Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Por: Alirio Guerrero Chipagra | Fecha: 2016

El presente proyecto denominado “Estudio de las relaciones de la intertextualidad con el desarrollo de competencias literarias” se ha realizado a través del enfoque cualitativo-descriptivo de investigación, y con la unidad didáctica como herramienta de intervención en el aula. El elemento a abordar son estudiantes de los cursos 5º y 7º, ciclo III, en los colegios Carlos Albán Holguín y San José IED. Como instrumento de análisis se implementó la unidad didáctica, en la que se abordó el tema del héroe mediante la selección de algunas categorías de análisis cualitativo propuestas a partir de los planteamientos y teorías de los autores como Joseph Campbell y del documento de lineamientos curriculares para castellano del Ministerio de Educación Nacional. Entre los resultados obtenidos se encontró que la gran mayoría de los estudiantes del ciclo III en la actualidad alcanzan niveles de lectura literal y en un menor grado niveles de lectura inferencial. Además, un reducido grupo de estudiantes del último grado del ciclo III alcanzan algún nivel de lectura crítico intertextual. También se encontró de manera general que el tema del héroe como ejercicio lector, llamó la atención a los estudiantes, y también como estrategia intertextual es una oportunidad para fortalecer la competencia lectora y literaria en los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Por: Jesús David Ávila Ramírez | Fecha: 2016

Quizás algunos no reconozcamos el término distopía que aparece en el título de este escrito, sin embargo es posible que en algún momento hayamos tenido una relación con textos (literarios, cinematográficos o de otro tipo) que permiten vislumbrar sus características. Esta variante de la ciencia ficción no hace cosa distinta que representar o metaforizar nuestras realidades utilizando un recurso hiperbólico, que en un análisis juicioso no parece tan descabellado o distante del acontecer actual. Los propósitos de este escrito serán: realizar un acercamiento al concepto de distopía. Luego analizar la relación existente entre el fenómeno del totalitarismo y la ficción distópica, esto, utilizando elementos teóricos del libro “Los orígenes del totalitarismo”. También rescatamos el concepto de terror, su influjo en las narraciones distópicas, el efecto social que este tiene y su evolución. Este fenómeno lo reconocemos bajo el tamiz del escritor Albert Camus. Por ultimo destacamos el papel de denuncia y resistencia frente a las lógicas de poder que asume la literatura. Es de resaltar que utilizaremos la obra Fahrenheit 451 para identificar y ejemplificar estos fenómenos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Third Graders As Community Inquirers Writing Their Worlds

Third Graders As Community Inquirers Writing Their Worlds

Por: Ziglinde Hernández Gómez | Fecha: 2016

This action research study attempts to portray the literacy development of a group of third graders through two main pillars: Community Based Pedagogies (CBP) and inquiry oriented learning. This work came about in the bilingual international environment of a private school in Bogota and as a response to an educational situation in which the institutional requirements arisen from an international curriculum and the literacy practices conducted in the language classroom seemed to be divorced. The objectives it addressed were, firstly, to portray the development of children as inquirers through community based tasks; secondly, to evidence the manner in which they develop a sense of community throughout their inquiries; and thirdly, to determine the formal aspects of text that might be developed in EFL writing on community issues. Attempting to use CBP and inquiry as a means to educate children as thinkers, inquirers, and good communicators, this research was founded on a qualitative methodology in which the main methods for data gathering were students’ artifacts and field notes. The results show that CBP provide language learners with inquiry talents that allow them and their teachers to co-construct curriculum on the basis of the local knowledge embedded in their communities and to become lifelong learners through their own meaning making. Furthermore, place-oriented inquiries fostered a sense of belonging to the local communities through the acknowledgement and appreciation of the assets immersed in their barrio, city, and school; developing a critical view towards community issues was also initiated among students. An enhancement of students writing with regards to the formal aspects of textual genre was also an outcome of the innovation.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Third Graders As Community Inquirers Writing Their Worlds

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Por: Juana Andrea Amado Castillo | Fecha: 2016

El presente texto aborda conceptos centrales para realizar un acercamiento a la narconovela “Sin tetas no hay paraíso”, la cual ha tenido mucho revuelo en la sociedad colombiana, debido a que trata problemas delicados como la corrupción, la prostitución y el narcotráfico. Por ello, en una primera parte se analizará el concepto de representación social como algo que se encuentra permanente en la sociedad, pues con cada estímulo, se transforma o cambia la forma de percibir el mundo; seguidamente, se abordará el espectáculo y los medios como la forma en que ciertos entes mantienen controlada a la población por medio de bombardeos televisivos, radiales o publicitarios con los que se permea la forma de ser y estar en el mundo, se ahondará el concepto de mujer con respecto a los sujetos lectores y televidentes que por medio de las telenovelas y melodramas, representan una comunidad o población específica, al finalizar el texto se analizará la obra de Bolívar, con base a lo expuesto, para desentrañar cómo cada evento nocivo en el país es utilizado por diversos medios de comunicación para ganar rating, fama y poder sobre las formas de pensar, estar y ser en el mundo de espectadores, lectores y/o televidentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

Por: Edna Irlay Sanchez Cortes | Fecha: 2016

Esta investigación responde la pregunta ¿Cómo habitan el mundo narrativo de la Producción Transmedia, los niños y niñas de Ciclo Inicial? Para ello, retoma los planteamientos de Bruner (2004) sobre Pensamiento Narrativo y los de Jenkins (2006) y Scolari (2008) sobre Transmedia. Asume la metodología de Investigación Acción Educativa, centrándose en el análisis del proceso y los productos obtenidos. Encuentra revelador que hoy los niños construyen su mundo narrativo a través de su experiencia directa con los medios audiovisuales, usando el fenómeno Transmedia, como elemento intertextual de organización semántica de los relatos, que consumen y producen de manera colaborativa y concentran sus producciones en describir lo cotidiano, bajo los referentes principales de familia y escuela, en el marco de relaciones afectivas que privilegian el amor y la amistad. Lo anterior permite concluir que hoy lo cotidiano y lo audiovisual se integran para generar nuevas expresiones narrativas en los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad Democrática, Derechos Humanos y  Memoria Histórica en Colombia

Seguridad Democrática, Derechos Humanos y Memoria Histórica en Colombia

Por: Lisset Danery Marín Corrales | Fecha: 2016

El presente documento presenta las bases teóricas de la reflexión sobre los impactos en materia de Derechos Humanos de la Política de Seguridad Democrática del expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Y documenta tres casos de asesinatos extrajudiciales de jóvenes del municipio de Soacha, Cundinamarca.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad Democrática, Derechos Humanos y Memoria Histórica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Por: Joahna Andrea Piñeros Malagon | Fecha: 2016

El objetivo de este proyecto de investigación es el análisis de las posibilidades didácticas que ofrece el intertexto lector y el intertexto narrativo en el desarrollo de la competencia literaria en el cilco inicial (preescolar). Partiendo del hecho que los niños de preescolar se relacionan con la literatura a través de experiencias de lectura mediadas por adultos y desde la exploracion de diversos lenguajes, que han dotado a los niños de elementos y conocimientos literarios desde los cuales en el ciclo inicial se puede trabajar para eldesarrollo de la competencia literaria y el gusto por leer en relacion con el contexto sociocultural del niño lector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Intertextualidad en la Narrativa Oral en Niños de Preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Por: Rodolfo Vergel Causado | Fecha: 2016

La posibilidad de potenciar el desarrollo de pensamiento algebraico en los primeros años de escolaridad es un aspecto que cada vez genera mayor interés para la investigación en educación matemática. En particular, la generalización de patrones es considerada como una de las formas más importantes de introducir el álgebra en la escuela. Sin embargo esto demanda necesariamente desarrollar una perspectiva ampliada sobre la naturaleza del álgebra escolar, que considere una relación dialéctica entre las formas de pensamiento algebraico y las maneras de resolver los problemas sobre generalización de patrones, lo cual introduce un problema en términos de la constitución del pensamiento algebraico en alumnos jóvenes. En este proceso de generalización de patrones debemos considerar que los actos de conocimiento por parte de los estudiantes incluyen diferentes modalidades sensoriales, tales como lo táctil, lo perceptual, lo kinestésico, etc., que llegan a ser partes integrales de los procesos cognitivos. Esto es lo que se ha llamado en el contexto internacional (Arzarello, 2006) la naturaleza multimodal de la cognición humana. Estamos, pues, frente a la necesidad de reconocer todas aquellas situaciones discursivas (orales y escritas), gestuales y procedimentales que evidencien en los estudiantes intentos de construir explicaciones y argumentos sobre estructuras generales y modos de pensar, así sus argumentaciones y explicaciones se apoyen en situaciones particulares, o en acciones concretas. En términos epistemológicos, estamos sugiriendo que los modos de conceptualizar, conocer y pensar no pueden ser adecuadamente descritos solamente en términos de prácticas discursivas. Es importante considerar los recursos cognitivos, físicos y perceptuales que los estudiantes movilizan cuando trabajan con ideas matemáticas. Estos recursos o modalidades incluyen comunicaciones simbólicas y orales así como dibujos, gestos, la manipulación de artefactos y el movimiento corporal (Arzarello, 2006; Radford, Edwards & Arzarello, 2009).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Por: Nicolás Ernesto Cocomá Arciniegas | Fecha: 2016

En el municipio de Chámeza – Casanare la relación de la comunidad con un relicto continuo de bosque andino, se encuentra marcada entre la necesidad económica y las iniciativas de protección para este ecosistema. Existen propuestas de elevar el territorio a algún tipo de área protegida con participación activa de las comunidades, y con el apoyo de una serie de instituciones que han estado relacionadas con la región. La presente investigación es un aporte a la comprensión de las relaciones de la cultura con el entorno natural, donde se desarrolla la interpretación del área de bosque a conservar a partir de la revisión de los imaginarios ambientales de la comunidad de dos veredas de Chámeza Casanare, lo cual permite acercarnos a la comprensión sobre la importancia que el lugar tiene para los habitantes de este municipio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema Experto Hibrido para Optimizar los Procesos de Programación, Zonificación y Diseño de Rutas de un Servicio de Mensajería Considerando Restricciones de Ventanas de Tiempo, Múltiples Periodos de Tiempo, Fechas de Vencimiento, Distancia y Horario en la Capacidad

Sistema Experto Hibrido para Optimizar los Procesos de Programación, Zonificación y Diseño de Rutas de un Servicio de Mensajería Considerando Restricciones de Ventanas de Tiempo, Múltiples Periodos de Tiempo, Fechas de Vencimiento, Distancia y Horario en la Capacidad

Por: William Camilo Rodríguez Vásquez | Fecha: 2016

El proyecto de grado plantea y resuelve un modelo de ruteo de vehículos basado en servicios de mensajería. En la descripción del problema se explica el modelo de operación de estos servicios. A partir del problema planteado se propone una metodología que permitirá resolver el problema de ruteo de vehículos considerando restricciones de ventanas de tiempo, fechas de vencimiento, distancia y horario de capacidad. Esta metodología consiste en resolver el problema en tres etapas: Programación, Zonificación y Diseño de rutas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema Experto Hibrido para Optimizar los Procesos de Programación, Zonificación y Diseño de Rutas de un Servicio de Mensajería Considerando Restricciones de Ventanas de Tiempo, Múltiples Periodos de Tiempo, Fechas de Vencimiento, Distancia y Horario en la Capacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones