Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín: Libro interactivo para niños

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín: Libro interactivo para niños

Por: | Fecha: 2012

Una estatua agustiniana que cobra vida y un arqueólogo que introduce a los lectores-espectadores en su oficio son los dos hilos conductores de este libro interactivo. Entre otros aspectos, busca explicarles a los niños los orígenes de la cultura de San Agustín, sus prácticas y el valor del parque arqueológico que agrupa la estatuaria que nos dejó como legado. La obra puede ser abordada en el parque por los niños que visitan San Agustín o de manera virtual.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín: Libro interactivo para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Teyuna-Ciudad perdida: Libro interactivo para niños

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Teyuna-Ciudad perdida: Libro interactivo para niños

Por: | Fecha: 2013

En medio de terrazas, caminos y poblados ocultos en la espesura de la vegetación que cubre la sierra Nevada de Santa Marta, los arqueólogos protagonistas de este libro para niños remiten a sus lectores a los orígenes del que fuera uno de los mejores ejemplos de la arquitectura en piedra de la época precolombina del norte de Suramérica. El manejo ambiental de la sierra, la organización social de la cultura tayrona y la orfebrería que la haría famosa en la época contemporánea son algunos de los aspectos que aborda esta obra, la tercera de una colección sobre los parques arqueológicos de Colombia.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Teyuna-Ciudad perdida: Libro interactivo para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro: Libro interactivo para niños

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro: Libro interactivo para niños

Por: | Fecha: 2012

En esta segunda entrega de los libros interactivos para niños del ICANH, dos arqueólogos se introducen en los hipogeos de Tierradentro, mausoleos familiares construidos por indígenas hace más de mil años, para explicar las prácticas funerarias asociadas a dichas edificaciones, el valor y el significado del arte rupestre que las decora y el papel de los científicos que se dedican a estudiarlas. Escenarios interactivos, animaciones, juegos y galerías fotográficas son algunos de los contenidos de esta guía turística.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Descubriendo el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro: Libro interactivo para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Por: | Fecha: 2023

En los últimos años han proliferado valiosos textos sobre los pueblos del Darién y, particularmente, sobre el desafío territorial que esta provincia colonial representó para la Corona española. Desde la década del ochenta, se ha publicado una rica literatura sobre el rol de los ingenieros militares en las reformas de la monarquía española para controlar sus “posesiones de ultramar”. En ese marco, el Diario del reconocimiento del golfo e istmo del Darién, firmado por el ingeniero Antonio de Arévalo en 1761, ha sido usualmente usado y citado. Por un camino distinto, dando continuidad a los temas del Nuevo Atlas Histórico Marítimo, siglos XVI a XVIII, de Nara Fuentes Crispín (ICANH 2022), la presente edición facsimilar de la misma autora aborda el estudio de dos aspectos inexplorados: la naturaleza retórica y la composición lingüística del diario de Arévalo, en particular, y de los diarios de navegación de cabotaje, en general, en el devenir del pensamiento geográfico de los siglos XVII y XVIII, sus modos de describir el espacio y sus cartografías.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue

Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue

Por: | Fecha: 2010

Con el nombre de Mesue fueron conocidos al menos dos farmaceutas medievales de origen árabe con cuyas obras tuvo contacto Miguel Martínez de Leache (1615-1673), notable boticario navarro, bien durante su formación académica desde los veinte hasta los veinticinco años en la Roma del Renacimiento o por su propia experiencia y aprendizaje en el seno de su familia, dedicada desde generaciones atrás a la medicina y a las artes farmacéuticas. Los Discursos farmacéuticos sobre los cánones de Mesue, publicados originalmente por Martínez de Leache en 1652, más que una farmacopea, fue una obra que recogió y extendió hasta la Nueva Granada las nociones arábigas y las del humanismo renacentista sobre el cuerpo humano y su relación con la naturaleza. Esta transcripción, tomada de un ejemplar de la antigua botica de los jesuitas de Bogotá, atestigua sobre los saberes que cimentaron el surgimiento del campo farmacéutico, tanto en el Viejo Continente como en el Nuevo Mundo.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discurso farmacéutico sobre los cánones de Mesue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 2009

La producción de recursos para satisfacer necesidades humanas y el poder en las comunidades son aspectos fundamentales en la evolución social. Estos factores culturales muestran diversidad en constante cambio en diferentes contextos geográficos (México, Venezuela, Colombia y China). Los textos reunidos ofrecen información variada sobre estos aspectos en sociedades complejas, con enfoques teóricos diversos y casos que abordan diferentes estrategias de control social, niveles de estratificación socioeconómica y complejidad en los procesos productivos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575

El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575

Por: | Fecha: 2017

Habitualmente vestidos a la más típica usanza castellana, personajes como don Diego de Torre y don Alonso de Silva, residentes en las provincias de Tunja y Santafé del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI, no eran propiamente caballeros españoles recién llegados de la metrópoli a los reinos de ultramar: eran mestizos, caciques de Turmequé y de Tibasosa, respectivamente, representativos herederos de un proceso de hispanización que comenzó con la llegada de los primeros conquistadores al altiplano y continuó con la lenta pero irreversible transformación de las culturas aborígenes en todos sus ámbitos, particularmente en sus formas de organización política.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Por: | Fecha: 2018

¿Es posible asumir una relación étnico-cultural en el Área Intermedia Norte, específicamente entre los taironas, habitantes prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, con los del Gran Coclé y Gran Chiriquí del Pacífico centroamericano? La pregunta surge del minucioso estudio de la representación iconográfica en oro del humano-murciélago. En una exhaustiva investigación, la autora persigue este icono tairona en sus tres distintas advocaciones y lo encuentra en Centroamérica, elaborado según los estilos locales, en épocas contemporáneas (1000-1600 d. C.). Allí también sostiene la serpiente de cabezas opuestas y está asociado con las aves, el sonido y la muerte. Aunque la mayor parte de las representaciones estandarizadas taironas fue elaborada unos pocos siglos antes de la Conquista, existen versiones arcaicas del humano-murciélago desde el periodo Nahuanje anterior (100 y el 1000 d. C.).
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El jardín del millón de espejos de agua

El jardín del millón de espejos de agua

Por: | Fecha: 2016

La región de la Mojana, ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, posee una de las áreas arqueológicas más importantes en Colombia, en particular en los municipios de San Marcos, San Benito Abad, Sucre, Magangué y Majagual. Sus características ambientales con ciénagas permanentes e inundaciones estacionales, así como su ubicación en un sistema de fallas geológicas, hacen de esta región un medio con extensos espejos de aguas, ríos sinuosos y vegetación lacustre, propicio para la pesca y la agricultura, así como un fértil hábitat de múltiples especies de fauna y flora.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El jardín del millón de espejos de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El precio de un marido: El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650)

El precio de un marido: El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650)

Por: | Fecha: 2003

Establecer un matrimonio en la Colonia implicaba una serie de gastos, ceremonias e intercambios que hoy en día han desaparecido. Una de las costumbres más importantes era la dota, que consistía en una serie de bienes que los padres de la novia entregaban al marido. En este libro se analiza el significado de esta práctica en la Provincia de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Se trata de una región montañosa al nororiente de Santafé, que se desarrolló a partir del descubrimiento de minas de oro y de la fundación de la ciudad del mismo nombre a mediados del siglo XVI.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El precio de un marido: El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones