Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

Por: Sneider Rojas-Mora | Fecha: 2018

El libro nace del simposio “De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina”, presentado en el 53 Congreso Internacional de Americanistas, en Ciudad de México, en julio del 2009. En él se reúnen doce presentaciones de diferentes expositores de Latinoamérica, en un trabajo colaborativo que busca abrir un espacio para dar a conocer y discutir los alcances y perspectivas de la disciplina arqueobotánica en el contexto americano. También tuvo el propósito de contrastar las semejanzas y diferencias que surgen de la aplicación arqueobotánica en sus más diversas manifestaciones regionales, y contribuir a entender la relación entre las plantas y el ser humano.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 2018

El volumen recopila la trayectoria del cambio social en el Alto Magdalena. Se basó en gran medida en un cierto grado de especulación cronológica, ya que requiere imaginar cómo podrían haber cambiado las cosas durante los relativamente largos periodos cronológicos que se pueden definir en la actualidad – en especial, el largo periodo Clásico Regional. En ese sentido, no solo se trata de una búsqueda de cronologías más refinadas, sino que es una sugerencia de un conjunto específico de puntos cronológicos para el crecimiento de la organización política de la unidad oriental, la unidad occidental y la unidad extremo oriental en la zona de San Agustín-Isnos, junto con las unidades de la zona occidental del Valle de la Plata.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Nacional Tierradentro. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Nacional Tierradentro. Guía para visitantes

Por: | Fecha: 2018

El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es mundialmente conocido por poseer la concentración más grande de tumbas subterráneas monumentales de la época prehispánica. Funciona con el propósito de proteger, preservar, investigar y divulgar uno de los bienes culturales más importantes de la nación colombiana y uno de los vestigios más impresionantes de las culturas indígenas precolombinas. En esta guía para visitantes se encuentra la ubicación, los estudios arqueológicos de los hipogeos, los sitios del parque y algunas recomendaciones generales para su visita.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Nacional Tierradentro. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Por: | Fecha: 2019

El Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura e ingeniería de las sociedades taironas que habitaron las caras norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en grandes poblados construidos en piedra y tierra armada. Localizado en la parte alta de la cuenca del río Buritaca a 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, sus más de 200 estructuras dispersas en 33 hectáreas ofrecen a los visitantes una experiencia inolvidable.Esta segunda edición de la guía incluye la historia de su hallazgo en la década de los años setenta con fotografías de la primera expedición, una completa descripción de sus sectores y áreas, y la historia de la construcción del poblado desde elsiglo VII d. C hasta que fue abandonado a finales del siglo XVI. También se incluye una lista de sugerencias para el viajero, instrucciones sobre cómo llegar al parque y mapas de la zona y el sitio.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía del buen viajero. La Lindosa: un lugar por descubrir. Chiribiquete: un lugar para conocer sin ir

Guía del buen viajero. La Lindosa: un lugar por descubrir. Chiribiquete: un lugar para conocer sin ir

Por: | Fecha: 2022

Chiribiquete: un lugar para conocer sin ir El Parque Nacional Natural de Chiribiquete es un lugar para conocer de una manera que propone una forma distinta de viajar, de ser un “buen viajero” y de visitar lugares que, como esta área protegida, se conservan de manera estricta con el fin de conservar la riqueza natural y cultural que en ellos se encuentran; razón por la cual no tienen vocación turística. En el caso de este Parque Nacional Natural, que es un Sitio Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en la categoría de patrimonio mixto, estos valores naturales y culturales se expresan de distintas formas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía del buen viajero. La Lindosa: un lugar por descubrir. Chiribiquete: un lugar para conocer sin ir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas a Chiribiquete

Miradas a Chiribiquete

Por: | Fecha: 2022

Miradas a Chiribiquete recoge los testimonios de una nueva generación de niñas, niños y jóvenes interesada en conocer y conservar el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, así como de quienes lo conocen gracias a la labor de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Esta obra también presenta la visión de algunos habitantes de Chiribiquete, un territorio ubicado en la Amazonía colombiana, cuyas historias de vida están ligadas a los cambios que han ocurrido en el territorio durante los últimos años. Todas estas miradas son una invitación a acercarnos y conocer este lugar, pero sin ir; a conservarlo y a ser guardianes de Chiribiquete.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miradas a Chiribiquete

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación histórica al acto de producción del Catecismo de fray Dionisio de Sanctis (1577): entre identidad y mentalidades

Aproximación histórica al acto de producción del Catecismo de fray Dionisio de Sanctis (1577): entre identidad y mentalidades

Por: | Fecha: 2022

La evangelización de los habitantes del Nuevo Mundo exigió no solamente una gran cuota de misioneros, sino también la producción de abundantes herramientas catequísticas para la instrucción de los denominados “naturales de Indias”. Este estudio es una aproximación histórica al acto de producción del Catecismo y Cartilla de fray Dionisio de Sanctis (1577), medio con el cual se pretendía homogeneizar y establecer una manera más eficaz de instruir a los indígenas del obispado de Cartagena de Indias y, de este modo, revertir los escasos resultados obtenidos, hasta ese momento, en su conversión.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación histórica al acto de producción del Catecismo de fray Dionisio de Sanctis (1577): entre identidad y mentalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Por: Johnny Andrés Calderón Méndez | Fecha: 2022

El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quimbaya. Orfebrería temprana

Quimbaya. Orfebrería temprana

Por: | Fecha: 2022

El Tesoro Quimbaya, extravagante regalo del Estado colombiano a España en 1892, dio a conocer al mundo la calidad estética y técnica de su estilo. Desde entonces es considerado como uno de los más notables de Colombia y América. Este libro es el resultado de más de cincuenta años de estudio de la orfebrería quimbaya temprana. Clemencia Plazas, interesada por su complejidad técnica, su calidad estética, su coherencia estilística y su influencia y aportes a la metalurgia americana, examinó 1 085 piezas, ubicadas en el Museo del Oro y 33 museos más. Estableció 16 categorías, según su forma-función, divididas en tres grupos: utensilios para la masticación de hojas de coca, adornos y otros. A través de las formas sobrias y sin adornos, características del estilo quimbaya temprano, se puede deducir que fueron producto de una sociedad compleja, con líderes individuales. Si bien sus representaciones diferencian lo humano, lo animal y lo vegetal, sobresalen figuras femeninas con su sexualidad expuesta y la proliferación de calabazas, en clara alusión a la fertilidad.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quimbaya. Orfebrería temprana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá

Cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá

Por: Cristian Mauricio Arévalo Gallego | Fecha: 2022

La cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá de los resguardos de Cuti y Citará es producto de un trabajo investigativo suscrito en el convenio entre la Universidad de Antioquia y el ICANH entre los años 2018 y 2019. Durante este tiempo los participantes del proyecto se trasladaron a las diferentes comunidades vinculadas en la construcción del actual Parque Arqueológico e Histórico Santa María de la Antigua del Darién —ubicado en la vereda Santuario del corregimiento de Unguía en el Chocó— para contribuir en los proyectos e ideas que expresan las comunidades. Es así como se toma la decisión de construir una recopilación escrita, con el objetivo de documentar la lengua, la cultura y los símbolos que perviven desde la tradición oral, pero que carecen de métodos para aprender sobre cómo se escribe y se lee aquello que se quiere conservar.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para la lectoescritura de la lengua emberá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones