Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Por: Igor Esteban Zuccardi Huertas | Fecha: 01/01/2002

En el presente documento se analizan las relaciones entre el ciclo económico nacional y los ciclos económicos regionales, entre 1986 y 2000. Como medida de actividad económica se utilizaron las series de total de ocupados para las siete áreas metropolitanas. Primero, se encontró que los niveles de actividad económica de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Cali mantienen una dinámica de largo plazo común, en tanto que Barranquilla y Pasto están por fuera de dicha dinámica. Segundo, para analizar la relación de corto plazo entre el ciclo nacional y los ciclos de las regiones se construyó una medida de “fuerza de cohesión”: LINK. Se encontró que Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, en este orden, responden más a los choques que afectan a toda la nación frente a los que afectan a sus propias regiones, por lo cual tienen mayor relación con el ciclo nacional, mientras que Pasto, Barranquilla y Manizales dependen más de los choques que afectan a sus propias regiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inflación en la ciudades de Colombia: una evaluación de la paridad del poder adquisitivo

La inflación en la ciudades de Colombia: una evaluación de la paridad del poder adquisitivo

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 01/01/2002

Este estudio tiene dos objetivos principales. El primero es caracterizar los procesos inflacionarios en las siete principales ciudades colombianas y el segundo es establecer si se cumple la versión relativa de la Paridad del Poder Adquisitivo como evidencia de integración de los mercados urbanos. Para alcanzar este segundo objetivo se realizan pruebas de raíz unitaria sobre los diferenciales de inflación y se evalúan las hipótesis de convergencia estocástica de Bernard y Durlauf y de convergencia tipo sigma. Se encontró que la inflación en las ciudades es bastante similar aún en el grupo de vivienda que está compuesto de bienes presuntamente de baja transabilidad. También se encuentra que se cumple la hipótesis de la versión relativa de la PPA en un gran número de casos entre las ciudades colombianas y, por consiguiente, evidencia de convergencia estocástica y de integración. Esta convergencia se presenta más claramente entre las tasas de inflación de alimentos, en este estudi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inflación en la ciudades de Colombia: una evaluación de la paridad del poder adquisitivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CERETE: Municipio agrícola del Sinu

CERETE: Municipio agrícola del Sinu

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2002

El soporte económico de Cereté desde mediados del siglo XX ha sido la agricultura. Esta actividad le genera al municipio fuertes encadenamientos con otros sectores, que dinamizan su economía a través de la compra de insumos, venta de cosechas y pagos de salarios, jornales e impuestos. Varios indicadores hacen de Cereté un municipio singular dentro del departamento de Córdoba. Así por ejemplo, el municipio se ha caracterizado por su alta estabilidad política en los últimos años (1988-2001) y por presentar los mejores indicadores departamentales en cobertura de servicios públicos, después de Montería. En educación, se caracteriza por tener alta cobertura y eficiencia interna del sistema, en contraste con los pobres resultados en términos de calidad. Pese al destacado desenvolvimiento socioeconómico de Cereté en el contexto departamental y regional, éste se torna menos excepcional al compararlo con municipios de similar tamaño del interior del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

CERETE: Municipio agrícola del Sinu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palma Africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias

Palma Africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2002

La Costa Caribe es una de las regiones del país con mayor desarrollo en el cultivo de la palma africana. En 1999 había sembradas 52.000 hectáreas, que produjeron 205.000 toneladas de aceite de palma y de palmiste crudo, de las cuales se exportó el 21%. Las tierras aptas para la siembra de este cultivo están utilizadas en un 2%, lo que da la posibilidad de más explotaciónes de este producto, que tiene una diversidad de usos y cuya demanda es creciente. Las alianzas productivas entre pequeños y medianos productores con grandes empresarios y el Estado, han integrado los factores productivos en un modelo de desarrollo solidario, con la creación de un número considerable de cooperativas que convierten a los campesinos en dueños de la tierra, haciéndolos participes de un negocio muy rentable como lo es la actividad palmera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palma Africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2001

Las condiciones geográficas de un país o región inciden sobre su desempeño económico a través de la productividad agrícola y la salud de la población. En este trabajo se analiza una de esas vías, la de la productividad agrícola, a partir de un modelo econométrico de corte transversal aplicado a los departamentos de Colombia. Se estimó la relación entre el PIB agrícola per cápita y algunas variables geográficas, y se concluyó que en 1997 más del 80% de la variabilidad de los niveles de productividad agrícola en los denominados ""antiguos departamentos"", se explica por la calidad de la tierra y por factores climáticos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio de Colombia con el Caribe Insular, 1990-1999

Comercio de Colombia con el Caribe Insular, 1990-1999

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2001

El Caribe insular es un mercado regional que ofrece una gran oportunidad de exportación para los bienes y servicios colombianos, debido a que es importador de la mayoría de los bienes que consume. Esta investigación analiza la evolución y magnitud del comercio que Colombia mantuvo con esta región económica en la década de los noventa, encontrando un mercado aún muy reducido con una alta especialización hacia la venta de petróleo, pero con una tendencia a la diversificación hacia otros productos industriales. Además, se halló el predominio de cuatro países en el destino y origen de los bienes comercializados y el de cinco departamentos como proveedores de los productos hacia dicho mercado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio de Colombia con el Caribe Insular, 1990-1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La topografía económica de Colombia

La topografía económica de Colombia

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2001

En el presente documento se analiza la distribución de la actividad económica y la población en Colombia. A partir de la representación de mapas temáticos se observa la gran concentración que existe en la población y la actividad económica en el centro del país. Se encuentra que más del 60% de la población y el 70% del PIB se localizan en la zona central. A través de índices de correlación espacial tales como el índice de Moran, Geary, Getis y Ord se evalúa la dependencia espacial de la actividad económica de los municipios, encontrándose importantes dependencias espaciales en los ""antiguos departamentos"". En los demás municipios se encuentran correlaciones en la actividad económica muy bajas o no significativas, lo cual evidencia la débil integración que existe entre ellos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La topografía económica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descentralización en el Caribe colombiano: las finanzas departamentales en los noventas

Descentralización en el Caribe colombiano: las finanzas departamentales en los noventas

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2001

Dada la relevancia de la descentralización fiscal, se estableció la necesidad de investigar sobre las finanzas públicas de los departamentos de la Costa Caribe colombiana y su evolución durante la década de 1990. En la investigación se concluye que el proceso de descentralización generó en la Región Caribe y en Colombia mayor inversión social (en educación y salud sobre todo) y en cierta medida acercó los gobernantes a los ciudadanos. De otro lado, los indicadores analizados en el documento no dan elementos para asegurar que la crisis fiscal de los departamentos de la Costa Caribe se presente más grave que la del conjunto de departamentos del país, pero sí contrastan con los mejores resultados presentados por el departamento de Antioquia, tomado como ejemplo de gestión fiscal en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descentralización en el Caribe colombiano: las finanzas departamentales en los noventas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 01/01/2000

El objetivo de este documento es presentar la matriz insumo-producto regional de la Costa Caribe colombiana. Se explican los fundamentos básicos del análisis insumo-producto y las principales características del modelo econométrico regional. Las estimaciones de los multiplicadores parciales y totales de producción, empleo e ingreso en la región permiten concluir que los mayores efectos multiplicadores en producción se encuentran en el sector agropecuario, que los más importantes efectos multiplicadores de empleo se generan en la industria manufacturera y que los efectos multiplicadores de ingresos mayores se dan en los sectores de servicios. Los multiplicadores también permitieron observar la baja interrelación de la industria manufacturera con el aparato productivo regional, mientras que los sectores primarios muestran unos vínculos fuertes entre ellos pero son débiles los que tiene con el resto de renglones económicos. Los sectores terciarios son los de mayores relaciones intersectoriales en la economía regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2000

En el presente documento se estudia la demanda de carne en Colombia. Se evalúan las relaciones de sustitución entre los distintos tipos de carnes y se presenta un análisis de elasticidades-ingreso de la demanda, empleando el “Modelo Casi Ideal” propuesto por Deaton y Muellbauer. Se aborda el tema de la demanda de carnes en forma de un sistema de ecuaciones, abandonando los análisis uniecuacionales que tradicionalmente se han utilizado en el país para la estimación de la demanda de carne de bovinos. De esta manera, se determinan simultáneamente las elasticidades para la demanda de cada uno de los tipos de carne, empleando el método de Zellner.Los resultados muestran que existe una recomposición de la demanda de carne hacia el consumo de pollo. La variable precio es un determinante fundamental en este resultado, al igual que el rápido cambio tecnológico que ocurrió en el sector avícola y la inelasticidad ingreso de la demanda de carne de cerdo y de res. Todo ello ha inducido un rezago relativo en la demanda de estas últimas frente a la carne de pollo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones