Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 732 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Jóvenes escolares, sujeto político e internet: la actuación pública escolar

Jóvenes escolares, sujeto político e internet: la actuación pública escolar

Por: Nasson Cendales Pardo | Fecha: 01/01/2014

El proyecto buscó investigar la actuación pública en la escuela, concepto que utiliza Valderrama (2007), ampliando esta categoría con la actuación pública en Internet. Consciente de que los jóvenes se hallan inmersos en la densidad comunicativa, el proyecto busca ver cómo se desarrollan como ciudadanos en la sociedad informacional. El estudio mira también a la escuela y las posibilidades que ella brinda de actuación pública en su relación con jóvenes escolares con subjetividades constituidas en medio de la sociedad consumo y de la información. El trabajo se llevó a cabo en el Colegio José Joaquín Castro Martínez (IED) con estudiantes del grado once de la jornada mañana los cuales están entre los 15 y los 18 años. La indagación gira en torno a tres preguntas generadoras: ¿Cuáles son las representaciones y prácticas de jóvenes escolares en Internet y en la escuela en su actuación pública? ¿Cuáles son las prácticas en Facebook de jóvenes escolares que pueden ser consideradas como actuación pública escolar? ¿Qué hace la escuela para promover la actuación pública escolar? Además, la investigación persiguió un Objetivo General: Describir y promover prácticas de jóvenes escolares en Internet y en la escuela de actuación pública, también buscó cumplir con los siguientes Objetivos Específicos: Describir y promover practicas de las TICS para la actuación pública de jóvenes escolares, analizar la relación de la escuela y jóvenes escolares en torno a la actuación 5 pública escolar, describir opiniones de jóvenes escolares sobre la democracia y su participación en ésta y analizar la actuación pública en las redes sociales de los jóvenes escolares del colegio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jóvenes escolares, sujeto político e internet: la actuación pública escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación de subjetividades juveniles y consumo cultural en el Colegio Distrital Carlos Pizarro León Gómez

Formación de subjetividades juveniles y consumo cultural en el Colegio Distrital Carlos Pizarro León Gómez

Por: Mercedes Lemus Peña | Fecha: 01/01/2014

Hoy en día el género musical, como reggaeton, está presente en la cotidianidad de cientos de jóvenes, permeando sus gustos y visión sobre la vida y el mundo. Por su parte la marca Coca Cola y la publicidad que la ha acompañado para difundirla, ha estado vigente en la vida de muchos tantos otros jóvenes por más de una centuria e influenciando sus valores y formas de ser y estar. Ambos, hoy como ayer, contribuyen y han contribuiso a las formación de subjetividades juveniles. Dado lo anterior, la presente investigación se sitúa en el contexto juvenil, indagando sobre el tipo de subjetividades que crean los jóvenes al estar expuestos a la mpusica reggaetón y los comerciales de gaseosa Coca Cola, donde dispositivos tecnológicos como la radio y la televisión aún cobran relevancia en su difusión. Es así que la población objeto de estudio, son jóvenes estudiantes entre los 14 y 16 años de edad, que cursan décimo grado en la jornada mañana, del colegio Distrital Carlos Pizarro Leongómez, ubicado en la localidad séptima de Bosa del Distrito Capital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación de subjetividades juveniles y consumo cultural en el Colegio Distrital Carlos Pizarro León Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siginificaciones imaginarias sociales de las TIC que desvelan los discursos de la comunidad educativa en educación superior

Siginificaciones imaginarias sociales de las TIC que desvelan los discursos de la comunidad educativa en educación superior

Por: Sandra Patricia Galindo Tellez | Fecha: 01/01/2014

La universidad, como campo de emociones e incertidumbres, frente a la crisis que genera la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, se muestra como un lugar propicio para la investigación. Se presenta un estudio exploratorio cuyo objetivo es identificar y caacterizar las significaciones imaginarias sociales (SIS) de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC que conforman el imaginario social contemporáneo. El develar estas concepciones y afectos que tienen los o las estudiantes y docentes de eduación superior, es dar a la educación la posibilidad de la transformación de sus prácticas de una manera autónoma y crítica frente a los procesos de la economía del mercado que configuran el imaginario central de nuestra sociedad. Esta investigación se enmarca en la teoría de los imaginarios de Cornelius Castoriadis, resignificada por Daniel Cabrera a través del estudio del imaginario tecnocomunicacional, teorias que dialogan con la visión crítica de Javier Echeverría (El tercer Entorno), de Manuel Area Moreira (La educaión en el laberinto Tecnológico) y la postura propositiva de Ulrich Beck (Sociedad del Riesgo). Elementos del Método de la Teoría Fundamentada son tomados para el diseño metodológico de la investigación con el propósito de explorar y analizar las metáforas a través de las cuales docentes y estudiantes de una institución privada de educación superior significan y resignifican las TIC.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Siginificaciones imaginarias sociales de las TIC que desvelan los discursos de la comunidad educativa en educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Por: Julio Reinaldo Cortés Pedraza | Fecha: 01/01/2015

La tesis presentada tiene como finalidad determinar con un grupo de jóvenes de séptimo grado el tipo de relaciones que se establecen y los procesos que en esta perspectiva se dan en el aula, a partir de la interacción de una estrategia pedagógica implementada desde las TIC. Tomando como referentes teóricos en primer lugar; la cultura como raíz de la perspectiva multicultural entendiéndose que hay múltiples definiciones sobre cultura, pero que ella en sí misma no tiene fronteras, es un conocimiento, una capacidad y un actitud anclada en cada sujeto la cual dispone para desenvolverse en su vida y su contexto, en este sentido el multiculturalismo forma una visión esencial de la cultura donde cada uno de los miembros son parte de un proceso cultura. En segundo lugar se llevó acabo la comprensión del concepto de multiculturalidad y su relación en el proceso educativo, evidenciando posiciones extremas donde una está ligada a la construcción de los parámetros culturalistas centrado en los derechos individuales y grupales y otra posición que manifiesta que el reconocimiento dado es falso y distorsionado que lleva a la marginalidad de las condiciones propias. Para lograr un acercamiento mayor al tema central fue necesario abordar también teóricamente las concepciones, interpretaciones y paradigmas que definen en el campo educativo lo que implica la inclusión y/o la integración social; es allí donde se esclarece que la inclusión va más allá de la integración, donde ella se fundamenta especialmente sobre los derechos de los sujetos, mientras que la integración apunta específicamente a la atención de niños, niñas y jóvenes con necesidades de déficit cognitivo, motor y social y por lo tanto un proceso multicultural debe conllevar procesos de inclusión. Finalmente, la tesis, pone en conocimiento y construcción teórica la necesidad e importancia de asumir desde una perspectiva crítica, la mediación de las TIC en los procesos pedagógicos, que como en este caso, permiten recoger información valiosa para poder tomar decisiones de mejoramiento en las relaciones multi e interculturales que se generan en el espacio escolar. Este proceso investigativo y de construcción teórica se llevó a cabo a partir de la investigación cualitativa con enfoque de investigación acción educativa utilizada con el propósito de mejorar, a partir de la estrategia pedagógica, el sistema educativo y social de los estudiantes y de la misma escuela; en este sentido los hallazgos arrojados tuvieron que ver con la identidad lingüística que se identificó en las relaciones que construyen los jóvenes, la utilización del mecanismo de la recuperación de la memoria a partir del recuerdo, las experiencias de vida donde se generaba transmisión de las tradiciones culturales, ello generado en procesos de socialización de sus relaciones culturales y sociales. Como Conclusión central en el proceso de investigación es la necesidad urgente de poner en práctica una educación multicultural en los procesos de la escuela orientada desde los valores del respeto, equidad, solidaridad, tolerancia y dialogo abierto, que permitan construir valores identitarios y de auto aceptación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de la ficción televisiva

Representaciones sociales de la ficción televisiva

Por: Leidy Jheraldin Murcia López | Fecha: 01/01/2015

Este trabajo de investigación que se titula “Las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva en la serie tres caínes” es presentado para optar al título de Magister en Comunicación y Educación. Está dedicado al análisis de la ficción televisiva y su influencia en la conformación de las Representaciones Sociales sobre los grupos paramilitares en Colombia es por ello que el núcleo de esta investigación se integra a partir de tres categorías de análisis que son: representaciones sociales, contexto colombiano del siglo xx (surgimiento de las autodefensas en Colombia) y ficción televisiva. Para el desarrollo de las anteriores categorías se decidió una estructura capitular que consta de los siguientes momentos: En el primer capítulo exponemos el siglo XX como contexto socio histórico en el que surge y se desarrolla la sociedad y comunicación de masas, constituyéndose en una de las manifestaciones decisivas de dicho periodo. Esto para comprender las implicaciones que traen consigo el desarrollo de las tecnologías de la información y los medios masivos en la configuración de los sistemas sociales contemporáneos, en los que la comunicación aparece como un subsistema estructural de los mismos. En este sentido se centrará la atención en la televisión, vista como el medio por excelencia para pensar las dinámicas culturales que circulan en este tipo de sociedades; dinámicas en las que la imagen y la ficción, base del espectáculo mediático, se erigen como referentes permanentes para comprender la producción y el intercambio de sentido, así como la cotidianidad ciudadana atravesada por estos procesos. Como es obvio, el propósito final no es otro que el de hallarle un lugar a la telenovela, al discurso televisivo –en este caso el de ficción- y su innegable capacidad para convertirse en animador de primera línea de esa cotidianidad nacional. En el segundo capítulo nos preocupamos por profundizar en los diversos elementos que constituyen el discurso televisivo de manera que se establece una relación entre 2 el lenguaje, los conocimientos previos o experiencias, la cultura y la mediación social de la televisión, a la luz de éstas vemos cómo emergen las Representaciones Sociales y a través de la interacción en la comunidad son compartidas y aceptadas. En el tercer momento exponemos el contexto colombiano del siglo XX como se advierten una serie de cambios estructurales los cuales tienen que ver con los procesos de modernización, la configuración de las grandes urbes, la organización del poder político, la diversificación de la economía, la insurrección popular y demás, enfocarnos por separado en el aspecto económico, político y social de manera que logremos comprender la realidad colombiana y la relación que guarda con la ficción televisiva en cuanto a su potencial para recrear, contar y expresar los fenómenos que la atraviesan. A grandes rasgos podemos decir que esta etapa de la vida colombiana comenzó con la ilusión de prosperidad pactada en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, en donde se puso fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico. No es desacertado si se menciona que la violencia es el rasgo más característico de este siglo, sin embargo no todo el panorama es desalentador la sociedad colombiana se transformó y avanzó en el propósito de consolidarse como un país desarrollado, en otras palabras: en 1901 Colombia, en cuanto a los índices de desarrollo, ocupó el puesto 100 entre las ciento veinte naciones que entonces existían; en el 2000 se posicionó en el puesto 60 entre las ciento noventa y nueve que figuraban en el mapamundi. En el cuarto apartado, Marco Metodológico, se describe el proceso que se siguió para el análisis, a través de un enfoque cualitativo de investigación basado en un diseño de la Teoría de las Representaciones Sociales, escuela clásica (procesual). Incluye una descripción del corpus seleccionado, es decir, de los momentos clave de acuerdo con el desarrollo de la línea narrativa de la serie, luego se realizó un lectura crítica del corpus para lo cual se establecieron unos tópicos a desarrollar: ambientación, efectos tecnoretóricos, caracterización de los personajes y diálogos de tal manera que se pudiera destacar los elementos más relevantes y las percepciones sobre dichos 3 momentos estructurales. En este capítulo presentamos las matrices de análisis de Resultados, en las cuales se desarrolla las intervenciones de nuestras participantes del grupo de apoyo. Incluye también la respuesta a la principal pregunta de investigación. En esta sección se realiza el análisis y la relación entre la teoría y las categorías identificadas se enriqueció con los aportes de otros autores y autoras que han trabajado los temas que aquí se discuten. Y el último capítulo, Conclusiones, en donde se plasman los principales planteamientos, como lo mencionamos al inicio del trabajo investigativo, nuestro objetivo general pretende identificar las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva Tres Caínes, durante el transcurrir de la investigación fueron comprobadas algunas de las hipótesis que se formularon. Se concluyó que los procesos de nacionalización que se despliegan a partir de la recepción de la serie son bastante contundentes, se pudo observar como las participantes manifiestan sus sentimientos de frustración y dolor al ver recreado el fenómeno de la violencia en Colombia. Al igual pudimos develar la relación que existe entre los conocimientos previos, el cumulo de experiencias vividas y la información nueva que aporta la serie televisiva, es en este sentido cuando se abre el espacio para reflexionar sobre el potencial discursivo de la televisión y su impacto en la estructura social. Con esta investigación se intenta explicar cómo a través de la televisión, y consecuentemente de la cultura, se crean sistemas explicativos sobre lo social, es decir unas percepciones que seguramente no se restringen únicamente a lo que expusimos anteriormente, sino la posibilidad de análisis sobre este aspecto queda abierta para que desde el campo de la comunicación- educación se creen los espacios de reflexión pertinentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales de la ficción televisiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Por: Leidi Lorena Miranda Ruiz | Fecha: 01/01/2015

La investigación analiza cómo la lectoescritura crítica se desarrolla en estudiantes de inglés como Lengua Extranjera en una institución sin ánimo de lucro en la ciudad de Bogotá. D.C., se toman en consideración las experiencias de vida de los estudiantes a través de la metodología de los Círculos de literatura. El estudio sigue el enfoque investigativo de investigación-acción bajo el paradigma cualitativo. Se realizo con doce participantes. Los datos se recogieron a través de transcripciones de grabaciones de audio, diarios de los estudiantes y muestras de trabajo de los estudiantes. La implementación pedagógica consistió en proponer la metodología de los círculos de literatura a través de diversas historias narrativas. Como resultado de los procesos de análisis e interpretación de datos se obtuvo una macro categoría llamada concienciación crítica de dinámicas de poder en mi contexto, y dos sub categorías que se enuncian a continuación, Repensando mi contexto críticamente: Espíritu crítico de mi entorno ecológico, y Concienciación de discriminación de género. La constante ejecución del proceso de la lectoescritura crítica permitió a los estudiantes construir una posición crítica que les posibilitó proponer cambios en sus contextos de vida inmediatos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Escuela en  la Configuración de la  Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Por: Martha Patricia Torres Sabogal | Fecha: 01/01/2015

Este trabajo investigativo consiguió poner en práctica la suma de elementos teóricos que se encontraron a partir de la relación familia escuela, en la búsqueda de la configuración del sujeto político infantil mediada por el campo Comunicación Educación, a través de procesos pedagógicos críticos para impactar la cotidianidad de tres cursos de los grados segundo, tercero y cuarto en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta de la localidad de Usme de Bogotá, favoreciendo cambios en la percepción de los adultos y de los infantes participantes de la propuesta educativa. Fue así como mediante el diseño y la implementación del programa Aprendiendo juntos se recogió información que permitió evidenciar aquellos elementos, lugares y narrativas que son claves para potenciar al sujeto político desde la infancia. Familia y escuela son los ámbitos donde los sujetos infantiles alcanzan sus primeros aprendizajes. Estos son favorecidos por los adultos significativos que están allí, los cuales tienen una influencia importante en niños y niñas, propiciando relaciones que pueden ser de carácter participativo o por el contrario tener un carácter privativo. La práctica docente está llamada a la reflexión, al sentido crítico y a una intencionalidad clara en cuanto a la formación de los sujetos en el ejercicio educativo que permita que los infantes se cuestionen sobre su realidad, vislumbrando posibilidades que les lleven a actuar para transformarla.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Por: Vespasiano Jaramillo Barón | Fecha: 01/01/2017

Este informe final es producto de una investigación sobre comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) de la Localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Tuvo como fundamento el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios en su función social y sus efectos. El trabajo de campo hizo posible la consulta a gestores de periódicos a lo largo y ancho de la Localidad, donde decenas de personas editan y publican contenidos en productos impresos y en los que colabora la ciudadanía. El investigador asistió a foros sobre la materia y allí obtuvo información sobre aspectos políticos y sociales del trabajo periodístico en sectores populares y comunidades. La documentación y la bibliografía sirvieron para profundizar en temas que son sustanciales en las sociedades del mundo moderno. Las comunicaciones son el centro de procesos importantes sin los que hoy no se concibe la existencia del hombre. Los medios comunitarios son un canal para darles voz a quienes no tienen la oportunidad en los medios hegemónicos o del establecimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Por: Barbara Alejandra Quintero Guerrero | Fecha: 01/01/2018

El análisis de la ficción televisiva, de la producción y de la recepción transmedia , es un tema de gran relevancia en estudios culturales y sociales de la actualidad, es por ello que se hace necesario desde la academia realizar análisis que permitan comprender estas nuevas dinámicas que se dan el campo de ecosistemas mediáticos, que permitan así establecer las características y los elementos constitutivos de estos procesos que se gestan a partir de la ficción televisiva. Por lo tanto este informe de investigación se desarrolla a partir de lograr identificar, describir y explicar el origen de los procesos desde campos como el tecnológico, social, educativo y cultural, que trae el desarrollo de la transmediación televisiva y desde allí la creación de contenidos ficcionales, metamorfosis del medio televisivo en un panorama convergente en entornos tecnológicos y de plataformas sociales. Que se generan hoy en día en jóvenes escolarizados. En este sentido, los ejes conceptuales se estructuran a partir de siete tópicos que son ficción televisiva, convergencia tecnológica, recepción activa, recepción interactiva, televisión, televisión transmedia y transmedia. De allí se genera un corpus teórico-práctico que permite el diseño metodológico, análisis y conclusiones. De la apuesta pedagógica del estudio y comprensión de los procesos de recepción y producción transmedia de la ficción en televisión en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Por: Andrea del Pilar Romero Murillo | Fecha: 01/01/2018

Este trabajo presenta una investigación de tipo cualitativo. En donde, se analiza como los medios de comunicación en Colombia construyen, significan y re-significan unas representaciones sociales (RS) y un discurso sobre el maestro. Todo esto, teniendo como punto de referencia un rastreo de noticias publicadas en el periódico El Tiempo, en los años 2016 y 2017 (Inicia el 1ro de enero del 2016 y finaliza el 15 de octubre del 2017). El cual se realizó inicialmente con un análisis cuantitativo que presentó las recurrencias de dichas publicaciones en lo que se refiere al maestro. Con este material, se propone presentar desde el Análisis crítico del discurso (ACD) en el cuerpo de las noticias aquellas expresiones y referencias a los profesores como un gestor cultural, movilizador social y como agentes educativos. Con el fin de dar respuesta a la pregunta ¿cuál es la representación social que se construye de los maestros y de su labor en Colombia?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones