad de San Marcos de Lima, hizo imprimir en Madrid su Memorial, informe y discurso legal, histórico y político a favor de los españoles que residían, estudiaban y servían en las Indias para someterlo a la evaluación de la corona. En todas sus dimensiones postuló la validez universal de la interpretación hispanoperuana de la ley y reivindicó la supremacía del criollo como especie hispánica llamada a realizar la renovación de la Monarquía de los Austrias. Tras esta celebración del criollismo, Bolívar y de la Redonda agenció una serie de pretensiones personales, familiares y corporativas, en el ejercicio de una “razón criolla de Monarquía”.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín: Libro interactivo para niños

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín: Libro interactivo para niños

Por: | Fecha: 2012

Una estatua agustiniana que cobra vida y un arqueólogo que introduce a los lectores-espectadores en su oficio son los dos hilos conductores de este libro interactivo. Entre otros aspectos, busca explicarles a los niños los orígenes de la cultura de San Agustín, sus prácticas y el valor del parque arqueológico que agrupa la estatuaria que nos dejó como legado. La obra puede ser abordada en el parque por los niños que visitan San Agustín o de manera virtual.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín: Libro interactivo para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artificios en un palacio celestial: Retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Artificios en un palacio celestial: Retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Por: | Fecha: 2012

La iglesia de San Ignacio, nombre con el que la conocemos hoy, es uno de los pocos templos bogotanos cuyos retablos —la mayoría de los siglos XVII y XVIII— se conservan aún. En el contexto de la época colonial era considerada como un palacio celestial y, como tal, allí se encontrarían las imágenes de quienes habitaban el Cielo: Cristo, la Virgen y los santos, que dispuestas y ordenadas configuraban artificios, māchinae, como metáforas de la fantasía o traza que se ideaba para su representación.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artificios en un palacio celestial: Retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropologías transeúntes

Antropologías transeúntes

Por: María Victoria Uribe Alarcón | Fecha: 2012

En este libro se publican unas líneas del trabajo de la nueva generación de antropólogos, algunas de las puntadas que van consolidando otra manera de entender el ejercicio antropológico en el país. La modernidad, los fundamentalismos culturalistas, el espacio y la mujer son los ejes desde los cuales estos textos encaran de otras formas lo que constituye una de las preguntas privilegiadas de la antropología: la concerniente a la producción de alteridades.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropologías transeúntes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad

Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad

Por: | Fecha: 2012

Diez años después de su libro Colombia indigena, el sociólogo francés Christian Gros publica una nueva selección de textos escritos alrededor de la temática indígena y sobre su práctica como sociólogo dedicado a temas latinoamericanos. La mayor parte de ellos fueron editados en revistas y libros de difícil acceso para un lector colombiano. Es por ello que se han reunido en el presente volumen editado por el antropólogo Eduardo Restrepo. En este texto, conclusión de un itinerario construido a partir de muchos ires y venires, Gros intenta responder múltiples preguntas decantadas en más de tres décadas de trabajo...
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones