Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 1

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 1

Por: | Fecha: 01/01/1946

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 2

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 2

Por: | Fecha: 01/04/1946

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 3

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 3

Por: | Fecha: 01/07/1946

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 4

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 4

Por: | Fecha: 01/10/1946

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen III. Números 1-6

Boletín de Arqueología: Volumen III. Números 1-6

Por: | Fecha: 01/01/1951

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen III. Números 1-6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Esto es el boro". Vidas en la periferia

"Esto es el boro". Vidas en la periferia

Por: | Fecha: 2023

Este libro nació mientras el autor cursaba la secundaria en una escuela ubicada en una de las periferias urbanas de Cartagena de Indias, lugar al que llegó a inicios de la década del 2000 después de una drástica crisis económica que obligó a su familia a emigrar desde el interior del país hacia la costa Caribe colombiana. Por medio de una etnografía de aproximadamente tres años se describen densamente las diversas formas en que se manifiesta la violencia entre aquellos grupos, así como su alcance y despliegue territorial. La investigación se sitúa en Rafael Núñez, un pequeño sector de uno de los barrios más pobres, violentos y con mayor proporción de población afrocaribeña de Cartagena. Se intenta establecer una relación entre la emergencia de las pandillas, sus formas de violencia y los efectos históricos de una marginación sociopolítica estructural que se refleja en una asimétrica distribución social del espacio, precariedad laboral y segregación étnico-racial, lo que ha producido una furia descontrolada en los jóvenes contra su comunidad y el resto de la ciudad.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Esto es el boro". Vidas en la periferia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Por: | Fecha: 2014

Informe arqueológico N.º 8. En el sitio arqueológico Gualí II, ubicado sobre una terraza alta de 2 ha de extensión, en el Magdalena Medio, específi­camente en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima, se realizó una prospección intensiva con el ­fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era identifi­car las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo Tardío (siglo VII d. C. al XVI d. C.). Al documentar el rango de actividades desarrolladas, se pudo conocer información sobre la organización social, política y económica, y sobre las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Por: | Fecha: 2011

Informe arqueológico N.° 5. El libro expone los resultados de un proceso investigativo en la región andina del departamento de Nariño en el sur de Colombia. Se enfocó principalmente en la solución de problemas asociados a la cronología cerámica y la caracterización de los asentamientos prehispánicos en el área del valle de Atriz y las laderas del volcán Galeras. Se resalta que mediante combinación de datos de excavaciones arqueológicas, fuentes coloniales y bibliografía disponible se pueden formular nuevas preguntas y reflexiones para resolver viejos problemas del pasado de las sierras del norte del Ecuador y el sur de Colombia.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Por: | Fecha: 2011

Informe arqueológico N.° 6. Esta investigación estudió si la construcción de la jerarquía social entre las unidades domésticas de la comunidad de Suta en el valle de Leiva fue negociada y si esa posible negociación permitió llevar a cabo modificaciones en la estructura política entre los siglos XI y XVII. La metodología de campo usada para la recolección de datos fue la de pozos de sondeo realizados en patrones regulares, una técnica que ha sido utilizada para examinar sociedades a nivel comunal y que ha permitido la identificación y comparación de unidades residenciales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Por: | Fecha: 2002

Informe arqueológico N.° 3. Lo que sigue es un nuevo aporte al conocimiento de la agricultura y la alimentación prehispánica en Colombia. Soy consciente de la magnitud del tema, y que estoy manejando solamente una de las tantas variables que lo conforman. Pienso que la información que se publica en este trabajo, apoya directamente la idea de que los grupos cazadores-recolectores de la Sabana de Bogotá de hace 9 ó 10 mil años, basaron su subsistencia principalmente en la recolección de plantas silvestres por encima del consumo de carne de cacería; y que las sociedades tardías que llamamos agrícolas, en realidad tenían una dieta mixta compuesta por diversidad de proteína tanto animal como vegetal, alimentos altamente procesados en forma de harinas y también frutos silvestres.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones