Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de especies del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado

Guía de especies del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado

Por: Jonnathan Mauricio Burbano Salazar | Fecha: 2023

Esta publicación tiene como objetivo evidenciar la importancia del SILAP de Envigado, principalmente por la composición de las especies que lo habitan y las acciones que aportan a su conversación dentro del Sistema. Para lograrlo, es necesario entender la función que tienen las áreas asociadas al SILAP de Envigado con las áreas núcleo o corredores de conectividad y, de la misma forma, evidenciar que herramientas de monitoreo como las cámaras trampa, son la base para implementar acciones adecuadas para el manejo del Sistema. Finalmente, se requiere articulación con actores clave en el territorio y para este caso, del trabajo conjunto entre Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de la Alcaldía de Envigado y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de especies del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  FIBRAS esencia y territorio. Transiciones socio-ecológicas hacia la SosTECnibilidad

FIBRAS esencia y territorio. Transiciones socio-ecológicas hacia la SosTECnibilidad

Por: | Fecha: 2023

Presentamos una publicación robusta técnicamente, e innovamos hacia una publicación digital de formato e-Book, pionera en este formato para el Instituto Humboldt y que presenta algunas ventajas frente a publicaciones impresas tradicionales en términos de mayor distribución e interactividad con el lector, siendo un documento digital enriquecido con metadatos que mejora la indexación en buscadores web mientras tiene un menor impacto en el ambiente, con acceso desde cualquier dispositivo en cualquier momento. Esperamos que sea de su agrado,
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Diversidad biológica

Compartir este contenido

FIBRAS esencia y territorio. Transiciones socio-ecológicas hacia la SosTECnibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Por: Diego J. Lizcano | Fecha: 2023

En Colombia, los roedores (Mammalia: Rodentia) representan el segundo orden de mamíferos con mayor número de especies registradas (137). Están agrupadas en cuatro subórdenes (Castorimorpha, Hystricomorpha, Myomorpha, Sciuromorpha), 10 familias nativas y aproximadamente 57 géneros (Ramírez-Chaves et al., 2021). Entre estos, el suborden Hystricomorpha incluye seis familias: Caviidae, Cuniculidae, Dasyproctidae, Dinomyidae, Echimyidae y Erethizontidae (Patton et al., 2015). A excepción de Echimyidae, las demás familias de Hystricomorpha agrupan a los roedores de mayor tamaño (peso superior a 900 g) presentes en el país como chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris, H. isthmius), pacaranas (Dinomys branickii), guaguas, lapas o pacas (Cuniculus paca y C. taczanowskii), los puercoespines (Coendou spp.) y guatines o picures (Dasyprocta fuliginosa y D. punctata).
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Diversidad biológica

Compartir este contenido

Atlas de la biodiversidad de Colombia. Grandes roedores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soy un bicho raro. Volumen II

Soy un bicho raro. Volumen II

Por: Giovanni Andrés - Ilustrador Parrado Agudelo | Fecha: 2023

Entre todos esos miles de animales diferentes que tenemos en nuestro país no todos son tan conocidos o populares, pero no por eso dejan de ser bonitos o súper interesantes. Grandes, pequeños, peludos, venenosos o simplemente extraños los bichos raros son todos esos animalitos que no conocemos y que no se parecen a nada que hayamos visto antes. Algunos parecen salidos de una película de terror, mientras que otros parecen personajes de un cuento de hadas. Y aunque algunos puedan ser peligrosos, tímidos o simplemente los llamen feos, lo cierto es que son parte de nuestra biodiversidad y cumplen roles importantes en sus ecosistemas. Sus colores, formas y comportamientos los hacen especiales y llamativos, pues nos muestran lo creativa que es la naturaleza a la hora de dar soluciones a los problemas de la vida, y que nuestra imaginación está todavía lejos de ser el límite.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soy un bicho raro. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soy un bicho raro. Volumen I

Soy un bicho raro. Volumen I

Por: Giovanni Andrés - Ilustrador Parrado Agudelo | Fecha: 2023

Entre todos esos miles de animales diferentes que tenemos en nuestro país no todos son tan conocidos o populares, pero no por eso dejan de ser bonitos o súper interesantes. Grandes, pequeños, peludos, venenosos o simplemente extraños los bichos raros son todos esos animalitos que no conocemos y que no se parecen a nada que hayamos visto antes. Algunos parecen salidos de una película de terror, mientras que otros parecen personajes de un cuento de hadas. Y aunque algunos puedan ser peligrosos, tímidos o simplemente los llamen feos, lo cierto es que son parte de nuestra biodiversidad y cumplen roles importantes en sus ecosistemas. Sus colores, formas y comportamientos los hacen especiales y llamativos, pues nos muestran lo creativa que es la naturaleza a la hora de dar soluciones a los problemas de la vida, y que nuestra imaginación está todavía lejos de ser el límite.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soy un bicho raro. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Por: Noemi Moreno Salazar | Fecha: 2023

En 2001, 20 organizaciones no-gubernamentales (ONG) y grupos de estudio universitarios, liderados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, formularon la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves (ENCA) con el objetivo general de mejorar la conservación de las aves en Colombia a través de su estudio, protección y manejo de hábitats. Veinte años después, se hizo necesario evaluar los logros obtenidos, los aciertos y las lecciones aprendidas, y articular un proceso que generará una nueva propuesta frente a nuevos desafíos y oportunidades de conservación para las aves. La ENCA 2030, con un enfoque plural y participativo, fue elaborada con la colaboración de actores y entidades que representan a los diferentes sectores del país, así como comunidades locales, jóvenes, mujeres líderes y comunidad científica quienes participaron de forma activa en distintos espacios de discusión, evaluación, construcción, creación y revisión de esta estrategia. En este proceso se utilizó la metodología de los Estándares de Conservación (EC), ya que constituye, más que un enfoque metodológico de planificación, una herramienta de manejo de proyectos de conservación que descansa sobre los principios del manejo basado en resultados y del manejo adaptativo. Como punto inicial, se acordó una visión que aglutinará las aspiraciones de los distintos actores sobre las aves. Este enunciado, recordado y validado a lo largo del proceso, reza así: Colombia, país de las aves, conoce, valora y conserva la avifauna, sus hábitats y su diversidad biocultural. Así mismo de definió el alcance temático de la ENCA, que se enfoca en conservar y manejar sosteniblemente la diversidad de avifauna de Colombia, los hábitats de los cuales depende y los servicios ecosistémicos que provee, a través de la generación de conocimiento, la investigación científica y su aplicación, la participación de distintos sectores, e instrumentos de política y planificación.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de microorganismos aislados de áreas prioritarias para la conservación en Colombia. Orinoquía y Magdalena Medio

Catálogo de microorganismos aislados de áreas prioritarias para la conservación en Colombia. Orinoquía y Magdalena Medio

Por: Miguel Ángel Miguel Ángel Cortez | Fecha: 2023

En una alianza entre el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S.A., la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT, presentamos en este documento un catálogo de bacterias y hongos cultivados a partir de medios convencionales y medios enriquecidos con crudo, aislados de sustratos ambientales (suelo, agua y sedimento) en dos áreas de Colombia, el Piedemonte-Orinoquía y el Magdalena Medio. Este esfuerzo conjunto surge en el marco de las actividades realizadas en el Convenio FIBRAS, suscrito entre el Instituto Alexander von Humboldt (No. 19-155) y Ecopetrol S.A. (3025877). FIBRAS es un convenio para la planifcación socioecológica en áreas de interés de Ecopetrol S.A. en la Orinoquía y Magdalena Medio, como aporte a una transición sostenible del sector de hidrocarburos en Colombia. Esta iniciativa busca posicionar el rol fundamental de la biodiversidad y el uso razonable de los servicios ecosistémicos, como base del desarrollo económico en Colombia. Asimismo, optimizar las inversiones privadas en conservación ambiental; informar procesos de desarrollo local que mejoren las condiciones de vida; mejorar la gobernanza y el ordenamiento ambiental en las regiones y fomentar una gestión integral del territorio de manera articulada con todos los actores, incluyendo la academia y la industria.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de microorganismos aislados de áreas prioritarias para la conservación en Colombia. Orinoquía y Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocer y conservar la diversidad genética de la flora y fauna de Colombia

Conocer y conservar la diversidad genética de la flora y fauna de Colombia

Por: Eduardo Tovar Luque | Fecha: 2023

En este documento se presentan los resultados obtenidos para la caracterización genética de la flora y fauna de cuatro áreas de conservación voluntaria de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el país. Durante el año 2022 y en el marco del convenio Ecoreservas se llevaron a cabo cuatro exploraciones científicas que permitieron generar información genética, como códigos de barras de ADN, de diferentes especies en las Ecoreservas de San Antero (Córdoba), Mancilla y Tocancipá (Cundinamarca), y Apiay (Meta) y que se sintetizan en esta infografía y cómo la información recolectada es relevante para la toma de decisiones para los territorios.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocer y conservar la diversidad genética de la flora y fauna de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ranas venenosas de Colombia

Ranas venenosas de Colombia

Por: Gustavo Adolfo - Fotógrafo Bravo Mora | Fecha: 2023

Las especies amenazadas por el comercio se consideran especies focales ya que requieren especial atención para su conservación. Por esta razón, el Instituto Humboldt, a través de su línea especies focales desarrolla actividades de investigación que contribuyen a la generación de conciencia acerca de la importancia de conservar especies, sus ecosistemas y hacer un adecuado uso de los recursos. Queremos llamar la atención sobre algunas especies de anfibios con más presión por el comercio incluidas en algunos de los tres apéndices CITES.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ranas venenosas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vida en el territorio : modos y medios de vida en cercanías a la represa Arroyo Grande, San José de Playón, María La Baja, Bolívar, Colombia

La vida en el territorio : modos y medios de vida en cercanías a la represa Arroyo Grande, San José de Playón, María La Baja, Bolívar, Colombia

Por: Marcela Cely | Fecha: 2023

Esta cartilla inició su proceso de creación con Marcela Cely en los municipios de María La Baja y San Jacinto, Bolívar, Colombia, durante el segundo semestre de 2019. La creación final de esta cartilla es el resultado de un proceso de co-creación y coproducción desarrollado con las comunidades de Palo Altico, La Suprema, Paso el Medio y la comunidad de pescadores de Puerto Santander en la zona media y baja del municipio de María La Baja, el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Eladio Ariza de San Cristóbal, municipio de San Jacinto, el corregimiento de Santo Domingo de Mesa y las veredas de Saltones de Mesa de la Alta Montaña del municipio de El Carmen de Bolívar en la subregión Montes de María, Bolívar y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, coordinada por Duván Caro durante los meses de abril y mayo de 2022.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida en el territorio : modos y medios de vida en cercanías a la represa Arroyo Grande, San José de Playón, María La Baja, Bolívar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones