Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 155 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Por: José Joaquín Pinto Bernal | Fecha: 2018

Un tema presente en la historiografía latinoamericana es la fiscalidad durante el periodo colonial y temprano republicano, con respecto al cual se constatan cambios y continuidades producto de los procesos emancipatorios en cada ámbito nacional. Sin embargo, en ocasiones los trabajos conservan los marcos analíticos propios de los Estados nacionales contemporáneos, olvidando que algunos de estos conformaban sólidas unidades político – administrativas, tanto bajo el dominio de la Corona como en los inicios de su vida independiente. Este trabajo, tomando en cuenta lo anterior, estudia el desarrollo del sistema fiscal en el actual territorio de Ecuador, Colombia y Venezuela entre 1780 y 1845, a través de un análisis de las transformaciones sufridas por este debido a la dinámica económica y a la política de cada contexto, al mismo tiempo que evalúa el impacto fiscal en ambas esferas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales

Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales

Por: Santiago Robledo Páez | Fecha: 2018

El sacerdote mariquiteño Joseph Ortiz y Morales (1658-ca.1727) escribió en 1713 un texto al que denominó sus Observaciones curiosas y doctrinales. Dicho escrito ha sido estudiado previamente; sin embargo, poca atención se le ha prestado principal particularidad, es decir, su carácter autobiográfico. Ortiz escribió una “autobiografía” antes de que dicho género literario se hubiese diferenciado de otras clases de narraciones de vidas. El escrito de Ortiz tampoco puede asimilarse con escrituras autobiográficas en boga de su época, como las autobiografías espirituales escritas por religiosas. El objetivo del presente libro es comprender el contexto de escritura de las Observaciones y, desprendiéndose de ello, los posibles objetivos que pudieron haber llevado a que su autor emprendiese su escritura.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Por: Clemencia Plazas | Fecha: 2018

¿Es posible asumir una relación étnico-cultural en el Área Intermedia Norte, específicamente entre los taironas, habitantes prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, con los del Gran Coclé y Gran Chiriquí del Pacífico centroamericano? La pregunta surge del minucioso estudio de la representación iconográfica en oro del humano-murciélago. En una exhaustiva investigación, la autora persigue este icono tairona en sus tres distintas advocaciones y lo encuentra en Centroamérica, elaborado según los estilos locales, en épocas contemporáneas (1000-1600 d. C.). Allí también sostiene la serpiente de cabezas opuestas y está asociado con las aves, el sonido y la muerte. Aunque la mayor parte de las representaciones estandarizadas taironas fue elaborada unos pocos siglos antes de la Conquista, existen versiones arcaicas del humano-murciélago desde el periodo Nahuanje anterior (100 y el 1000 d. C.).
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575

El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575

Por: Jorge Augusto Gamboa Mendoza | Fecha: 2017

Habitualmente vestidos a la más típica usanza castellana, personajes como don Diego de Torre y don Alonso de Silva, residentes en las provincias de Tunja y Santafé del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVI, no eran propiamente caballeros españoles recién llegados de la metrópoli a los reinos de ultramar: eran mestizos, caciques de Turmequé y de Tibasosa, respectivamente, representativos herederos de un proceso de hispanización que comenzó con la llegada de los primeros conquistadores al altiplano y continuó con la lenta pero irreversible transformación de las culturas aborígenes en todos sus ámbitos, particularmente en sus formas de organización política.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihipqua al cacique colonial, 1537-1575

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Por: Jorge Eremites de Oliveira | Fecha: 2017

La arqueología de contrato —es decir, la arqueología pagada por las empresas por medio de contratos de servicio para cumplir con las exigencias de las leyes ambientales— es un fenómeno relativamente reciente que ha tenido un tremendo impacto global, tanto así que un porcentaje mayoritario de quienes hacen arqueología en el mundo trabaja para ese mercado creciente. La arqueología de contrato ha dado lugar a profundas transformaciones curriculares: han surgido programas de pregrado de corta duración (no más de tres años) y énfasis técnico para producir en masa arqueólogos que satisfagan las exigencias de una agresiva expansión capitalista en varios campos (la infraestructura para transporte y la minería son los más salientes, pero no los únicos). En el proceso, los vínculos entre la arqueología y la antropología, ya débiles, han sido prácticamente cortados.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Por: Anel Hernández | Fecha: 2017

La historia del origen y la consolidación de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, fundada canónicamente en 1528 por el papa Clemente VII, es prácticamente desconocida en el mundo hispanoamericano. Si bien es cierto que se trata de una de tantas reformas franciscanas erigidas desde el Medievo central hasta la época moderna, su estudio ofrece múltiples singularidades para comprender el complejo abanico de manifestaciones religiosas vinculadas con la sensibilidad barroca europea, instrumentada desde el siglo XVI hasta las postrimerías del siglo XVIII. En este sentido, el argumento central de la presente obra gira en torno a la representación que de sí mismos hicieron los frailes capuchinos para ganarse el aprecio de los fieles como los franciscanos más penitentes de la cristiandad, gracias al uso de sus largas y descuidadas barbas y de un hábito con capucho cuadrado y alargado. Sin embargo, la recepción de esta imagen visual vívida y andante no estuvo exenta de controversias, incluso dentro de  la gran familia franciscana.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador: similitudes y diferencias en colorantes, técnicas y diseños

Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador: similitudes y diferencias en colorantes, técnicas y diseños

Por: Beatriz Devia Castillo | Fecha: 2017

Una revisión de textiles precolombinos del Ecuador y de Nariño revela similitudes en colorantes, técnicas y diseño entre algunos de la provincia del Carchi y dos de los estilos nariñenses. En contraste, los fragmentos del sur del Ecuador revelaron técnicas y estilos muy diferentes. Con el ánimo de ampliar la base de datos sobre la composición de plantas colorantes de uso ancestral, se analizaron los colorantes característicos de un grupo de especies del género Galium colectadas en Nariño. Los resultados en micromuestras teñidas mostraron el contenido en antraquinonas y glicósidos y permitieron con­firmar, en el análisis de los textiles arqueológicos, que al menos dos especies diferentes fueron de uso generalizado. Se detectaron los dos primeros casos del uso precolombino del índigo en Ecuador.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador: similitudes y diferencias en colorantes, técnicas y diseños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIV. Betulaceae, Cactaceae, Caricaceae, Cecropiaceae, Fagaceae, Moraceae, Ulmaceae y Urticaceae

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIV. Betulaceae, Cactaceae, Caricaceae, Cecropiaceae, Fagaceae, Moraceae, Ulmaceae y Urticaceae

Por: José Luis Fernández Alonso | Fecha: 2017

Ilustran este tomo con 64 láminas en color y 15 monocromas Manuel Antonio Cortés Alcocer, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo Blanco, Juan Francisco Mancera, Vicente Sánchez, Antonio Silva, Francisco Escobar y Villarroe y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIV. Betulaceae, Cactaceae, Caricaceae, Cecropiaceae, Fagaceae, Moraceae, Ulmaceae y Urticaceae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El libro del niño, ó, Texto de lectura para las escuelas [recurso electrónico] / por Emiliano Isaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El jardín del millón de espejos de agua

El jardín del millón de espejos de agua

Por: Fernando Montejo Gaitán | Fecha: 2016

La región de la Mojana, ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, posee una de las áreas arqueológicas más importantes en Colombia, en particular en los municipios de San Marcos, San Benito Abad, Sucre, Magangué y Majagual. Sus características ambientales con ciénagas permanentes e inundaciones estacionales, así como su ubicación en un sistema de fallas geológicas, hacen de esta región un medio con extensos espejos de aguas, ríos sinuosos y vegetación lacustre, propicio para la pesca y la agricultura, así como un fértil hábitat de múltiples especies de fauna y flora.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El jardín del millón de espejos de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones