
Estás filtrando por
Se encontraron 189 resultados en recursos

Estos poemas en nahualt y maya fueron grabados para la colección "Voz viva de México" de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicada en 1962 y 1963 respectivamente
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
"Los Chichimecas", de Lino Baderas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

"Dar un rumbo al corazón", de Lino Baderas
Estos poemas en nahualt y maya fueron grabados para la colección "Voz viva de México" de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicada en 1962 y 1963 respectivamente
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
"Dar un rumbo al corazón", de Lino Baderas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

"Bogotá, 1982", de María Mercedes Carranza
Aquí escuchamos la voz de la poeta colombiana María Mercedes Carranza leyendo su poema "Bogotá, 1982", este audio hace parte de la Colección literaria grabada en los micrófonos de la HJCK y publicada en abril de 1989.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
"Bogotá, 1982", de María Mercedes Carranza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Rosa Regàs y 'La canción de Dorotea'
La escritora española Rosa Regàs hace referencia a la trama de su libro “La canción de Dorotea”, también, habla de cuánto tiempo le tomó escribirlo y de la escogencia de su título. Así mismo, menciona algunos de los premios que ha recibido y da su opinión acerca de las nuevas tecnologías en la literatura. Además, comparte su experiencia de sus trabajos como editora y traductora y cuenta sobre algunos de sus pasatiempos. Este audio fue grabado en los estudios de la HJCK en el año 2002.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Rosa Regàs y 'La canción de Dorotea'
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La voz de José Luis Díaz Granados
Esta es la voz del poeta colombiano José Luis Díaz Granados leyendo parte de su obra en agosto del 2008 durante la Tertulia literaria de Gloria Luz Gutiérrez
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
La voz de José Luis Díaz Granados
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Así sonó el Bogotazo
El 9 de abril de 1948 fue una fecha decisiva para Colombia. La promesa del cambio, encarnada en el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, murió en el centro de Bogotá ese día. Con audios de archivo del día de las revueltas, de los incendios y los machetes al aire, recreamos el 9 de abril de 1948. Además, el escritor y periodista Jorge Cardona nos cuenta qué pasó antes y después de esta grieta que se convirtió un abismo.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Así sonó el Bogotazo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Adiós, Eduardo Escobar, escribano del agua
En la mañana del martes 19 de marzo, la familia del poeta Eduardo Escobar confirmó su fallecimiento tras varios meses luchando con un cáncer de pulmón. Eduardo Escobar fue uno de los fundadores del movimiento nadaísta en Colombia junto con el escritor Gonzalo Arango, el Nadaísmo era una puesta literaria en contra de las figuras establecidas de cultura, academia, literatura, entre otras. Escuche su voz en elaño 1986 en la Casa de poesía Silva.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Adiós, Eduardo Escobar, escribano del agua
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Por qué Julio Cortázar escribió 'Rayuela'? Él mismo nos cuenta
En este programa especial de Radio Francia Internacional escuchamos la voz del escritor argentino Julio Cortázar hablando acerca de "Rayuela", su novela más reconocida. Cortázar explica el porqué decidió escribirla, así como varios elementos que se encuentran en el texto. Este audio fue publicado en 1984.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
¿Por qué Julio Cortázar escribió 'Rayuela'? Él mismo nos cuenta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

"Rayuela", por Julio Cortázar
Elena Poniatowska dijo de Julio Cortázar que era el escritor más querido de América, otros dijeron lo describieron como un mítico hombre que creaba mundos indescifrables, el cronopio perfecto y el dueño de historias alucinantes. Aquí escuchamos a Cortázar leyendo el segundo capítulo de su obra insignia "Rayuela", este audio hace parte de la colección Voz Viva de México, lanzado en mayo de 1996.
Fuente:
HJCK - Archivo
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
"Rayuela", por Julio Cortázar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.