Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 201 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Guía de estudio núm. 216. Museo Botero

Por: Adelio Romero | Fecha: 2018

El “Moscardón: bisemanario político” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909. En el prospecto del periódico, bajo el título de “Homilía Primera”, publicada en el número 1 del 30 de septiembre, se reprodujo un perfil del “Moscardón” y sus redactores, que los definía en los siguientes términos: “somos libres; porque no somos Apostólicos ni Romanos; porque no somos bloquistas, ni tampoco Fernandistas, Perdomistas ni Holguinistas.” En el número 12, del 18 de diciembre, se puntualizaba sobre su posición política y se afirmaba que eran “liberales convencidos” además de “republicanos de convicción.” Además de lo comentado, el periódico se puede definir como un título de carácter satírico que hacía uso de la caricatura para cuestionar aquellos elementos de la política nacional y la cotidianidad bogotana que consideraba perniciosos. En el cabezote del “Moscardón” se establecía que la sección de caricaturas se encontraba a cargo de “Lumrot”. Dicha sección, ocupaba la primera página del periódico y se acompañaba de una explicación sobre el objetivo o intención de las caricaturas, que muchas veces se incluía en la sección “Nota Social”. Algunas de las temáticas abordadas en el periódico fueron: el funcionamiento del Ferrocarril de la Sabana; el gobierno provisional de Diego Euclides de Angulo Lemos, el fraude electoral y la exigencia de garantías para las contiendas electorales en el país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Moscardón: bisemanario político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 218. Museo Casa de Moneda

Guía de estudio núm. 218. Museo Casa de Moneda

Por: | Fecha: 12/02/1914

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Unidad - N. 728

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 732

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 733

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 737

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 184. Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República

Guía de estudio núm. 184. Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República

Por: Sigrid Alexandra Castañeda Galeano | Fecha: 2016

Una breve historiografía sobre el término ‘ingenuo’ empleado en el campo del arte nos introduce al origen, caracterización y desarrollo del arte primitivo del siglo XIX en París impulsado principalmente por el pintor Henri Rousseau. Siendo opositora de la pintura clásica, por distanciarse de los preceptos academicistas, la pintura primitiva dio lugar a exposiciones en París. Una de estas se trae a colación para describir el movimiento primitivista en Colombia (1960-1980) y mencionar sus artistas exponentes, desembocando así en una reflexión en torno al concepto de ‘ingenuidad’ intrínseco de las obras primitivas de la Colección de Arte del Banco de la República. Incluye imágenes de cinco pinturas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 184. Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 183. Bucle. Acciones ante la cámara

Guía de estudio núm. 183. Bucle. Acciones ante la cámara

Por: Valie Export | Fecha: 2016

La selección de trece obras de arte contemporáneo sugiere para esta guía de estudio un breve recuento sobre el carácter híbrido que caracterizó el arte con el cuerpo en conjunción con medios mixtos, en los años sesenta y setenta del siglo XX. En este sentido, aquí se lee una descripción sumaria del proceso y las experiencias artísticas de performances realizados exclusivamente para la cámara, a través de las cuales no solo se pueden rastrear las principales nociones trabajadas por cada artista y sus experiencias artísticas seminales, sino también traer a colación obras paradigmáticas e hitos del arte colombiano que reactivan la memoria social del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 183. Bucle. Acciones ante la cámara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 182. Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas

Guía de estudio núm. 182. Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas

Por: Alma Montero Alarcón | Fecha: 2016

Acompañando la exhibición de los cuarenta y seis retratos de monjas coronadas de flores, que constituyen esta colección del Banco de la República —por cierto, la más importante de Hispanoamérica en su género—, esta guía de estudio ilustra sobre las ceremonias de coronación de monjas muertas de cuatro conventos femeninos virreinales ubicados en Santa Fe de Bogotá y las características de sus retratos (cartelas, coronas y palmas), gracias a los cuales ha sido posible avanzar en investigaciones históricas. Un apartado se le dedica especialmente a los retratos de las religiosas sor Josefa del Espíritu Santo y sor María de Santa Teresa. Adicionalmente, se leen datos de la vida de las religiosas virtuosas sor Josefa del Castillo y sor María Gertrudis Teresa de Santa Inés. Incluye imágenes de seis retratos. Conozca el proyecto digital derivado de esta exposición en: http://www.banrepcultural.org/muerte-barroca-explora/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 182. Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 180. André Kertész: el doble de una vida

Guía de estudio núm. 180. André Kertész: el doble de una vida

Por: André Kertész | Fecha: 2016

Esta guía de estudio acompañó muestra de 189 pruebas fotográficas del artista húngaro-estadounidense André Kertész, organizada por el Banco de la República y la Galería Nacional del Juego de Palma (París). Este conjunto de fotografías recrea su sinuoso periplo durante el periodo 1912-1985, en el que se evidencia la auténtica, clara e incólume esencia del arte de este “hombre-fotógrafo”. Si bien su trabajo artístico no puede reducirse a un proyecto estético, social o moral, tal esencia alude al “doble perfecto”, concepto que se hace inteligible repasando lo que fue su trabajo creativo en Hungría, Budapest, Francia, Alemania y Nueva York desde los albores hasta su cenit, por supuesto no exento de rechazo. Incluye imágenes de cuatro fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 180. André Kertész: el doble de una vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 180. Pasajeros. Gertjan Bartelsman – 1978-1980

Guía de estudio núm. 180. Pasajeros. Gertjan Bartelsman – 1978-1980

Por: Sigrid Alexandra Castañeda Galeano | Fecha: 2016

Guía de estudio de la exposición itinerante “Pasajeros”, organizada por la Unidad de Artes del Banco de la República, que explora una serie de fotografías tomadas por Gertjan Bartelsman en la ciudad de Cali a finales de los años setenta. Desde el 2016, la muestra ha visitado los centros culturales del Banco de la República ubicados en varias ciudades del país: Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, Medellín y Manizales. Por cuenta del acelerado proceso de desarrollo y urbanización que experimentó Colombia a mediados del siglo XX, y la masiva inmigración de extranjeros que huían de naciones europeas sumidas en las adversidades de la posguerra, Gertjan Bartelsman y su familia arribaron a Colombia en 1953. De origen holandés, Bartelsman propone a través de su trabajo fotográfico una perspectiva “in situ” sobre el proceso de transformación que experimentaron los escenarios cotidianos en la urbe moderna colombiana a comienzos de los ochenta. Así se comenta en el ensayo redactado por Sigrid Castañeda, curadora de la exposición, para este material de estudio. Cabe destacar el uso de la entrevista como principal fuente del ensayo, pues permite conocer de primera mano las opiniones y experiencias del artista respecto a sus propios procesos de creación. Igualmente, resaltan las anécdotas sobre sus antecedentes familiares, orígenes de propuestas estéticas y trayectoria profesional desde el laboratorio “Ciudad Solar”, destacado espacio cultural caleño, en donde se concibió la idea para la serie “Pasajeros”. Finalmente, la guía cuenta con reproducciones de siete fotografías que hacen parte de la muestra, así como un recorrido por la vida, obra y mirada de Bartelsman, fotógrafo de la ciudad, la soledad y los individuos en medio del cambiante panorama de la modernidad colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 180. Pasajeros. Gertjan Bartelsman – 1978-1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones