Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Integración de escolares con deficiencia cognitiva y autismo

Integración de escolares con deficiencia cognitiva y autismo

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

El cuaderno de trabajo, Integración de Escolares con Deficiencia Cognitiva y Autismo es resultado del trabajo de maestras y maestros de Instituciones Educativas que atienden a estos estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, los profesionales de la Corporación Síndrome de Down que los han acompañado durante más de un año de trabajo arduo y fecundo y del equipo de la Subdirección de Comunidad Educativa. El Plan Sectorial de Educación Bogotá Una Gran Escuela, desde el programa Transformación Pedagógica de la Escuela y la Enseñanza con su estrategia Inclusión social y Protección a la Niñez en la escuela, fomenta la conformación de escuelas que reconozcan y valoren la diversidad cultural de la población estudiantil por medio de prácticas de enseñanza, planes de estudio y ambientes de aprendizaje diseñados a partir de estas diferencias. La Secretaría de Educación del Distrito, a través de la Subdirección de Comunidad Educativa, coordina y desarrolla desde el sector educativo la atención educativa a escolares con discapacidad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración de escolares con deficiencia cognitiva y autismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antígona

Antígona

Por: 496?-406 a.C. Sófocles | Fecha: 2014

Es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en 442 a. C.En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antígona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo

Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo

Por: Emmanuel-Joseph Sieyès | Fecha: 2020

En 1788, la convocatoria de los Estados Generales de Francia, tras un intervalo de más de un siglo y medio, permitió a Emmanuel Sieyès publicar Ideas sobre los medios de actuación de que podrán disponer los representantes de Francia en 1789 , donde sienta las bases de su pensamiento político. Escribe Ensayo sobre los privilegios y el mismo año publica su celebrado panfleto: ¿Qué es el Tercer Estado? Comenzaba con la respuesta a la pregunta: «Todo. ¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político? Nada. ¿Qué es lo que desea? Ser algo» . El panfleto tuvo mucho éxito, y su autor fue admitido en los clubes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Escritos de la revolución de 1789

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

La emergencia ambiental planetaria que vivimos actualmente amerita que todos los seres humanos, especialmente los educadores, nos comprometamos a orientar a la comunidad en el desarrollo de nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza, con el otro y lo otro, diferentes a como las hemos practicado hasta hoy. Nuestro compromiso es provocar un cambio de valores y comportamientos frente al ambiente, generando acciones positivas que superen la mera concienciación, construyendo colectivamente referentes éticos de respeto por el entorno natural y construido. Declaraciones mundiales donde se aúnan esfuerzos, reflexiones y compromisos como los Propósitos del Milenio, la Década de la educación ambiental, La Agenda 21, y en el contexto nacional: El plan Decenal de Educación, el Plan de Desarrollo Bogotá positiva, la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, el Plan Sectorial de Educación, entre otros, brindan herramientas que los educadores podemos ajustar y recrear metodológica y pedagógicamente, para contribuir en la transformación de nuestro territorio y en la construcción de un presente y futuro enmarcados en el desarrollo sustentable, porque es nuestro deber y responsabilidad coadyuvar a resolver y potenciar las situaciones ambientales de las cuales somos actores. La Secretaria de Educación del Distrito Capital, a través de la cartilla Aprender a Proteger y Conservar el ambiente, entrega a las comunidades educativas del distrito capital un documento orientador, construido con base en las dinámicas, los acervos conceptuales y prácticos generados por el constante diálogo escolar, aportando de esta manera al fortalecimiento de los procesos ambientales que coadyuvan a mejorar la calidad de vida y en la formación del nuevo ciudadano.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construyendo pedagogía : estándares básicos para construcciones escolares

Construyendo pedagogía : estándares básicos para construcciones escolares

Por: Alvaro Rivera Realpe Asociados | Fecha: 2014

El Plan Sectorial de Educación 1998-2001 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se ha propuesto alcanzar una cobertura total para atender la demanda educativa de la ciudad. Este propósito conlleva la necesidad de cualificar y ampliar la actual infraestructura de las escuelas públicas del Distrito: Haremos un gran esfuerzo por mejorar la infraestructura de las escuelas públicas del Distrito. No tenemos desde el Estado la capacidad para hacer óptimo el hábitat individual de cada uno de los nirios del Distrito, pero sí estamos en capacidad de ofrecerles ambientes educativos adecuados y placenteros. Buscaremos que la infraestructura educativa de los más pobres esté a ía altura de la que tienen los mejores colegios. La demanda creciente de educación, junto a los planes de ampliación de la iornada escolar, plantean la necesidad de iniciar un proceso de construcción de nuevos establecimientos educativos, adecuados y pertinentes en su planta físico-espacial, en sus instalaciones y en su dotación a las nuevas exigencias y demandas de los desarrollos educativos y al tipo de interacción pedagógica que hoy se debe propiciar, en atención a los requerimientos del Proyecto Educativo Institucional, PEI, que la Secretaría de Educación impulsa y fomenta en sus establecimientos educativos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construyendo pedagogía : estándares básicos para construcciones escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones para la construcción de una política distrital de educación en tecnología : área de tecnología e informática en la educación básica

Orientaciones para la construcción de una política distrital de educación en tecnología : área de tecnología e informática en la educación básica

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

En el contexto de lo que significa la ciudad de Bogotá, se ha identificado la necesidad y pertinencia de un Proyecto Educativo innovador, estructurado desde una nueva concepción de la política pública en educación, la cual se asuma con un sentido pedagógico, que tiene como fuente el rescate de la experiencia y el saber de los maestros, y en cuyo ámbito de diseño, elaboración e implementación se promueve la interacción entre la escuela y la ciudad. La presente propuesta, que surge directamente desde la Secretaría de Educación del Distrito Capital, procura que el proceso de construcción colectiva de los planteamientos formulados en este documento apoyen las metas del Plan Sectorial de Educación para el período 2004-2008, pero que al mismo tiempo lo trasciendan. Así, el propósito consiste en que la educación sea no sólo un derecho fundamental sino una realidad que se materializa en hechos concretos y que, sobre todo, resulta coherente con los requerimientos de tipo académico y de desempeño social y laboral presentes en la comunidad. Se reitera en este sentido el papel de la pedagogía como eje de la política educativa, con la que se espera trascender los muros de la escuela, de forma tal que se reconozca a la ciudad, y los entornos más próximos a los colegios, como ambientes (condicionantes y/o facilitadores) de aprendizajes en y para la vida, y a la escuela como un escenario de formación de los futuros ciudadanos, para lo cual resulta menester emprender acciones concretas (proyectadas y verificables) para que los fines de la educación planteados en la Ley General sean una realidad perceptible y alcanzable para todos aquéllos vinculados de forma directa o indirecta a los colegios.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orientaciones para la construcción de una política distrital de educación en tecnología : área de tecnología e informática en la educación básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de uso, conservación y mantenimiento de los colegios de la Secretaría de Educación del Distrito

Manual de uso, conservación y mantenimiento de los colegios de la Secretaría de Educación del Distrito

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación Distrital | Fecha: 2014

Con el fin de garantizar las condiciones materiales para el ejercicio del derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes, la Secretaría de Educación asumió, con un gran esfuerzo fiscal de la ciudad, el compromiso de entregar colegios nuevos, ampliados y reforzados con los mejores estándares arquitectónicos, que además de permitir ampliar la oferta educativa se constituyen en ambientes dignos, placenteros, seguros y propicios para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Habitar en un colegio con ambientes de bella arquitectura y presentación estética, limpio, conservado, llena de orgullo a todos los que tienen que ver con este espacio que ha sido destinado para brindar y recibir enseñanzas. Los hábitos y costumbres de mantenimiento dejarán huella en la personalidad de cada estudiante e integrante de la comunidad escolar y en las edificaciones que requieren de su preservación Es así como el sentido de pertenencia con la institución escolar donde se estudia, se trabaja y se intercambian prácticas de vida, se alcanza en la medida que logremos el compromiso de las familias, los estudiantes y los maestros con actividades y acciones que miren al colegio como un patrimonio de la ciudad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de uso, conservación y mantenimiento de los colegios de la Secretaría de Educación del Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Video a la escuela : guía práctica para la incorporación y uso pedagógico del video como ambiente de aprendizaje

Video a la escuela : guía práctica para la incorporación y uso pedagógico del video como ambiente de aprendizaje

Por: Débora Serna Pérez | Fecha: 2014

Es evidente que si niñas, niños y jóvenes no tienen acceso desde sus primeros años al dominio de los medios de comunicación habrá mucha menor posibilidad de que el país sea capaz de expandir y fortalecer su propia industria cultural. La identidad nacional y las identidades locales solamente se pueden encontrar mediante el reconocimiento de la propia cultura, y eso sucede cuando ella es capaz de recrearse mediante una producción continua que pueda circular en contextos más amplios. El conocimiento y reconocimiento de un pueblo, sus costumbres, sus problemas, sus angustias, sus ambigüedades y complejidades, sólo se logra cuando quienes hacen parte de ese pueblo son capaces de convertir el relato de su propia experiencia vital individual y colectiva en películas, documentales, programas de televisión, libros, fotografías…En el marco de esta reflexión cobra sentido y relevancia el esfuerzo que la Secretaría de Educación del Distrito Capital viene realizando con el proyecto de Video Escolar en el que las y los estudiantes de nuestros colegios son los creadores, cuyos logros presentamos con orgullo y satisfacción en la presente publicación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Video a la escuela : guía práctica para la incorporación y uso pedagógico del video como ambiente de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones para la conformación de ambientes de aprendizaje para la tecnología

Orientaciones para la conformación de ambientes de aprendizaje para la tecnología

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación.Subdirección de Medios Educativos | Fecha: 2014

Las orientaciones plasmadas en el contenido de este documento corresponden al producto de las reflexiones alrededor de una serie de acciones desarrolladas en la Secretaría de Educación Distrital y en particular por la Subdirección de Medios Educativos relacionadas de manera general con el ámbito de la educación en tecnología, de manera particular con la implementación del área de tecnología e informática y específicamente con el uso pedagógico de las aulas de tecnología instaladas desde 1997 hasta la fecha. Como primera instancia se enuncia un panorama general de las líneas de desarrollo que se han establecido por parte de instancias oficiales como el Consejo Regional de Competitividad, cuyas orientaciones determinan los posibles mecanismos de articulación entre diversos sectores para el desarrollo de Bogotá y Cundinamarca. Cabe mencionar que este tipo de organización (conformado por empresas privadas y oficiales) cuenta con entidades pares en los demás departamentos de Colombia, que procuran armonizar las acciones previstas, en proceso y ejecutadas en todas las regiones, con miras a fomentar el avance económico y social para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orientaciones para la conformación de ambientes de aprendizaje para la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Me alimento Alegre-mente

Me alimento Alegre-mente

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Nuestra vida depende de la alimentación sana, y por lo tanto tenemos derecho a ella según lo promulga la constitución colombiana de 1.991: los niños, las niñas y los jóvenes son sujetos de derecho en materia de alimentación. La normatividad internacional también reconoce el derecho humano a una alimentación adecuada, el cual incluye el derecho a no pasar hambre, a un acceso seguro de agua potable, a un acceso a recursos, incluyendo recursos eléctricos o gas para cocinar y reducir el consumo de leña con su efecto sobre la deforestación, también incluye el derecho a un alto estándar de salud mental y física. El mundo ha reconocido que los derechos humanos son universales, indivisibles, interconectados, e interdependientes. Para que el derecho a la alimentación sea completamente realizado, son indispensables los derechos humanos a trabajar y recibir salarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado, a un ambiente sano y seguro, a no ser discriminados por motivos de sexo, raza, o cualquier otra condición, a la igualdad entre hombre y mujer. Incluye así mismo los derechos de los niños a un ambiente apropiado para un desarrollo físico y mental, a una educación y acceso a la información, a un seguro social, al desarrollo, a la paz, y a disfrutar de los beneficios del progreso científico.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Me alimento Alegre-mente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones