Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12370 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La dentista y su asistenta

La dentista y su asistenta

Por: Lina Jové Roca | Fecha: 2021

Primero, hay que saber sufrir, después, amar, después, partir y, al fin, andar sin pensamiento. Una joven vuelve a su pueblo natal después de sus estudios en París. Empieza a trabajar para una mujer dentista, una rusa de altacuna, bella y libre con su cuerpo. La relación entre las dos mujeres, no obstante la diferencia de edad va mucho más allá de una relación laboral, sino que pronto la protagonista entrará a formar parte de su entorno más íntimo. De su mano, entrará en un mundo hasta entonces desconocido en el que el placer y el amor la alejará de la grisácea rutina. A través de una gente que se...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela

Compartir este contenido

La dentista y su asistenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oferta tecnológica en ganadería sostenible con escarabajos coprófagos en Colombia

Oferta tecnológica en ganadería sostenible con escarabajos coprófagos en Colombia

Por: Claudia Alejandra Medina Uribe | Fecha: 2023

Diseñar una propuesta de oferta tecnológica que mejore las condiciones ambientales de la producción ganadera, considerando a los escarabajos coprófagos como claves en el ciclado de nutrientes y la salud del suelo de la actividad productiva.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oferta tecnológica en ganadería sostenible con escarabajos coprófagos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de acción para la
conservación de ocho
especies de árboles
amenazados en la cuenca
del río Claro, Antioquia

Plan de acción para la conservación de ocho especies de árboles amenazados en la cuenca del río Claro, Antioquia

Por: Néstor José Acevedo Araque | Fecha: 2023

El presente documento es el resultado de una construcción colectiva por parte de diferentes actores que confluyen en la cuenca de Río Claro, los cuales pudieron, a través de su experiencia y conocimiento, aportar al proceso de construcción de un plan de acción mediante su participación en el taller Formulación del Plan de Acción para la conservación de especies de árboles amenazados en la cuenca del río Claro, Antioquia. Cabe resaltar que cada una de las organizaciones, instituciones, entidades y personas que hicieron parte del espacio han venido aportando a través de diferentes procesos y en diferentes momentos en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, en la conservación de la biodiversidad y en la integración y articulación de esfuerzos en beneficio de la región, por lo cual sus aportes fueron de gran valor para el presente proceso.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Plan de acción para la conservación de ocho especies de árboles amenazados en la cuenca del río Claro, Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fenología, nidificación y ciclo de vida de dichotomius belus (harold 1880); escarabajo coprófago aliado en la producción ganadera

Fenología, nidificación y ciclo de vida de dichotomius belus (harold 1880); escarabajo coprófago aliado en la producción ganadera

Por: Ingrid Quintero | Fecha: 2023

La ganadería extensiva es el sistema productivo más representativo en Colombia, ocupando 39 millones de ha. En la región andina se establece en suelos con poca aptitud agrícola, afectando bosques, páramos y humedales. Las prácticas de manejo convencional como la mecanización y uso extensivo de medicamentos (Ivermectina), afectan a los escarabajos coprófagos, quienes mejoran la calidad del suelo y mantienen la salud del paisaje ganadero. Dichotomius belus es una especie endémica, ampliamente distribuida (300 – 2.400 m). Al enterrar el estiércol bovino en los potreros podría incorporar 140 kg/ha de M.O., 32 kg/ha de nitrógeno y 17.000 L de agua anualmente. Esto la convierte en una especie funcionalmente importante en los Agroecosistemas ganaderos andinos y prospecto para el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en la Agrobiodiversidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fenología, nidificación y ciclo de vida de dichotomius belus (harold 1880); escarabajo coprófago aliado en la producción ganadera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

Por: Mónica Andrea Morales Betancourt | Fecha: 2023

El libro está estructurado en cinco capítulos donde se consideran varios aspectos sobre la cuenca del Orinoco y sus hábitats, en especial la sección central relativa al catálogo de los peces del fondo del cauce del río y afluentes principales. En este se recogen elementos clave -varios novedosos- sobre la diagnosis, distribución, biología y ecología de los peces.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Biología
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela). Diversidad y aspectos bioecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Segunda edición

Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Segunda edición

Por: Carla Baquero Castro | Fecha: 2023

Por años hemos construido el relato de Colombia como un país megadiverso, abundante en ecosistemas y especies. Sin embargo, las formas de vida y los territorios que hoy conocemos no siempre han sido así. Hace tiempo: un viaje paleontológico ilustrado por Colombia nos transporta millones de años y, de la mano de la paleontología y la geología, ilustra los ecosistemas que conformaron nuestro territorio y las especies que lo habitaron mucho tiempo atrás y que son la base de la biodiversidad actual. Esta ventana al pasado, a los orígenes de la riqueza biológica de nuestro país, quizá nos ayude a comprender el presente y los retos a los que nos enfrentamos para conservar la vida en el planeta. Desde el Instituto Humboldt esperamos que este libro despierte la curiosidad de quienes se acerquen a sus páginas y que al apropiarse de sus contenidos se animen a descubrir los orígenes de la biodiversidad colombiana.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

ELBO, K.G.: Søndag pm (Søndag Søndag)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen II

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen II

Por: | Fecha: 2023

El segundo volumen consolida la visión de Colombia como un país anfibio y, partiendo de lo que conocemos de estos ecosistemas, busca ampliar nuestras perspectivas trazando posibles rutas y metodologías de investigación. Aquí vemos cómo el bienestar humano también es parte de este entramado anfibio ya que está ligado a la salud de los ecosistemas. En el segundo capítulo se muestran los múltiples servicios ecosistémicos que proveen los humedales a las comunidades que se han adaptado a ellos, lo que implica tanto la seguridad y estabilidad de la vida de las poblaciones, como la salud, la posibilidad de cubrir necesidades materiales básicas y el sostenimiento de buenas relaciones sociales, elementos fundamentales para el ejercicio de la libertad humana.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición.  Volumen I

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen I

Por: | Fecha: 2023

En el primer volumen se presenta una caracterización de los humedales. Ante la pregunta ¿Qué es un humedal? Encontramos una definición amplia, con un enfoque integrador y dinámico, que permite entender estos ecosistemas como rompecabezas anfibios en los que confluyen diferentes aspectos que en su interacción dan lugar a ciclos biológicos e hidrológicos cuyo impacto puede medirse desde lo local hasta lo global. Vemos también a los humedales como expresión de una evolución marcada tanto por continuidades como por complejas transformaciones, así como por su relación con la gente, presente en el segundo capítulo, que permite pensar cómo las características de estos territorios han dado lugar a múltiples expresiones culturales, visibles en las formas de la cotidianidad de estos territorios anfibios.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El guáimaro. Una oportunidad bioeconómica y regenerativa para el bosque seco tropical y sus comunidades

El guáimaro. Una oportunidad bioeconómica y regenerativa para el bosque seco tropical y sus comunidades

Por: Rocío Juliana Acuña Posada | Fecha: 2022

Esta publicación, es resultado de un proceso de estudio adelantado por investigadores de la Línea de Contribuciones de la Naturaleza y Bienestar de este Instituto, en la cual se presenta una discusión sobre los cambios que aporta la bioeconomía como motor transformativo de los sistemas productivo-industriales, a partir del análisis del aprovechamiento del guáimaro, una especie nativa del Bosque Seco Tropical, de manera que una bioeconomía basada en la biodiversidad; promueva y acelere transiciones hacia la sostenibilidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El guáimaro. Una oportunidad bioeconómica y regenerativa para el bosque seco tropical y sus comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones