Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share

El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/1999

En Colombia son pocos los trabajos que han abordado el análisis del crecimiento económico desde una perspectiva regional. En particular, son escasos los estudios con énfasis en el análisis cuantitativo del desarrollo económico regional. Sin embargo, en los años noventa se incrementó el interés por este tipo de estudios. Por ejemplo, se han publicado varios trabajos que exploran la validez de la hipótesis de convergencia en el país, aplicando la metodología desarrollada por Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin (1992). A nivel internacional, una de las técnicas más utilizadas en el análisis económico regional es la de shift-share. A pesar de eso, en Colombia no se había aplicado hasta el momento. Si bien este método ha recibido numerosas críticas, es ampliamente empleado debido a su fácil aplicabilidad y en especial, gracias a que no requiere demasiada información para su utilización.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004

Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2006

En este artículo se estudian las diferencias sociales en el ingreso laboral desde una perspectiva regional. El análisis responde a tres preguntas ¿Existen diferencias en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas?, ¿Qué porcentaje de la desigualdad social en el ingreso laboral se puede atribuir a las diferencias regionales? y ¿Cuál es el costo social de tener un mercado laboral segmentado? A la primera pregunta el artículo responde que si existen, aunque menores a las observadas cuando se controla por educación, características laborales costo de vida. En cuanto a la segunda pregunta, una descomposición de la desigualdad en el ingreso laboral sugiere que el efecto regional es nulo. Con respecto a la última pregunta se muestra, que el costo social se traduce en bajas tasas de retorno al capital humano y menor tasa de ocupación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cali a comienzos del Siglo XXI: ¿crisis o recuperación?

Cali a comienzos del Siglo XXI: ¿crisis o recuperación?

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 01/01/2012

Durante los noventa, Cali pasó por una serie de eventos que desencadenaron una crisis. En una misma década sucedieron: la apertura económica, la crisis hipotecaria más importante de los últimos 30 años del país, la crisis en las finanzas públicas de la ciudad y el recrudecimiento del narcotráfico, los cuales, en conjunto, afectaron negativamente el crecimiento económico de la ciudad y tuvieron repercusiones especiales sobre el sector industrial. A comienzos del Siglo XXI, la ciudad intenta recuperarse de lo sucedido. El sector dedicado al comercio y los servicios es el más importante, mientras que la industria se recupera. Sin embargo, Cali presenta altas tasas de desempleo, pobreza y desigualdad. El sector educativo y las finanzas públicas también requieren intervenciones, ya que los resultados obtenidos en estos dos campos son inferiores a las de otras ciudades comparables. Pero el principal problema de la ciudad es la violencia, que se refleja en una alta tasa de homicidio y en su impacto sobre la acumulación de capital físico, humano y social. El narcotráfico, histórico y actual, parece ser el culpable de esta situación. Esta actividad ha contribuido a aumentar los niveles de violencia en Cali y otros municipios del Valle del Cauca, además de debilitar las instituciones locales, fomentar la corrupción y generar un mal clima de inversión que no favorece a la industria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cali a comienzos del Siglo XXI: ¿crisis o recuperación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución geográfica del homicidio en Colombia

Evolución geográfica del homicidio en Colombia

Por: Andrés Mauricio; Díaz Sánchez Jabba | Fecha: 01/01/2012

Aunque en Colombia la tasa de homicidio ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, esta sigue siendo significativamente alta como resultado de la alta incidencia del delito en algunas regiones colombianas. En este estudio se analiza la evolución de la estructura geográfica del delito de homicidio entre 2003 y 2010. Esto se hace mediante un análisis espacial de la tasa de homicidio municipal, empleando tres enfoques: el primero mira la distribución geográfica de la tasa de homicidio municipal; el segundo establece que dicha distribución no es aleatoria; el tercero identifica formalmente las zonas violentas y pacíficas del país. Los resultados indican que en Colombia hay una tendencia persistente a la aglomeración de municipios pacíficos y violentos. Los patrones hallados sugieren que las disputas asociadas al control territorial de áreas estratégicas para la producción y tráfico de narcóticos constituye uno de los factores que desencadena la violencia y determina su alcance. Específicamente, la confluencia de grupos irregulares en dichas zonas genera enfrentamientos que incrementan los niveles de violencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución geográfica del homicidio en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos

Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos

Por: Antonio José Orozco Gallo | Fecha: 01/01/2014

Este estudio utiliza el Indicador de Luenberger para evaluar la eficiencia y productividad de los hospitales públicos en Colombia. El análisis empírico se realizó para una muestra de 336 hospitales durante el periodo 2003-2011. Los resultados indican una caída de la productividad de los hospitales públicos colombianos, sustentada en el deterioro del cambio tecnológico como resultado de una escasa inversión en tecnología. Evidencia de esto es que solo uno de cada veinticinco hospitales experimentó un desempeño eficiente y productivo, mientras uno de cada tres evidenció lo contrario. Por regiones, los hospitales de las zonas Central y Caribe fueron los más ineficientes e improductivos. Además, contribuyeron con dos terceras partes de la disminución de la productividad general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las regiones económicas de Colombia: un análisis de clusters

Las regiones económicas de Colombia: un análisis de clusters

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 01/01/2002

El presente trabajo identifica las regiones económicas de Colombia a través del análisis de clusters. Aplicando esta metodología sobre una variable que refleja el desempeño económico de los departamentos a través del tiempo, se identifican cinco regiones económicas. Las regiones, a diferencia de las comúnmente utilizadas por los economistas, como las regiones CORPES, fueron encontradas siguiendo la metodología estadística. Los departamentos de Quindío y Bolívar fueron agregados manualmente a otras regiones debido a que el análisis de cluster los identificó como regiones independientes.Una característica fundamental de esta clasificación es que los departamentos que integran una región económica no necesariamente son vecinos geográficos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las regiones económicas de Colombia: un análisis de clusters

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2017

Abstract: This paper explores the effect of alignment between local and national politics in a context of weak parties. Based on a regression discontinuity design in close elections, we find that, in absence of strong parties, presidential coalitions become the focal point of political alignment in Colombia. In fact, while parties provide almost no electoral advantages to their members, candidates aspiring to national positions get significantly more votes in municipalities governed by mayors aligned with the incoming presidential coalitions. In turn, aligned mayors receive additional discretionary transfers from the National Government to finance road investments. These discretionary transfers, however, do not translate into local economic growth. Resumen: Este documento explora el efecto de alineación entre políticos locales y nacionales en un contexto de partidos débiles. Utilizando métodos de regresión discontinua en elecciones reñidas, encontramos que en ausencia de partidos fuertes, las coaliciones presidenciales se convierten en los ejes de la alineación política en Colombia. De hecho, mientras que los partidos políticos proveen muy pocas ventajas electorales a sus miembros, los candidatos de la coalición a posiciones nacionales obtienen muchos más votos en municipios gobernados por alcaldes alineados. A su vez, los alcaldes alineados reciben más transferencias discrecionales para financiar carreteras por parte del gobierno nacional. Estas transferencias, sin embargo, no se traducen en mayor crecimiento económico en los municipios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis en la frontera

Crisis en la frontera

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 01/01/2014

Este trabajo analiza las causas de la reciente crisis económica en la frontera colombo-venezolana en Cúcuta a raíz de la devaluación del bolívar y el rompimiento de las relaciones comerciales binacionales. Los resultados sugieren que el ciclo económico de esta región presenta una alta dependencia por la economía del vecino país, de manera que los desequilibrios cambiarios y políticos han tenido un efecto considerable sobre los sectores reales de la economía cucuteña. Ello genera la necesidad de considerar políticas de desarrollo territorial que incorporen las especificidades de estas regiones, que se encuentran integradas con economías vecinas y, por ende, expuestas a choques externos que afectan su desempeño económico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis en la frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia

El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia

Por: Jaime Alfredo; Meisel Roca Bonet Morón | Fecha: 01/01/2006

Este trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel indirecto a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias actuales en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto ocurre vía las instituciones o el capital humano. Cualquiera que sea el canal de influencia, las recomendaciones de política apuntan a considerar que la inversión en capital humano sería la estrategia adecuada para fomentar la prosperidad económica de largo plazo en todo el territorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia

Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia

Por: Karelys Katina Guzmán Finol | Fecha: 01/01/2014

El objetivo de esta investigación es determinar la situación actual de la oferta de servicios de salud en el país, identificando diferencias entre regiones, regímenes y naturaleza jurídica de los prestadores. A partir del análisis de distintas fuentes de información se encontró que de 1.124 municipios en Colombia, el 45% solo cuentan con IPS públicas de baja y mediana complejidad y ofrecen en promedio 18 de los 234 servicios de salud disponibles. De hecho, el 76% de las entidades territoriales ofrece entre 11 y 40 servicios. Elementos adicionales como los costos de viaje, la frecuencia con la que se requieren los servicios y la capacidad de los prestadores de atender las urgencias, necesitan considerarse cuando se evalúa la relación entre la distribución de los servicios a lo largo del territorio nacional y la calidad de la atención.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones