Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2005

A pesar de ser la industria el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento. Los resultados muestran que si bien Bolívar afronta una situación que lo ubica dentro de los entes territoriales más pobres y menos desarrollados del país y de la región, con apoyo del gobierno nacional ha logrado mejorar algunos aspectos importantes como la cobertura en servicios básicos, salud, educación, servicios públicos e infraestructura vial. Sin embargo, hace falta un camino bastante largo en el mejoramiento de la situación de los habitantes del departamento, lo cual puede lograrse únicamente con el compromiso del gobierno departamental y de los gobiernos locales de realizar un manejo eficiente de los recursos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bolívar: industrial, agropecuario y turístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2005

Luego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental, lo que no le ha permitido recuperar el papel protagónico de otros años. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales. La consolidación de una zona portuaria sin restricciones de calado, un programa de mejoramiento de la educación departamental y una mayor inserción de la economía local en el mercado internacional serían fundamentales para retomar una senda de crecimiento sostenido. Esta tarea exige la presencia de unos gobiernos locales con balances fiscales sólidos que les permita financiar los proyectos de inversión requeridos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2005

El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena

Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2005

Los indicadores de salud de Cartagena no son muy alentadores, si se comparan con otras ciudades del país o con la media nacional. En el caso de la cobertura, en los primeros años del siglo XXI Cartagena tenía un indicador por encima de la media de Colombia, pero significativamente inferior a ciudades como Bucaramanga o Bogotá. Por su parte, el indicador de número de camas por cada 1.000 habitantes resultó crítico para la ciudad. La tasa de mortalidad infantil es crítico para Cartagena, si se compara con la media nacional. Las muertes infantiles por causas infecciosas dejan ver fallas en los programas de prevención, destinados a disminuir la morbilidad y mortalidad. Con respecto a las finanzas públicas se encontró que el presupuesto destinado al sector de la salud en Cartagena fue creciente en la última década. Lo preocupante es que las transferencias per cápita recibidas por Cartagena han sido inferiores a la media nacional a partir de 1998. En medio de esa aguda crisis fiscal de los hospitales públicos, hay que destacar la buena gestión administrativa y el sentido de pertenencia del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y de la Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Estos buenos ejemplos deben ser objeto de estudio y emulación por parte de otras instituciones de salud de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía del Cesar después del algodón

La economía del Cesar después del algodón

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 01/01/2005

Desde su creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestran un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años. La década de 1990 se caracterizó por la consolidación de la ganadería y el cultivo de palma, la disminución de los cultivos transitorios y el afianzamiento de la miner ía de carbón.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del Cesar después del algodón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensión espacial de la pobreza en Colombia

Dimensión espacial de la pobreza en Colombia

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2005

Con base en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de calidad de vida (ICV), se realiza un análisis espacial de la pobreza en Colombia. El documento pretende establecer si existen evidencias acerca de dependencia espacial en las medidas de la pobreza en los departamentos y municipios del país. Esto se realiza a través del cálculo del estadístico I de Moran a nivel global y local. La metodología permite además ubicar clusters de pobreza, así como detectar si existió algún proceso de difusión de la pobreza. Los resultados muestran evidencias significativas de dependencia espacial tanto a nivel departamental como municipal, indicando que la ubicación geográfica es importante como determinante de la pobreza en el país. Es decir, que el hecho de que cada municipio tenga los vecinos que tiene es determinante fundamental para explicar la pobreza. Se encontraron clusters y procesos de difusión en algunos municipios y departamentos. Se destaca que en la mayoría de los casos los municipios pobres están rodeados de otros municipios pobres, y que los municipios ricos están rodeados de ricos. Esto podría ser el resultado tanto de correlaciones en las dotaciones naturales de factores, de externalidades o una combinación de ambas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dimensión espacial de la pobreza en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales

Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2005

La Sierra Nevada de Santa Marta es una subregión estratégica para el Caribe colombiano, en la medida en que es la principal fuente de agua para tres de sus departamentos. Los ríos que nacen en la Sierra Nevada producen más de 10.000 millones de metros cúbicos de agua por año, de los cuales una parte se convierte en fuente de agua para 1.5 millones de personas. Las cuencas forman en la parte plana y circunvecina de la Sierra, valles aluviales que en conjunto suman más de 280.000 hectáreas de fértiles tierras. A partir del indicador de índice de aridez se pudo establecer que en la Sierra Nevada se cuenta con una aceptable disponibilidad de agua, pero así mismo se presenta una alta presión sobre sus cuencas. Estas presiones sobre las cuencas hidrográficas se intensificaron durante el siglo XX, con las diferentes olas colonizadoras que se presentaron en la Sierra. Desde la década de 1970 la inseguridad fue creciente en el macizo montañoso, con la presencia de cultivos ilícitos y grupos armados ilegales. En los primeros años del siglo XXI, las condiciones de seguridad han mejorado, lo que ha permitido que agricultores y campesinos regresen a sus propiedades rurales. Por el contrario, la seguridad de los indígenas se ha visto afectada, toda vez que parte de su territorio ha sido invadido por actores armados ilegales. En este sentido, todavía el monopolio de las armas no reposa en el Estado, ya que siguen existiendo grupos que amenazan la estabilidad de la subregión. Al garantizar las condiciones de seguridad, se lograría promocionar a la Sierra Nevada de Santa Marta como destino internacional del ecoturismo y turismo cultural. Así mismo, se aumentaría su producción de café, cacao, miel y frutas orgánicas, entre otros productos, de amplia demanda en el mercado internacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano

Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 01/01/2006

En Colombia, al igual qu e en el resto del mundo, el p roblema de la corrupción esta rodeado de una gran cantidad de interrogantes e inclusive mitos, en razón de su misma naturaleza encubierta. A pesar de ser considerada como uno de los limitantes para el desarrollo económico departamental, en Colombia es muy poco lo escrito sobre el problema. En este trabajo se trasladan al contexto colombiano algunos de los interrogantes planteados en estudios internacionales sobre la corrupción: medición, determinantes e implicaciones sobre el crecimiento. Con respecto al problema de su medición, se construye el Índice Golden y Picci (GyP) para Colombia, adicionalmente se utilizan un índice de riesgo de corrupción calculado por Transparencia por Colombia y las cuantías de los procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la Republica para analizar diferencias departamentales. Al revisar los determinantes de las medidas planteadas se encuentra que el gasto público, la pobreza y la participación política aparecen como los principales factores explicativos de la corrupción. Por último, se revisaron las cifras del crecimiento del PIB y del Ingreso Bruto personal departamental de los últimos años, para analizar su relación con los riesgos de corrupción. Para Colombia, a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enf rentan los mayores riesgos de corrupción.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2006

La economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta v ocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e inf raestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitiv o. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los ef ectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un indiv iduo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño signif icativ amente menor al observ ado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la ef iciencia en la asignación de los recursos con que secuenta para la educación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilidad social, educación y empleo: Los retos de la política económica del departamento del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2006

La subregión Canal del Dique, ubicada en la Costa Caribe colombiana, es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del sostenimiento económico y cultural de las comunidades asentadas allí. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, predominado la explotación artesanal y de subsistencia. Pese a que esta subregión posee una gran riqueza natural, su gente presenta altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos ingresos. Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones