Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  ¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2013

El objetivo del presente documento es presentar un diagnóstico de los aspectos socioeconómicos más importantes de la capital, principalmente en la primera década del siglo XXI. Bogotá se ha consolidado como la metrópoli más exitosa del país en varios aspectos. Algunos indicadores económicos y sociales dan cuenta del éxito de la capital, tales como el ingreso per cápita, bajas tasas de informalidad, la alta cobertura de servicios públicos y el rendimiento académico de sus estudiantes, entre otros. En contraste, en aspectos como la concentración del ingreso, Bogotá aparece como una de las ciudades más desiguales del país. En transporte y movilidad los indicadores han venido desmejorando. Por ejemplo, a velocidad vehicular promedio, la cual se ha reducido en los últimos años, a tal punto que, entre las principales ciudades Latinoamericanas, Bogotá exhibe el récord en mayor duración de viaje en autobús, con aproximadamente 70 minutos por viaje de mayor frecuencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 01/01/2012

En línea con la llamada geografía económica del capital humano, este documento analiza la localización de los colombianos con posgrados en el exterior, utilizando información del programa de becas Colfuturo. Analizando la probabilidad de vivir y trabajar en Bogotá después del posgrado, se encuentra que las variables que más influyen en esta decisión son la edad, el tamaño de la población del municipio de nacimiento y el hecho de haber vivido en Bogotá anteriormente. Asimismo, se estima un modelo probit de la probabilidad de no retorno al país, y se encuentra que las personas solteras, quienes trabajaban antes del posgrado en el sector privado, quienes hicieron una práctica profesional al terminar el posgrado, los que hicieron programas más cortos (de un año o menos) y los que estudiaron en las areas de ingeniería y administración tienen menos probabilidad de volver al país. Los resultados de este trabajo generan preguntas acerca de cuáles son los incentivos que deben ofrecer las regiones para atraer a las personas más calificadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia

¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia

Por: Laura; Meisel Roca Cepeda Emiliani | Fecha: 01/01/2013

En este trabajo se analizan los orígenes coloniales de las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia. Se hace una revisión de los estudios más recientes en la tradición de la nueva historia institucional para tratar de entender cómo las instituciones coloniales llevaron a las enormes desigualdades territoriales que hoy se observan en los países americanos. Se presentan los aspectos más sobresalientes de la geografía física colombiana, ya que la geografía y las instituciones son consideradas como las bases últimas de las desigualdades económicas entre las regiones. Se realiza un sencillo análisis econométrico para relacionar los niveles de pobreza observados en las ciudades colombianas de más de 100.000 habitantes con una proxy de instituciones coloniales y una medida de características geográficas. En las reflexiones finales se discute una de las opciones más claras que tienen las regiones de un país que tienen una “mala historia colonial” para poder superar esa situación: la inversión en capital humano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 01/01/2017

La descentralización colombiana fue profundizada por la Constitución Política de 1991, donde se establecieron las transferencias a los municipios y departamentos para financiar los gastos que debían asumir. Desde entonces los esquemas de transferencias han sido reformados y se argumenta que han generado pereza fiscal en los entes territoriales. A través de un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa la hipótesis de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (SGP y SGR). Adicionalmente, cubre un periodo de tiempo más amplio que estudios previos, permitiendo observar los efectos de los cambios en los sistemas de transferencias. Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que el SGP y el SGR hayan afectado negativamente el recaudo municipal. Sin embargo, este comportamiento es diferencial por tipo y tamaño de la entidad territorial. Adicionalmente, el efecto positivo resulta ser menor con las regalías que con las transferencias del Situado Fiscal, participaciones municipales y SGP.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005

¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005

Por: María Modesta; Meisel Roca Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2009

En las últimas tres décadas, Cartagena ha sido una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento económico y demográfico. Sin embargo, la repartición de esa prosperidad ha sido muy desigual. Por esta razón, en este trabajo basado en los resultados del censo general de 2005 enfatizamos el análisis de la pobreza en la ciudad y las características de las personas que se encuentran en esa situación: su ubicación física, su composición étnica y su escolaridad, entre otras variables. Cartagena es una ciudad con una gran polarización en los ingresos y en las oportunidades sociales, lo cual tiene una clara manifestación en el espacio físico: los pobres están localizados en unos sitios y los de más altos ingresos se ubican en otros lugares. Además, hay un componente étnico en esa polarización. Los más pobres, que además se ubican en los sitios menos atractivos, son mayoritariamente afrodescendientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Oportunidades para el futuro?: la movilidad social de los adolescentes en Colombia

¿Oportunidades para el futuro?: la movilidad social de los adolescentes en Colombia

Por: Lina Marcela; Galvis Aponte Moyano Támara | Fecha: 01/01/2014

El objetivo de este estudio es identificar los principales determinantes de la brecha educativa de los adolescentes en Colombia y establecer cuáles son los patrones de la movilidad social de los adolescentes desde un enfoque regional. La metodología utilizada consiste en estimar regresiones de la brecha educativa y posteriormente aplicar la descomposición propuesta por Fields (1996) para determinar la importancia de los antecedentes familiares sobre los resultados de la brecha educativa. Los resultados indican que los adolescentes que provienen de hogares con padres más educados y con mayor ingreso per cápita presentan menores brechas educativas. Además, las regiones en las cuales el legado familiar explica en mayor medida las oportunidades de éxito socioeconómico de los adolescentes son Caribe, Valle del Cauca y Antioquia, las cuales corresponden a las regiones de menor movilidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Oportunidades para el futuro?: la movilidad social de los adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Por: Leonardo; Higuera Mendieta Bonilla Mejía | Fecha: 01/01/2016

Este documento estudia el efecto de las áreas protegidas -naturales y étnicas- en la deforestación en Colombia utilizando imágenes satelitales de deforestación para el periodo 2001-2012. El análisis combina dos metodologías: regresiones discontinuas en las áreas declaradas antes de 2001 (largo plazo) y diferencias en diferencias en las más recientes (corto plazo). Los resultados muestran que en general las áreas protegidas han sido efectivas a la hora de frenar la deforestación. Estos efectos se mantienen y en el largo plazo se amplifican en zonas densamente pobladas y cercanas a las carreteras, lo cual sugiere que, en un contexto en el que abundan las actividades ilegales, las áreas protegidas son menos efectivas cuando la presencia del Estado es limitada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Parques de papel? Áreas protegidas y deforestación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué es pobre el Chocó?

¿Por qué es pobre el Chocó?

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2007

En los últimos años, el deterioro económico y social del Departamento del Chocó ha sido noticia nacional. Los diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica cinco elementos que han determinado ese atraso relativo:1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles. 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país. 3. La baja dotación del recurso humano chocoano. 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano. 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional. Iniciar una senda de crecimiento sostenido en el Chocó requiere una inversión eficiente de recursos que desarrollen la infraestructura social y física departamental, de tal forma que le permita mejorar la dotación de su recurso humano, superar los altos costos de transporte e integrarse a la economía colombiana.""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué es pobre el Chocó?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

Por: Jorge García García | Fecha: 01/01/2004

El descentralizar funciones permite satisfacer mejor las demandas locales por servicios públicos porque los gobiernos locales conocen mejor que el gobierno central lo que sus ciudadanos quieren, y porque cuando esas demandas cambian tienen más flexibilidad para satisfacerlas. La teoría económica que analiza el tema de la descentralización, también conocido como federalismo fiscal, muestra que la descentralización beneficia a los ciudadanos, pero estudios empíricos encuentran que sólo en las democracias capitalistas avanzadas la descentralización eleva la tasa de crecimiento. La experiencia en América Latina y en otros países en desarrollo pone en duda la idea de que descentralizar funciones conduce a los gobiernos locales a prestar buenos servicios y usar recursos públicos eficientemente. Pero quizás lo más notable de la experiencia colombiana es que la descentralización ha estado acompañada de un gran crecimiento del estado y de altos déficit fiscales, los cuales han deteriorado la economía. Si estas experiencias ponen en duda los beneficios de la descentralización, por qué y para qué descentralizar? En el desarrollo del documento se trata de responder esta y otras preguntas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué le va bien a la economía de Santander?

¿Por qué le va bien a la economía de Santander?

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 01/01/2010

El propósito de este trabajo es analizar la composición del PIB de Santander, a fin de evaluar el desempeño relativo de los distintos sectores de su economía empleando un método comúnmente utilizado en la investigación económica regional: la metodología shift-share. El análisis se realiza para el período 2000-2007 y los resultados muestran que los sectores de comercio, industria y de servicios empresariales son los que más han aportado al crecimiento de Santander en este período. Dentro de la industria, el sector de refinación de petróleo y el de elaboración de productos alimenticios son los que más valor agregado generan. Además, se muestra que los indicadores sociales y de capital humano del departamento están por encima del promedio nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué le va bien a la economía de Santander?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones