Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los nükak: en marcha por tierras devastadas: Nomadismo y continuidad en la Amazonia colombiana

Los nükak: en marcha por tierras devastadas: Nomadismo y continuidad en la Amazonia colombiana

Por: Ruth Gutiérrez Herrera | Fecha: 2016

Este libro narra la historia reciente de los nükak, el último pueblo de tradición nómada oficialmente contactado en Colombia en 1988. A partir de un registro etnográfico, describe los patrones de nomadismo y cómo su pensamiento —sus mitos, sus rituales, su economía— se transforman en medio de las vicisitudes de la vida contemporánea. Los nükak llevan hoy una vida compleja, en medio del desplazamiento forzado y con el ideal de retornar a su territorio ancestral, situación que los motiva a reinventar permanentemente sus fronteras étnicas y su identidad. En este periplo cotidiano y a diferencia de otras sociedades ribereñas para las que la maloca o la casa comunal se constituye en el centro de nucleación, la nükak: evidencia un empeño inherente en mantener un conjunto de hogares dispersos o wapjis, diseñados para albergar un número limitado de personas. Esta configuración les ha facilitado la reproducción y el fortalecimiento de sus antiguas prácticas, memorias y tradiciones, a través de las cuales se han ampliado sus patrones de movimiento y deliberadamente se han creado intrincadas conexiones entre las distintas unidades sociales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los nükak: en marcha por tierras devastadas: Nomadismo y continuidad en la Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Por: Laura Paloma Leguizamón Pineda | Fecha: 2016

Informe arqueológico N.º 9. En esta investigación se buscó de manera sistemática integrar, en primera instancia, el estudio de las viviendas y los enterramientos humanos, y en segunda, la información procedente de tres yacimientos (Portalegre, Las Delicias y Candelaria La Nueva), con el ánimo de propiciar una mirada investigativa a nivel regional en el sur de la sabana de Bogotá, para los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Por: Jorge Augusto Gamboa Mendoza | Fecha: 2016

Encomienda y población recuerda la paciencia, el rigor documental, el manejo de hipótesis controladas, la puesta en suspenso del juicio, la crítica de los estereotipos habituales y una cierta neutralidad valorativa, que no choca desde luego con la dimensión ética que se expresa en el interés por el estudio de la suerte de miles de hombres y de mujeres que perecieron bajo el impacto del descubrimiento, conquista y ocupación del Nuevo Mundo. Desde esos puntos de vista, el texto de Germán Colmenares es un pequeño trabajo de gran actualidad, por lo menos para compensar los años recientes de historia “teoricista”, puramente especulativa, dada a las grandes proposiciones y descuidada en cuanto a las comprobaciones fácticas, el espíritu comparativo y la prudencia en las a­firmaciones.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las señoras de los indios: El papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

Las señoras de los indios: El papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

Por: Óscar Armando Perdomo Ceballos | Fecha: 2016

Puerto de entrada a buena parte de las Indias, las ciudades de Tierra Firme prosperaron hasta constituirse en sólidas llaves del Imperio español. Sus zonas circundantes sirvieron de campo de experimentación para el sistema de trabajo más importante de la Colonia temprana: la encomienda. Esta arrastró a las comunidades indígenas a la protección de individuos civiles, llamados encomenderos, quienes a cambio de un tributo recibieron la misión de establecer el orden, vigilando la vida cotidiana de sus encomendados y velando por su adaptación al sistema religioso y político de la España imperial. Pleitos, demandas y juicios revelan que muchos encomenderos fueron mujeres: hijas o madres de los principales conquistadores del Caribe. Muchas de ellas lideraron sus familias y dirigieron proyectos de conquista que implantaron la encomienda entre nuevos grupos de indígenas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Las señoras de los indios: El papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

Por: Susana E. Matallana Peláez | Fecha: 2016

En el mes de septiembre de 1601, en la región de Ibagué, Constanza Cuyamaima, Catalina Chumba, Barbola, Juan Nataima y Martín Caima serían acusados del asesinato, por medio de brujería, del hijo menor de un encomendero español. Los cinco eran moaneros o chamanes panches. Aunque Constanza y Barbola ya habían sido acusadas diez años antes por brujería, habían sido absueltas en esa ocasión. Pero la muerte del joven Pedro Melendes iba a arrastrarlas a un juicio con consecuencias muy distintas. El juicio, que se desarrolló entre septiembre y diciembre de 1601, ocurrió en uno de los momentos más álgidos de la arremetida indígena rebelde contra el establecimiento español. Este documento nos permite vislumbrar la compleja situación que se vivía entonces en la Nueva Granada, cinco años antes de que don Juan de Borja lanzara su ofensiva general contra los pijaos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Estrenando el oficio de etnólogas" y otros ensayos sobre la historia de la antropología en Colombia

"Estrenando el oficio de etnólogas" y otros ensayos sobre la historia de la antropología en Colombia

Por: Roberto Pineda Camacho | Fecha: 2016

Este libro reúne siete ensayos sobre los más prestantes antropólogos y antropólogas de Colombia y sobre aquellos que han estudiado nuestras sociedades indígenas de las tierras bajas, así como sobre distintos momentos y tendencias clave para la comprensión de la historia de la antropología en el país. Entre otros temas, el autor destaca que la práctica de la antropología en el actual territorio colombiano ha estado condicionada, en parte, por un clima institucional, y también por una interacción dinámica entre los aportes de etnólogos extranjeros y colombianos. También examina cómo, desde la segunda mitad del siglo xix, la etnología en Colombia se cuece bajo la influencia de Adolf Bastian y el Real Museo de Etnografía de Berlín.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Estrenando el oficio de etnólogas" y otros ensayos sobre la historia de la antropología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Por: Luis Carlos Cardona Velásquez | Fecha: 2015

El presente documento contiene los resultados de la ejecución del Plan de Manejo arqueológico para la construcción de la central hidroeléctrica El Popal, en la cuenca del río Cocorná, en el municipio del mismo nombre, en el oriente del departamento de Antioquia. El plan de manejo arqueológico que se ejecutó fue propuesto por Cardona y Yepes (2009a), con base en los resultados de la prospección arqueológica realizada en el área de influencia directa del Proyecto, bajo la licencia de intervención arqueológica No. 1194, del 15 de mayo de 2009. El área de estudio de la presente investigación arqueológica se circunscribe, entonces, a la zona de influencia directa del Proyecto Hidroeléctrico El Popal, en la zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh - T), con un relieve de carácter montañoso, con ríos encañonados, caudalosos y de moderada a alta pendiente longitudinal, donde se destaca la abundancia de rocas duras, provenientes de la meteorización del Batolito Antioqueño.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXI. Ericaceae, Fabaceae subfamilia Faboideae P.P., Fabaceae subfamilia Mimosoideae y Ochnaceae

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXI. Ericaceae, Fabaceae subfamilia Faboideae P.P., Fabaceae subfamilia Mimosoideae y Ochnaceae

Por: María Luisa Vidal-Lemus | Fecha: 2015

Ilustran este tomo con 64 láminas en color y 46 monocromas: Lino José De Acero, Pedro Advíncula De Almanza, Manuel Collantes Molano, Nicolás Cortéz Alcocer, Pablo Antonio García, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo, Juan Francisco Mancera, Manuel Martínez, José Joaquín Pérez, José Camilo Quezada, Manuel Roales, Francisco Escobar Villarroel, y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXI. Ericaceae, Fabaceae subfamilia Faboideae P.P., Fabaceae subfamilia Mimosoideae y Ochnaceae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Por: Sebastián Gómez González | Fecha: 2014

De manera insistente, el noroccidente amazónico ha sido presentado como un territorio sin historia. En este libro, derivado de una tesis doctoral defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sebastián Gómez González demuestra que estas vastas regiones, generalmente olvidadas por la historiografía hispanoamericana, fueron escenario de encendidas disputas a lo largo del siglo XVIII. Los conflictos venían incubándose desde el comienzo de la empresa colonizadora en la América del Sur, puesto que la ausencia de una frontera precisa entre los imperios ibéricos dio lugar a modelos espontáneos de poblamiento y ocupación territorial, en los que las voluntades individuales terminaron por suplantar las desfasadas políticas metropolitanas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Por: Juan Manuel Díaz Ortiz | Fecha: 2014

Informe arqueológico N.º 8. En el sitio arqueológico Gualí II, ubicado sobre una terraza alta de 2 ha de extensión, en el Magdalena Medio, específi­camente en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima, se realizó una prospección intensiva con el ­fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era identifi­car las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo Tardío (siglo VII d. C. al XVI d. C.). Al documentar el rango de actividades desarrolladas, se pudo conocer información sobre la organización social, política y económica, y sobre las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones