Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Compartir este contenido

"Se acabó", el poema de Nicolás Guillén

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Larry Harlow, una vida en búsqueda de la clave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mario Gareña interpreta "Yo me llamo cumbia"

Mario Gareña interpreta "Yo me llamo cumbia"

Por: HJCK | Fecha: 02/11/1966

Concierto celebrado por el grupo Chanterelle y Lanza del Vasto. En esta ocasión se interpretó un repertorio que representa siete siglos de música vocal desconocida como aleluyas gregorianos, trivadores de Jofré Rudel, Ventaudour, Guiraut Riquiers, Gautier de Coiney, Blondel de Nesle, entre otros cantos anónimos de música antigua.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chanterelle y Lanza del Vasto, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chanterelle y Lanza del Vasto, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Chanterelle y Lanza del Vasto, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Por: Chanterelle y Lanza del Vasto - Ensamble vocal e instrumental (Francia) | Fecha: 02/11/1966

Concierto celebrado por el grupo Chanterelle y Lanza del Vasto. En esta ocasión se interpretó un repertorio que representa siete siglos de música vocal desconocida como aleluyas gregorianos, trivadores de Jofré Rudel, Ventaudour, Guiraut Riquiers, Gautier de Coiney, Blondel de Nesle, entre otros cantos anónimos de música antigua.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chanterelle y Lanza del Vasto, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Tengo", el poema de Nicolás Guillén

"Tengo", el poema de Nicolás Guillén

Por: HJCK | Fecha: 2021

Nicolás Guillén escribió este poema en 1964 después de la revolución cubana. En este texto Guillén escribe sobre los nuevos derechos hereditarios que recibió como un hombre Afro-Cubano. Con la revolución, Fidel Castro había declarado la isla libre de racismo y que todos serían iguales, razón por la cual, la población negra en Cuba adquirió un sentido de pertenencia e igualdad que no había sentido antes.
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Tengo", el poema de Nicolás Guillén

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chanterelle y Lanza del Vasto, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Chanterelle y Lanza del Vasto, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Por: Chanterelle y Lanza del Vasto - Ensamble vocal e instrumental (Francia) | Fecha: 02/11/1966

Concierto celebrado por el grupo Chanterelle y Lanza del Vasto. En esta ocasión se interpretó un repertorio que representa siete siglos de música vocal desconocida como aleluyas gregorianos, trivadores de Jofré Rudel, Ventaudour, Guiraut Riquiers, Gautier de Coiney, Blondel de Nesle, entre otros cantos anónimos de música antigua.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chanterelle y Lanza del Vasto, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jean Cocteau, en el filo del siglo

Jean Cocteau, en el filo del siglo

Por: HJCK | Fecha: 2021

Hace 58 años, el 11 de octubre de 1963, falleció Jean Cocteau, un artista con múltiples facetas, ya que fue poeta, narrador, dramaturgo, pintor, dibujante y cineasta. El autor de libros como La dificultad del ser y de películas como El testamento de Orfeo y La bella y la bestia fue un hombre contradictorio que llevó el lenguaje de la vanguardia a la Academia Francesa. En nuestro archivo HJCK, recuperamos esta entrevista con Serge Linares, especialista de la obra de Jean Cocteau y organizador en 2003 de la exposición Jean Cocteau, en el filo del siglo celebrada en París, en el Centro Georges Pompidou.
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jean Cocteau, en el filo del siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Músico de la semana: Frederic Chopin

Músico de la semana: Frederic Chopin

Por: Chanterelle y Lanza del Vasto - Ensamble vocal e instrumental (Francia) | Fecha: 02/11/1966

Concierto celebrado por el grupo Chanterelle y Lanza del Vasto. En esta ocasión se interpretó un repertorio que representa siete siglos de música vocal desconocida como aleluyas gregorianos, trivadores de Jofré Rudel, Ventaudour, Guiraut Riquiers, Gautier de Coiney, Blondel de Nesle, entre otros cantos anónimos de música antigua.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chanterelle y Lanza del Vasto, ensamble vocal e instrumental (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunos poemas en la voz de Carlos Fuentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comentario de Gonzalo Mallarino sobre Charles Chaplin (Parte 1)

Comentario de Gonzalo Mallarino sobre Charles Chaplin (Parte 1)

Por: HJCK | Fecha: 2021

Se dice que la historia retratada por Chaplin nace de la combinación de dos eventos en su vida: la trágica muerte de su hijo Norman Spencer Chaplin, quién solo tenía tres días de nacido; y el conocer a Jackie Coogan (1914 – 1984), el niño que protagonizó la película. En su autobiografía, Chaplin recuerda que “todos los niños tienen talento de un modo o de otro; la cuestión es lograr que lo pongan de manifiesto. Con Jackie fue fácil. (…) Era capaz de comunicar emoción a la acción y acción a la emoción, y podía repetir una escena una y otra vez sin perder la espontaneidad”.
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comentario de Gonzalo Mallarino sobre Charles Chaplin (Parte 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones