Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Por: Arturo Yesid Córdoba Berrío | Fecha: 01/01/2017

Las condiciones de trabajo afectan la vida personal fuera del trabajo y lo que se vive fuera del trabajo afecta positiva o negativamente el desempeño del trabajador, convirtiéndose en todo en un ciclo que se repite. El estrés se considera un factor de riesgo que puede afectar positivamente o negativamente el rendimiento y la salud del trabajador. Entre los acontecimientos extra-laborales diarios (fuera del trabajo) en la vida de un trabajador, está el cambio al trabajo. En una gran ciudad con problemas de movilidad, el desplazamiento diario al trabajo puede convertirse en un evento polémico, agotador ya veces traumático hasta que se convierta en un factor de riesgo psicosocial, a medida que aumentan los niveles de estrés. Los trabajadores en los niveles operativos de las empresas, en las grandes ciudades, sufren más problemas de movilidad, invierten más tiempo en el movimiento y utilizan diferentes modos de transporte en su movimiento, principalmente el transporte público y hoy en día con mayor incidencia de la bicicleta. La identificación de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo se realiza con instrumentos técnicamente elaborados y científicamente validados. El presente trabajo construye un instrumento de identificación y medición del riesgo psicosocial para quienes viajan en bicicleta en Bogotá para trabajar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación para recursos digitales en la enseñanza de la física en el CED CAFAM Bellavista.

Modelo de evaluación para recursos digitales en la enseñanza de la física en el CED CAFAM Bellavista.

Por: Gonzalo Vanegas Forero | Fecha: 01/01/2016

Se propone crear un modelo de evaluación para el contexto enseñanza aprendizaje de la física, a partir de la importación conceptual como propone Hewson, P. W. (1990), de la experimentación y uso de recursos digitales, como estrategia de intervención en el aula, asignando variables y categorías cualitativas y cuantitativas en la evaluación de recursos digitales, en el CED CAFAM Bellavista, ubicado en la localidad de Kennedy, Bogotá - Colombia, con estudiantes de grado Décimo en 2016.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación para recursos digitales en la enseñanza de la física en el CED CAFAM Bellavista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Geo-Análisis para la  Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Por: Jenny Angelica Mesa Trujillo | Fecha: 01/01/2016

La información estadística del sistema educativo en Colombia es un elemento fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de la realidad educativa del país; en tal sentido los planes de educación en el caso específico de la Guajira han tenido en cuenta esta información para la toma de decisiones. Sin embargo la realidad de este departamento en índices de analfabetismo lo ha posicionado como uno de los departamentos más analfabetas de Colombia, por lo que se debe replantear los modelos de decisión en cuanto a planificación educativa se refiere. La presente investigación aborda el análisis tomando en cuenta el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de obtener las razones que a nivel geográfico dan claridad sobre las causas por las cuales existen estas desigualdades educativas en las zonas más vulnerables. Asimismo se aportan elementos para la planificación y la evaluación de la política educativa en educación básica y primaria para la toma de decisiones en dicho sector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos  en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Por: Mario Alfonso Luque y Guzmán Sáenz | Fecha: 01/01/2017

La gestión del conocimiento (GC) representa una estrategia que contribuye a mejorar el rendimiento y el desempeño de las empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia. Sin embargo, la cuantificación y análisis de esta contribución sigue siendo objeto de estudio en el ámbito académico y empresarial, debido a la naturaleza intangible y poco estructurada de las variables vinculadas a la GC. Con este propósito se han diseñado distintos modelos generales de GC, pero no se han desarrollado modelos específicos para el sector de las empresas procesadoras de alimentos lácteos, sobre la base de una suficiente evidencia empírica. La presente investigación tiene como objetivo plantear un modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia. A tal fin, se seleccionó el sector de procesamientos lácteos en Colombia. La investigación ha permitido caracterizar al sector lácteo. La GC ocurre en éste sector del procesamiento de alimentos lácteos en forma de ciclo, en el cual el conocimiento se origina, almacena, transfiere, aplica y protege con el propósito de alcanzar los objetivos de la misma, lo cual es potenciado por una estrategia organizacional innovadora y el desarrollo de las TIC. Se concluye, que el modelo es capaz de representar con alto grado de validez, fiabilidad y consistencia, el efecto positivo de la GC sobre el incremento de los resultados empresariales. A tal fin, se deben aplicar de manera combinada y equilibrada las prácticas de GC seleccionadas tanto en la dimensión estratégica, cómo en la dimensión funcional. Se recomienda, la evaluación y estandarización de la metodología desarrollada a través de su aplicación en diferentes contextos productivos. Finalmente, el Modelo de Gestión del Conocimiento en las Empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia, representa una contribución original. El mismo se mantiene en una metodología innovadora para cuantificar los constructos Gestión del Conocimiento y Percepción de Resultados. Estos constructos se estimaron a través de instrumentos de medición (encuestas) fiables y válidos, cuyos resultados determinantes representan los elementos del modelo. Las relaciones existentes entre éstos indicadores fueron validadas por medios estadísticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Por: Juan Manuel Velásquez Chaves | Fecha: 01/01/2017

El presente documento expone el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”, productora de medios audiovisuales en Colombia. El diseño metodológico incluye las fases de definición del sistema, definición del problema, recolección de información y desarrollo del modelo. El desarrollo del modelo incluye las subfases de análisis de requisitos del modelo y diseño del modelo. El producto del proyecto es un modelo arquitectónico y matemático. Los subproductos del proyecto son los siguientes: El diagrama del modelo, la integración de las mejores prácticas, la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para gestión, así como la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para validación del modelo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de handoff espectral proactivo-predictivo que permite reducir el nivel de interferencia en redes de radio cognitiva

Modelo de handoff espectral proactivo-predictivo que permite reducir el nivel de interferencia en redes de radio cognitiva

Por: Harold Andrey Vásquez Suárez | Fecha: 01/01/2018

La radio cognitiva es una técnica que está revolucionando el mundo de las conexiones inalámbricas ya que propone a través de un Modelo de Acceso Dinámico al Espectro o DSA, que Usuarios que se encuentran en frecuencias saturadas puedan acceder a otros espectros de manera oportunista sin afectar al usuario propietario. Siendo importante evitar la interferencia, este documento aborda un modelo de handoff proactivo-predictivo para la transmisión de usuarios no licenciados y diminuir la colisión con los usuarios licenciados, a través de técnicas Multivariables tales como SAW, TOPSIS, VIKOR y AHP para la selección de canal y las Series de Tiempo MA, AR, ARMA para la predicción de arribo del usuario licenciado; el modelo es comparado con modelo de Handoff reactivo. El análisis se hace sobre tráfico Alto y Bajo para una trazas capturadas en la ciudad de Bogotá, Colombia y se demuestra que dependiendo del tráfico la interferencia disminuye entre un 5 y 15%.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de handoff espectral proactivo-predictivo que permite reducir el nivel de interferencia en redes de radio cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de integración de servicios y niveles en salud que permita viabilizar la respuesta efectiva y resolutiva del sistema de salud colombiano

Modelo de integración de servicios y niveles en salud que permita viabilizar la respuesta efectiva y resolutiva del sistema de salud colombiano

Por: Alexandra María López Sevillano | Fecha: 01/01/2017

El principal desafío de la investigación, se sitúa en la necesidad de viabilizar la respuesta efectiva y resolutiva del modelo de salud bajo una visión de integración de servicios y niveles, garantizando la información de las condiciones de calidad de vida de la población y redefiniendo el Sistema de Información en Salud (SIS), para posicionarlo como el soporte estratégico del modelo. El enfoque de investigación es cuantitativo descriptivo, se recogieron los avances alcanzados en los últimos años, se redimensionaron y dotaron de nuevos elementos de operación y apropiación tecnológica bajo las herramientas de Lean, costeo ABC, simulación (medición de desempeño y optimización).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de integración de servicios y niveles en salud que permita viabilizar la respuesta efectiva y resolutiva del sistema de salud colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Por: Lindsay Álvarez Pomar | Fecha: 01/01/2016

Los peatones representan uno de los principales actores y también las principales víctimas en los sistemas de movilidad a nivel mundial. Según cifras de la Corporación Andina de Fomento, el 51% de las víctimas de accidentes de tránsito en el mundo, son peatones. Esto representa impactos económicos, sociales y morales directamente sobre las víctimas, así como sobre su entorno familiar y sobre las ciudades. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la reducción de la accidentalidad es una prioridad para el desarrollo de los países. A pesar de su importancia, los peatones y su dinámica no son considerados en la mayoría de estudios y métodos de diseño de sistemas de movilidad. Las normas para el diseño de sistemas de movilidad no consideran los peatones como entes autónomos, sino que presentan ciertos lineamientos únicamente referidos al diseño y dimensionamiento de la infraestructura; las guías para el diseño de sistemas peatonales, no tienen en cuenta su comportamiento, sino que se centran en ciertos componentes estáticos del sistema; los enfoques académicos se centran en el estudio del flujo de peatones en lugares específicos de la ciudad sin considerar sus relaciones con otros puntos u otros elementos del sistema de movilidad; y por último, los planes de movilidad peatonal solo consideran algunos de los componentes del sistema peatonal. Sin embargo, ningún modelo existente se centra en el estudio del comportamiento de los actores del sistema peatonal y de sus comportamientos emergentes. En este proyecto se propone un modelo de inteligencia colectiva que permite estudiar, analizar y explicar el comportamiento de los sistemas de movilidad peatonal considerando la complejidad de los sistemas sociales y consolidando el uso de la simulación. El modelo se construye siguiendo la metodología definida por el grupo de investigación Sistemas Expertos y Simulación (SES) para el análisis de problemas sociales y la metodología de análisis de factores (MicMac) de Michael Godet, robusteciendo las teorías sobre inteligencia colectiva. Se cuenta con un modelo computarizado basado en dinámica de sistemas, como resultado del despliegue del modelo de inteligencia propuesto, así como con una base de conocimiento sobre los sistemas peatonales, que permite verificar su aplicabilidad en un caso de estudio real en la ciudad de Bogotá-Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Por: Jesús Emilsen Pinzón Ortiz | Fecha: 01/01/2019

En el presente tesis, se diseñó e implementó un Modelo de Interacción Inteligente del Reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”; producto de software que implementa un sistema para la divulgación del Reglamento del Congreso de la República de Colombia, disponible para dispositivos móviles inteligentes (celulares, tablets, etc.), dirigido a la población en general y en especial a personas en situación de discapacidad visual o físicos y/o con problemas de analfabetismo, con el fin de facilitar el acceso y participación ciudadana al quehacer legislativo y administrativo. La interacción entre el usuario y el dispositivo móvil, está dado en un procesamiento en lenguaje natural; mediante el cual el usuario se limita a efectuar la petición de lo que desea consultar con su propia voz y el dispositivo le da la respuesta a esa petición en voz sintetizada. Para poder alcanzar este objetivo se hizo especial énfasis en los aspectos de calidad de software, requerimientos de los usuarios, accesibilidad, uso del potencial de los dispositivos móviles utilizando su tecnología en la interacción con el usuario; tales como: componente para reconocimiento de voz y conversión a texto (SpeechRecognizer), sensor de dispositivos móviles (AcelerometroSensor), componente de lectura de texto y su conversión a voz (TextToSpeech), entre otros. La app MIRC fue implementada para dispositivos móviles: teléfonos celulares inteligentes y tablets con sistema operativo ANDROID®. Con el fin de validar la usabilidad de la app MIRC, se realizó una entrevista/encuesta a usuarios potenciales interesados en la consulta del Reglamento del Congreso, fueron tenidos en cuenta además de usuarios sin discapacidad, también los usuarios con algunas discapacidades visuales, físicas o con problemas de analfabetismo. Cuyos resultados, fueron de gran aceptabilidad, de fácil accesibilidad y operatividad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de interfaz de lenguaje natural para la evaluación de rutinas ergonómicas en salud ocupacional (ILENA)

Modelo de interfaz de lenguaje natural para la evaluación de rutinas ergonómicas en salud ocupacional (ILENA)

Por: Carlos Julio Moya Jutinico | Fecha: 01/01/2018

Este trabajo presenta la investigación realizada en un modelo de evaluación conjunta, que incluye conceptos de fisioterapia, computación y vectores, para lograr la creación de un prototipo de interfaz de lenguaje natural, que captura movimientos de salud ocupacional, al realizar una evaluación de extremidades superiores en trabajadores que pertenecen a la área de computo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de interfaz de lenguaje natural para la evaluación de rutinas ergonómicas en salud ocupacional (ILENA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones