Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Por: Luis Armando; Hahn De Castro Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2017

El estudio de la convergencia regional en Colombia inició hace más de 20 años. La discusión académica ha sido extensa, pero sus resultados presentan poco consenso debido a diferencias en metodologías y periodos de estudio, entre otros factores. En este trabajo se lleva a cabo una revisión de los principales métodos y hallazgos realizados por la literatura nacional, utilizando cuatro definiciones alternativas de convergencia: 1) Convergencia β, 2) Convergencia σ, 3) Convergencia en series de tiempo y 4) Convergencia en la distribución. En general, la literatura nacional que implementa las primeras dos metodologías suele presentar resultados mixtos. No obstante, definiciones posteriores de convergencia han resultado en un mayor consenso académico. Usando cifras departamentales para los últimos 20 años, se presentan algunos ejercicios empíricos con cada uno de los enfoques anteriores. En particular, la distribución de la riqueza regional ha presentado pocas variaciones en el tiempo, fenómeno que se conoce en la literatura como persistencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

La inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Financiamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano

Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano

Por: Leonardo; Martínez González Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2017

La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Por: Luis Armando; Quintero Fragozo Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2017

Los 125 municipios de la ribera del río Magdalena concentran un total de 6.381.243 habitantes, lo cual equivale a un 13% de la población nacional. El río ha sido desde tiempo atrás un importante medio de comunicación con los municipios del interior del país. No obstante, para potencializar el intercambio de pasajeros, bienes y servicios entre estos municipios y las zonas de puerto en el Caribe, se requiere mejorar las condiciones de navegabilidad del río. En este documento se estudian las principales variables socioeconómicas de los municipios ribereños, así como los planes que existen sobre la recuperación de la navegabilidad por el Magdalena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Por: Jaime Alfredo; Ayala García Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

Resumen: La situación de insolvencia registrada llevó a que Valledupar firmara un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos en 2014. Este trabajo analiza la evolución de las finanzas públicas de este municipio antes y después de firmado el acuerdo, comparando dicha evolución con lo que se registró en ciudades de similar desarrollo y población. Con base en información de las ejecuciones presupuestales se evidencia que, si bien los ingresos totales del municipio han crecido a tasas similares a las de los municipios comparables, los gastos en Valledupar muestran una tendencia insostenible en el mediano plazo, lo que ha repercutido en un déficit de capital que comprometen la viabilidad fiscal del ente territorial y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el acuerdo de reestructuración. Abstract: The situation of insolvency led Valledupar to sign a Restructuring Agreement of Liabilities in 2014. This work analyzes the evolution of public finances of this municipality before and after signing the agreement, comparing this evolution with what was recorded in cities of similar development and population. Based on information from the budget executions, it is evident that expenditures in Valledupar show an unsustainable trend in the medium term. Although the total income of the municipality has grown at rates similar to those of comparable municipalities, the capital deficit of Valledupar compromises the fiscal viability and the fulfillment of the commitments acquired in the restructuring agreement of this territorial entity.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Línea Negra  y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

La Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

Por: Gerson Javier; Bonilla Mejía Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2017

Usando imágenes satelitales de alta resolución, este artículo evalúa si la delimitación de las áreas protegidas que convergen en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta han prevenido la deforestación, la presencia de asentamientos poblacionales y la infraestructura vial. Las características de las tres áreas de protección (Línea Negra, Resguardos Indígenas y Parques Nacionales Naturales) y la protección ocasionada por el traslape entre estas, son una oportunidad única para evaluar el efecto marginal de las mismas. Con el fin de identificar efectos causales se utilizan regresiones discontinuas, las cuales permiten comparar pixeles a lado y lado de cada una de las fronteras de las áreas protegidas. Los principales resultados muestran que mientras que la Línea Negra no tiene ningún efecto, los Resguardos Indígenas y los Parques Nacionales Naturales han reducido significativamente la deforestación y los asentamientos poblacionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La Línea Negra y otras áreas de protección de la Sierra Nevada de Santa Marta: ¿han funcionado?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones