Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Por: Jenny Maria Solis Roa | Fecha: 2019

La región del Sumapaz es un territorio vital para comprender la historia de los conflictos sociales en el país, sus intrigas, sus causas y consecuencias, sus protagonistas, las víctimas y también los victimarios. En esta región no sólo está ubicado el páramo más grande del mundo, existe una biodiversidad inigualable y una variación térmica que la hace una región estratégica para el voraz modelo extractivista y depredador del medio ambiente. La región del Sumapaz es, además, un territorio de luchas por la tierra, de resistencias históricas, de organización campesina, de defensa del territorio. Esta defensa del territorio, en uno de sus más recientes escenarios de lucha, la constitución y reconocimiento de la Zona de Reserva Campesina - ZRC, figura que garantiza la gestión del territorio por parte del campesinado sumapaceño, la protección del páramo y en general, la conservación de los recursos naturales, es referente para la presente investigación. La constitución y reconocimiento del ZRC en la región, ha generado las condiciones necesarias para la lucha con el fin de visibilizar y disputar el sentido, el significado, la interpretación y la exigencia del movimiento campesino. Otro escenario lucha del campesinado sumapaceño es la comunicación popular, aquella cuyo acto creativo precede de sus saberes, experiencias, de su memoria, aquella que resulta ser la antítesis a una comunicación de masas que los invisibiliza, los criminaliza, los silencia. Este trabajo de investigación pretendió comprender el papel de la comunicación popular en los procesos de lucha de los agrarios de la región del Sumapaz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Por: Yuly Andrea Nieto Gómez | Fecha: 2019

Este estudio cualitativo interpretativo describe los vínculos que cuatro docentes universitarios de EFL establecen con recursos locales para conectar el currículo y la enseñanza de la lengua. Por lo tanto, a través de talleres de desarrollo profesional, los maestros fueron invitados a convertirse en investigadores de las realidades de los estudiantes mientras participaban en discusiones grupales profesionales, realizaban un mapeo de activos con sus estudiantes y participaban en la construcción del currículo al abordar las consultas dirigidas por estudiantes de los recursos identificados en su contexto. Usando un enfoque de teoría fundamentada, analicé los datos que surgieron de las discusiones, unidades curriculares, entrevistas semiestructuradas y observación de clase. Los hallazgos revelaron que los maestros utilizan las alfabetizaciones locales para el currículo y la enseñanza cuando reconsideran las fuentes del currículo con sus alumnos (saliendo de su zona de confort y participando en prácticas pedagógicas innovadoras) para promover las alfabetizaciones situadas, a través de una exploración e interacción con los recursos de la comunidad. miembros valoraron las voces de los estudiantes, alentándolos a cuestionar, proponer y participar en la producción de textos, utilizando los conocimientos de sus campos profesionales como activos locales. Además, los profesores situaron las alfabetizaciones locales en los campos profesionales de los estudiantes en ELT mediante la renovación de un plan de estudios basado en habilidades para uno que se basó en la investigación local, incluidas las necesidades lingüísticas y sociales de los alumnos. Los estándares institucionales sirvieron como criterios de evaluación. Por lo tanto, los maestros vieron la evaluación como un reflejo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que representaban la realidad de los estudiantes. Finalmente, los maestros promovieron la interacción con la comunidad externa, a fin de tomar medidas de la comunidad académica al potenciar la capacidad individual para trabajar hacia las soluciones deseadas para los problemas de la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Por: Juan Manuel Castro Pinto | Fecha: 2019

Este documento presenta a la comunidad sorda como a la comunidad oyente, para formar a los docentes sordos y oyentes que enseñan a los problemas aritméticos a los estudiantes sordos del colegio. La lengua de señas colombiana (LSC) como la primera lengua de la comunidad sorda. Se presenta la lengua de señas como un espacio tridimensional (3D) que contiene la expresión de la cara, la corporal y de la mano, contiene tres aspectos fundamentales son “Espacios situacionales, preguntas con interrogantes y conceptos matemáticos”. El español escrito (EE) como la segunda lengua de la comunidad sorda. Se presenta los diferentes sistemas de representaciones por medio de español escrito, de cual los estudiantes se expresan en escrito de los símbolos, dibujos, palabras conocidas por medio de la LSC. Se realizan los instrumentos de las actividades adecuadas a la trayectoria hipotética de aprendizaje (THA) para los estudiantes sordos, por complementos las hipótesis de la LSC y EE, y se analizan la implementación de esta trayectoria a los estudiantes sordos se expresan con la producción de enunciación de los problemas aritméticos de tipo aditivo (PATA) en LSC y en EE. La trayectoria real de aprendizaje (TRA) presenta los resultados: 1. Todos los estudiantes no escribieron en EE, predominó el recurso a representaciones matemáticas y a iconos para enunciar los problemas del tipo aditivo. 2. Todos los estudiantes expresaron en forma escrita en diferentes representaciones, solo un nivel va a lograr por medio de estos estudiantes, ya que, se manifestaron los dibujos en símbolos. 3. En expresión escrita con sistemas de numeración, los estudiantes lograron los dos últimos niveles, debido a que, los estudiantes se registraron la escritura en números junto con el conteo en LSC. 4. Los estudiantes expresan en LSC en los espacios situacionales de los problemas aritméticos, pero poco expresan con LSC de las preguntas. Y expresan en LSC de los conceptos matemáticos como los números en LSC, conteo en LSC usa la configuración manual, orientación y ubicación solo con expresión corporal de manos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

Por: Adriana Carolina Tovar Villamor | Fecha: 2019

Dicha propuesta se ubica en el campo comunicativo-educativo innovador que permite transformar la realidad social a través de las prácticas pedagógicas de forma paulatina; a su vez permite abarcar las problemáticas educativas desde la interdisciplinariedad e intervenir desde los saberes cercanos en el ámbito escolar apoyándose en las alternativas pedagógicas y didácticas tecnológicas fortaleciendo la argumentación oral como medio de emancipación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Por: David Santiago Montealegre Peña | Fecha: 2019

La presente investigación aborda el desarrollo histórico del Ska y el Punk en Bogotá y su relación con la cultura política y la comunicación, teniendo en cuenta expresiones que se han ido consolidando en los últimos 30 años en la ciudad; a partir de diversas agrupaciones musicales que gozan de unos referentes y significados que es preciso recopilar, difundir e interpretar a través su accionar político y comunicativo, como un aporte a la construcción de la memoria y la cultura política de Bogotá. Dichas iniciativas se vinculan a todo un proceso cultural que surge no solo desde las bandas sino desde distintos actores y organizaciones sociales que han consolidado espacios de expresión, configurándose generacionalmente siendo parte activa de la vida y la cultura política de la ciudad. De esta manera el trabajo identifica y reconoce los diferentes espacios de formación en cultura política y la producción comunicativa de los grupos, colectivos y manifestaciones relacionadas con el Ska y el Punk en Bogotá, para generar una memoria del fenómeno a través del tiempo. A través de una metodología histórico-descriptiva y etnográfica, el trabajo ofrece un análisis que resalta la relación entre música y resistencia, pues éstas son manifestaciones que emergen en marcos de protesta; este trabajo es producto de la recolección de información a partir de fuentes diversas como: entrevistas, textos especializados y flyers, junto a un análisis de las letras compuestas por las bandas, las cuales son una respuesta a la complejidad social e histórica de nuestro país. Desde allí surge el aporte de estos movimientos, pues su capacidad de situar y reconocer la memoria, la acción política y comunicativa, logra generar una comprensión crítica y constructiva más amplia de nuestra cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Por: Sandra Milena Villarreal Romero | Fecha: 2019

La Maestría en Comunicación - Educación en su línea de investigación educación y medios interactivos durante sus 10 años de consolidación ha producido 105 tesis de grado, motivo por el cual esta investigación se dedicó a construir un estado del arte con el objeto de reconocer la trayectoria de la producción investigativa y relacionar los debates propuestos dentro del campo comunicación - educación con otras áreas del conocimiento. Esta propuesta se desarrolló mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo - analítico, a través del método de investigación documental principalmente y bajo la técnica de revisión documental para la cual se diseñó una matriz que posibilitó el análisis de datos, con el fin de motivar a nuevos investigadores por medio del acceso de información fiable, organizada y sencilla de entender para elaborar nuevas investigaciones en el campo generando debates actuales y replanteando otros ya trabajados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Por: Andrés Felipe González Manchego | Fecha: 2019

Esta investigación responde a la pregunta: ¿Cómo los estudiantes de la IESA de Soacha reconstruyen la memoria histórica de los falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales a partir de narrativas transmedia en el marco de la cátedra de la paz? Para esto, se retoman planteamientos como las habilidades transmedia de Scolari (2018), la pedagogía de la memoria de Veléz (2017) y la memoria histórica de Halbwachs (2004). La investigación se desarrolló en el marco de un espacio académico conocido como la cátedra de la paz, que permitió la formación de sujetos históricos, conscientes del pasado reciente de la violencia de su municipio para evitar la repetición de los hechos. La investigación analiza la reconstrucción de la memoria histórica a partir de la película Silencio en el paraíso (2011), y las narrativas creadas por los estudiantes quienes lograron construir y extender la historia en diferentes versiones como : videoclips, canciones, historietas, páginas web, blogs que permiten dimensionar los aspectos centrales de los hechos históricos como: las causas, consecuencias y finalmente logran ampliar la voz y luchas por la memoria de las víctimas como las madres de Soacha.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños narrando, medios comunicando, país transformando

Niños narrando, medios comunicando, país transformando

Por: Karen Johana Ruiz Pinzón | Fecha: 2019

Niños narrando, medios comunicando, país transformando da cuenta de una experiencia pedagógica desarrollada con niños y niñas de ciclo II de dos instituciones educativas distritales, con el interés de reflexionar las expresiones de cultura política en los agentes del proceso como reflejo de sus subjetividades. El objetivo general fue el de visibilizar las voces de los niños y las niñas en sus realidades escolares, vinculando los relatos que les son significativos y los constituyen como sujetos, a través de la interpretación y creación de narrativas transmedia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños narrando, medios comunicando, país transformando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Por: Tiffany Yuranni Zambrano Medina | Fecha: 2019

Esta propuesta pedagógica tiene como objetivo general proponer y desarrollar una estrategia pedagógica a partir del trabajo con la obra Zoro de Jairo Aníbal Niño, con niños del grado sexto de la IED San Cayetano, para generar en ellos un pensamiento de orden crítico que se verá reflejado en sus creaciones transmediales. Responde a la pregunta, ¿Mediante qué estrategias pedagógicas se hace posible que la lectura del texto de literatura colombiana Zoro, de Jairo Aníbal Niño, provoque en los niños del grado sexto del IED San Cayetano, un pensamiento crítico que se haga evidente a través de narrativas transmedia? Para ello, se cuenta con las ideas planteadas desde Bruner, Jenkins, Scolari, Facione y Jurado. Se trabaja la metodología Investigación – acción educativa. Los estudiantes elaboraron productos transmediales para dar respuesta de su análisis creativo y reflexivo a partir de su proceso lector de la obra literaria colombiana Zoro. Los jóvenes trabajaron en grupos colaborativos y ya no son estudiantes consumidores, sino estudiantes prosumidores dentro del aula.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Por: Diana Carolina Figueroa Ceferino | Fecha: 2019

El presente proyecto presenta una metodología para transformar un conjunto de datos geográficos de referencia para Bogotá en datos vinculados siguiendo estándares comúnmente usados en entornos Linked Data. Esta metodología tuvo en cuenta los diferentes tipos de datos geográficos y las herramientas de software disponible durante el análisis de las alternativas de transformación de datos geográficos a recursos RDF; se consideraron las particularidades de la información espacial y las implicaciones dadas por las relaciones espaciales existentes entre diferentes objetos. Igualmente consideró los diferentes formatos de datos en los que se almacena la información geográfica para dar facilidades los usuarios, además de las diferentes opciones de consulta semántica y la forma de facilitar tareas de inferencia y aprovechamiento de datos. De esta forma, el método busca, además de cumplir estándares para el manejo y publicación de recursos abiertos en la Web, validar una arquitectura basada en componentes de software y una serie de actividades que puedan garantizar la adecuada transformación de datos geográficos en formato vectorial a recursos RDF. La validación del método y la transformación obtenida en esta investigación consiste en un aporte relevante al conocimiento científico en los campos de la geomática y los datos abiertos y vinculados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones