Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2004

Utilizando la experiencia colombiana, este trabajo presenta nueva evidencia empírica acerca de la relación entre descentralización fiscal y disparidades en los ingresos regionales. El estudio ha logrado algunos avances en el análisis empírico de esta relación. Primero, se introduce una aproximación de datos de panel con el fin de detectar la dinámica de ajuste involucrado en una política de descentralización fiscal. Segundo, el análisis se basa en la experiencias de un país y no en el análisis trasversal de varios países, de tal manera de los efectos de la descentralización fiscal son estimados de forma más objetiva que en investigaciones anteriores que exhiben una mayor variación cultural, histórica e institucional. Finalmente, este trabajo supera otras limitaciones observadas en estudios anteriores tales como la ausencia de análisis de dependencia espacial y la sensibilidad de las conclusiones a las medidas de descentralización fiscal consideradas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2004

El comportamiento cíclico del sector ganadero en Colombia es uno de los hechos más evidentes en la economía. En este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. De esta manera se ofrece una forma alternativa para realizar proyecciones futuras sobre algunas de las más importantes variables. El sistema inicial de ecuaciones permitió expresar el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables en dos aspectos: el primero es que los valores estimados de los parámetros aproximan muy de cerca los valores teóricos; en segundo lugar, las proyecciones realizadas lograron capturar las variaciones cíclicas de las variables y sus magnitudes, de tal manera que es posible utilizarlos para realizar pronósticos confiables de las variables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002

La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 01/01/2004

El presente documento estudia la evolución de la estatura promedio de los colombianos de 1910 al 2002. La evidencia antropométrica revela un sostenido mejoramiento en los estándares de vida biológicos durante ese período. Se trabaja con una base de datos de más de ocho millones de observaciones, proveniente de la cédula de ciudadanía de hombres y mujeres, para todo el país y por lugar de nacimiento. El análisis muestra un incremento significativo en la estatura de los colombianos nacidos entre 1910 y 1984. El promedio de la estatura de mujeres y hombres aumentó en 9 y 8 centímetros, respectivamente. La dispersión de la estatura, medida a través del coeficiente de variación cayó para el período, mostrando un proceso de convergencia en los estándares de calidad de vida biológica. Las diferencias inter-departamentales en la estatura promedio se explican en un 43% por el nivel del PIB per cápita y la composición racial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

Por: Jorge García García | Fecha: 01/01/2004

El cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias. La Sección 6 concluye.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad físcal en Colombia

Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad físcal en Colombia

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 01/01/2005

En 1997 Colombia fue catalogada como uno de los cinco países más corruptos del mundo, a partir de ese momento el estudio y los esfuerzos por combatir este flagelo en Colombia se intensificaron. Partiendo de las cifras derivadas de los procesos de responsabilidad fiscal el presente documento busca aproximarse a este flagelo teniendo en cuenta la relación existente entre corrupción y gestión fiscal. En la segunda parte se realiza un análisis exploratorio espacial de los de los indicadores departamentales de riesgo de corrupción de los organismos de control. A partir de las cifras se puede identificar una relación perversa entre pobreza, gestión fiscal y riesgo de corrupción. Las zonas más rezagadas, aquellas con las mayores necesidades de una gestión fiscal efectiva, son las que enfrentan los riesgos de corrupción más significativos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad físcal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2005

Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo

¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2005

Actualmente no se cuenta con una medición de las disparidades regionales en el costo de vida para Colombia. En este trabajo se calcula un índice de costo de vida comparativo. Se trata de un deflactor regional que puede ser utilizado para comparar otras variables asociadas a la demanda, tales como el ingreso laboral. Para expresar las diferencias regionales en el costo de vida se propone la construcción de un indicador que compara el gasto mínimo de cada ciudad con el escenario alternativo, es decir, que este mismo plan sea evaluado en la situación de precios de las demás ciudades. Como resultado de este trabajo se evidencia la existencia de importantes diferencias regionales en el costo de vida de los hogares colombianos; estas son, en promedio, del 26% entre la ciudad de mayor y menor costo de vida comparativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2005

Este artículo estudia los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000 en términos de desigualdades intra e inter regionales. Se introducen recientes técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades. Los resultados indican que los efectos espaciales incrementan las desigualdades en la dotación educativa entre regiones y al interior de las mismas. Mientras que la descentralización está asociada con tasas de crecimiento altas en la dotación educativa, las medidas de desigualdad registran una mayor disminución durante los períodos de administración centralizada. Debido a que actualmente la educación opera bajo un esquema descentralizado y a que el malestar social aún persisten en Colombia, la adopción de un componente redistributivo y la incorporación de una dimensión espacial deben ser prioritarias en la modificación de las políticas diseñadas para reducir las disparidades en la dotación educativa regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto

Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2005

No existen estudios previos orientados al análisis de las interacciones entre las economías regionales en Colombia. Una exploración inicial de la interacción entre regiones sugiere un país con una interdependencia espacial limitada. Estos hallazgos fueron evaluados a través del desarrollo de un modelo de insumo-producto multiregional. Los efectos directos e indirectos de los eslabonamientos de producción son capturados a través de la evaluación de las matrices inversas de Leontief. Los resultados sugieren que los sectores claves se han trasladado de los primarios y secundarios a los terciarios, un movimiento frecuentemente observado en el proceso de desarrollo económico. Sin embargo, se puede argumentar que las economías regionales no tienen las mismas estructuras de eslabonamientos. Las diferencias son el resultado de las discrepancias en los sectores dominantes en cada economía. Las integraciones entre regiones revelan un país con sectores auto-suficientes en la mayoría de las regiones, lo que apoya los resultados encontrados en los estudios previos en el sentido de una baja dependencia inter-regional. Debido a que los sectores con los más fuertes eslabonamientos se encuentran concentrados en las regiones prósperas, existe una alta probabilidad que las desigualdades regionales existentes permanezcan en el mediano plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia

La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2005

Como se ha demostrado en varios estudios, la infraestructura de transporte, y en especial las carreteras son de significativa importancia en el crecimiento y desarrollo de un país. El presente documento quiere llamar la atención sobre la infraestructura vial y su importancia en la movilización de carga en Colombia toda vez que el 80% de la carga del país se moviliza por carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y de poca capacidad, aún si se compara con otros países latinoamericanos en vía de desarrollo. En cuanto a la movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga hace que los costos de transporte se mantengan altos, afectando la competitividad de los bienes transportados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones