Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Por: Viviana Janneth Álvarez Pretell | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo de grado presenta la consolidación de procesos de alteridad mediados por la narrativa biográfica de jóvenes colombianos en etapa de escolarización de instituciones educativas privadas para ser producidos como relatos ficcionales radiales; esto surge de un ejercicio planteado en la lectura y socialización de la novela la Náusea; esta novela filosófica de autoría de Jean-Paul Sartre, se encontraba como una opción en la literatura que debían abordar los estudiantes. Las categorías aquí planteadas: la alteridad, la narrativa y la radio virtual, analizadas detalladamente, concuerdan en conjeturas y posturas que se sirven en modelar esta investigación. De este modo, la perspectiva metodológica cualitativa junto con los enfoques de la investigación acción en educación y la investigación en creación contribuyó en distinguir la cultura política con la que se ha forjado esta población, el empoderamiento y el reconocimiento a través del escuchar a un otro, como se construye y transforma por medio de sus actos y decisiones; a lo que se concluyó en evidenciar en la noción del otro que constituye a cada sujeto, la instauración de lo político, la gestación de círculos sociales que permiten crear un ambiente enmarcado en la solidaridad, el respeto y la justicia, aspectos propios de comunidades empáticas en el uso de un discurso mediático alternativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

Por: María del Carmen Tibasosa Rojas | Fecha: 01/01/2018

Enmarcada en las narraciones orales escénicas, se caracteriza a la stand up comedy y sus elementos como son el humor, el tipo de discurso, el lenguaje verbal y corporal, [parte fundamental de la interacción humana], como una representación que conlleva una acción comunicativa por parte del comediante, en la que prima la identidad de este, con el propósito de dirigirse a un público para difundir un mensaje específico. Ahora bien en el campo de la comunicación educación, la stand up comedy por tratarse de una forma de discurso, monogestionado, pero a la vez interactivo, que genera reflexión y opinión crítica por parte de la audiencia a la cual se dirige, y que llega a los jóvenes a través de medios de comunicación usuales y accesibles para ellos, como son la televisión o el internet, hace que se ponga en consideración, el que esta representación y sus contenidos sirvan como apoyo de una propuesta pedagógica en el ámbito de la enseñanza, relacionando elementos de la cultura, lo social y lo político, con imaginarios y subjetividades de los jóvenes, permitiéndoles como ciudadanos del entorno que habitan expresar estas experiencias comunicativas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Por: Nancy Sierra Torres | Fecha: 01/01/2016

La investigación abordó unas aproximaciones teóricas y metodológicas para reconocer algunas formas de construcción de sociabilidad que establecen los jóvenes (Seis estudiantes de grados séptimo y octavo de un colegio distrital en la localidad de Bosa) a través de la red social ‘’facebook’’ con el propósito de determinar ¿qué tipo(s) de sociabilidad-interacciones se crean a partir de la producción, distribución y consumo de contenidos que intercambian los estudiantes por medio de dicha red social?. Concluyendo paulatinamente que las acciones individuales de los participantes afectan las acciones de los demás integrantes, reconociendo así dos categorías de análisis centrales: la interactividad y la acción social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Por: Jorge Augusto Guerrero Parra | Fecha: 01/01/2016

Quizás algunos no reconozcamos el término distopía que aparece en el título de este escrito, sin embargo es posible que en algún momento hayamos tenido una relación con textos (literarios, cinematográficos o de otro tipo) que permiten vislumbrar sus características. Esta variante de la ciencia ficción no hace cosa distinta que representar o metaforizar nuestras realidades utilizando un recurso hiperbólico, que en un análisis juicioso no parece tan descabellado o distante del acontecer actual. Los propósitos de este escrito serán: realizar un acercamiento al concepto de distopía. Luego analizar la relación existente entre el fenómeno del totalitarismo y la ficción distópica, esto, utilizando elementos teóricos del libro “Los orígenes del totalitarismo”. También rescatamos el concepto de terror, su influjo en las narraciones distópicas, el efecto social que este tiene y su evolución. Este fenómeno lo reconocemos bajo el tamiz del escritor Albert Camus. Por ultimo destacamos el papel de denuncia y resistencia frente a las lógicas de poder que asume la literatura. Es de resaltar que utilizaremos la obra Fahrenheit 451 para identificar y ejemplificar estos fenómenos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Códigos de comunicación y expresión que circulan en el vínculo familiar

Códigos de comunicación y expresión que circulan en el vínculo familiar

Por: Esmeralda Vanegas Toquica | Fecha: 01/01/2018

Establecer cómo se desarrolla el vínculo familiar en relación con los códigos de expresión y comunicación en los estudiantes de primer ciclo, es decir, estudiantes de grado preescolar, primero y segundo de educación básica, quienes promedian una edad entre los 5 a los 8 años, sin embargo, también participaron algunos infantes que alcanzaron los 9 años. Se dio gran importancia al reconocimiento de los estilos de comunicación familiar, la identificación de las características del desarrollo psicoafectivo, buscando establecer una estrategia pedagógica tecnomediada, válida que permitiera mejorar la comunicación familiar. En este proceso se determinó el nivel de desarrollo e incidencia de la variedad en la comunicación existente al interior del núcleo familiar que permitiese mejorar los canales de comunicación y por ende las relaciones existentes al interior de la familia, que les permitiera de alguna manera fortalecer los lazos familiares que inciden en el desarrollo social y académico de cada uno de los estudiantes en búsqueda de una aproximación de los padres de familia a la institución educativa en pro de un mejoramiento real en el proceso educativo. Al finalizar la investigación se buscó un espacio, un tiempo que reconociera esos códigos en pro de una mejora del desarrollo comunicativo de niños y niñas de primer ciclo a través del acercamiento de las familias entre sí, logrando una concientización de la importancia de la proximidad afectiva con los hijos y una adecuada unidad con los diferentes estamentos de la escuela en beneficio del estudiante.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Códigos de comunicación y expresión que circulan en el vínculo familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De las secuelas de la historia: La violencia urbana en tres ataúdes blancos

De las secuelas de la historia: La violencia urbana en tres ataúdes blancos

Por: Leidy Johana Solano Lozano | Fecha: 01/01/2019

Las ciudades contemporáneas crecen constantemente haciendo que los límites geográficos resulten corredizos; al tener mayor número de habitantes los espacios urbanos semejan un reino del anonimato en el que la violencia se normaliza e inclusive se legitima como una práctica necesaria para defenderse del otro, que se percibe siempre como una amenaza de la que hay que cuidarse. La violencia urbana adquiere múltiples formas, se expande adaptándose a cualquier cambio, configura la forma de vivir la ciudad, enmarca las prácticas de los diferentes actores sociales y deja secuelas o marcas que se manifiestan en las representaciones estéticas de la ciudad, como es el caso de la novela urbana Tres ataúdes blancos, escrita por Antonio Ungar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De las secuelas de la historia: La violencia urbana en tres ataúdes blancos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad cultural: discurso visual en el Museo Nacional de Colombia

Diversidad cultural: discurso visual en el Museo Nacional de Colombia

Por: Gina Maria Lopez Duran | Fecha: 01/01/2017

El terreno de los discursos visuales en un museo es relativamente nuevo; entender estos como los constructores de los conceptos en sus paredes no es una tarea fácil; en este orden de ideas, este trabajo se plantea analizar desde la imagen propuesta por el muro de la diversidad en la sala Memoria y Nación del Museo Nacional de Colombia, la forma en la que se configura el concepto de diversidad cultural a la luz de los objetivos trazados por el estado a través del plan estratégico “Bases del Museo Nacional del Futuro”. Lo anterior lleva a realizar una revisión profunda de los conceptos de diversidad cultural y discurso visual al interior de un museo, de la misma manera se examina la función histórica y actual de estas instituciones en una sociedad que hoy se reconoce diversa y que exige hacer visible dicha condición en la memoria del país, buscado que sin reescribir el pasado se encuentren anclajes propios a este. El análisis del discurso visual traza una revisión no solo de las piezas exhibidas en el muro sino de la forma en la que estas se relacionan entre sí, comunican y forman una determinada visión de diversidad cultural en una institución que entrelaza de manera simbiótica los ámbitos comunicativo y educativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad cultural: discurso visual en el Museo Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de género a partir de lo popular como propuesta política, incluyente y emancipadora, en organizaciones sociales de Kennedy y Bosa

Construcción de género a partir de lo popular como propuesta política, incluyente y emancipadora, en organizaciones sociales de Kennedy y Bosa

Por: Diana Rocío Garzon Tovar | Fecha: 01/01/2017

La construcción del género representa la identidad no sólo de una persona, sino de una comunidad en clave de despertar a una subjetividad obligatoria para dar paso a la diversidad, no como inclusión, sino como manera inmanente de “ser” y deconstruir la ciudadanía, entre otras reflexiones necesarias para el descubrimiento y redescubrimiento de las acciones que se han generado para proveer críticas serias y pragmáticas. El punto de articulación de esta investigación se teje desde las miradas de las y los invisibles, los que no han podido ver más allá del día a día; aquellos que ahora se piensan como sujetos de derechos y que son el motor de esta lucha. Esta lucha por la igualdad no debe ser desde los escritorios de las instituciones, se requiere con urgencia que los barrios tengan una apuesta política coherente a las injustas condiciones del neoliberalismo, que oprimen y simbolizan los estereotipos machistas cada vez con más ahínco. Además de un trabajo de grado, este ejercicio representa toda una mirada colectiva para re-existir como seres humanos y humanas diversos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de género a partir de lo popular como propuesta política, incluyente y emancipadora, en organizaciones sociales de Kennedy y Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos simbólicos en el centro comercial Plaza Imperial que transformaron la cotidianidad de los antiguos habitantes de Suba

Elementos simbólicos en el centro comercial Plaza Imperial que transformaron la cotidianidad de los antiguos habitantes de Suba

Por: Yanilde Orozco Palomares | Fecha: 01/01/2019

El objetivo de esta investigación es observar los elementos simbólicos presentes en el centro comercial Plaza Imperial de la localidad de Suba que contribuyeron a la modificación de la cotidianidad de los antiguos habitantes de esta zona. Para lograr esto se hizo una observación y recolección de datos a través de tres matrices que brindaron información para, posteriormente, hacer una interpretación de los mismos, logrando así comprender que el espacio, la publicidad, los recorridos y las acciones de los visitantes denotan una simbología que se convierte en los mediadores de la transformación de la cotidianidad. Los elementos observados sugieren que el espacio en Plaza Imperial remite a las antiguas casas. Por otro lado, los recorridos y las acciones que se realizan allí forman parte de una nueva cotidianidad que en años anteriores se practicaban en sus casas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos simbólicos en el centro comercial Plaza Imperial que transformaron la cotidianidad de los antiguos habitantes de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Por: Juana Andrea Amado Castillo | Fecha: 01/01/2016

El presente texto aborda conceptos centrales para realizar un acercamiento a la narconovela “Sin tetas no hay paraíso”, la cual ha tenido mucho revuelo en la sociedad colombiana, debido a que trata problemas delicados como la corrupción, la prostitución y el narcotráfico. Por ello, en una primera parte se analizará el concepto de representación social como algo que se encuentra permanente en la sociedad, pues con cada estímulo, se transforma o cambia la forma de percibir el mundo; seguidamente, se abordará el espectáculo y los medios como la forma en que ciertos entes mantienen controlada a la población por medio de bombardeos televisivos, radiales o publicitarios con los que se permea la forma de ser y estar en el mundo, se ahondará el concepto de mujer con respecto a los sujetos lectores y televidentes que por medio de las telenovelas y melodramas, representan una comunidad o población específica, al finalizar el texto se analizará la obra de Bolívar, con base a lo expuesto, para desentrañar cómo cada evento nocivo en el país es utilizado por diversos medios de comunicación para ganar rating, fama y poder sobre las formas de pensar, estar y ser en el mundo de espectadores, lectores y/o televidentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Sociedad de Consumo, el Narcotráfico y la Mujer, un Acercamiento a la Obra “Sin Tetas No Hay Paraíso”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones