Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/1997

La mayor expansión de la caficultura de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurrió entre 1895 y 1915, período durante el cual se establecieron y consolidaron las principales haciendas cafeteras, destacándose Cincinnati, Jirocasaca, La Victoria, Minca, Onaca, María Teresa y El Recuerdo, casi todas de empresas o familias extranjeras. En términos de producción de café, el Magdalena participó con el 2.4% del total nacional en 1913, pero luego en 1922 y 1925 se inicia una fase de descenso, hasta llegar al 0.59% en 1932. A partir de 1955 se observa un período de recuperación en la caficultura regional, con la sola excepción presentada en 1980, producto quizás de los estragos generados por la bonanza marimbera sobre la economía cafetera local entre 1970 y 1985. Distintos cálculos indican que para la década de 1990 la participación de la producción cafetera del Magdalena Grande se ubica entre el 2.6% y el 3% del total nacional (cerca de 28.000 Ton. de café pergamino, sembradas en 41.554 Has.). En 1993 la producción de café representó el 5.1% del sector agropecuario (y el 2.1% del PIB) en el departamento del Cesar, el 4.8% en La Guajira y el 3.8% en el Magdalena. En su conjunto, el café aportó el 4.5% de la actividad agropecuaria y el 1.2% del PIB de los tres departamentos. En cuanto a comercio exterior, en 1993 el Magdalena Grande exportó 23.000 Ton. de café que le generaron ingresos por US$ 36 millones, un 28% de sus exportaciones agropecuarias. Para 1994 las divisas aumentaron a US$ 60 millones, el 39% de las exportaciones del sector. Por lo menos el 80% de esas exportaciones de café de la Sierra Nevada tuvieron como destino el mercado japonés. Pero el grano de esta región de Colombia además de competir en el mercado de los Cafés de origen, comienza a incursionar en el de Cafés orgánicos : en la Sierra Nevada se tienen certificados 6.000 sacos de café de 70 kilos, unas 420 Ton. de café trillado.Por último, para la Sierra Nevada se propone impulsar el ecoturismo como un componente de la diversificación cafetera : al habilitar algunas haciendas como fincas hoteles, se le abrirían alternativas de ingreso al caficultor del Caribe colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones para una política económica regional en Colombia

Consideraciones para una política económica regional en Colombia

Por: Juan David; Pérez Valbuena Barón Rivera | Fecha: 01/01/2004

Este trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes a lo largo del tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueve el desarrollo de las regiones más pobres del país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política económica regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciática de política regional que actualmente se está implementando en Brasil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones para una política económica regional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2013

El objetivo del presente documento es presentar un diagnóstico de los aspectos socioeconómicos más importantes de la capital, principalmente en la primera década del siglo XXI. Bogotá se ha consolidado como la metrópoli más exitosa del país en varios aspectos. Algunos indicadores económicos y sociales dan cuenta del éxito de la capital, tales como el ingreso per cápita, bajas tasas de informalidad, la alta cobertura de servicios públicos y el rendimiento académico de sus estudiantes, entre otros. En contraste, en aspectos como la concentración del ingreso, Bogotá aparece como una de las ciudades más desiguales del país. En transporte y movilidad los indicadores han venido desmejorando. Por ejemplo, a velocidad vehicular promedio, la cual se ha reducido en los últimos años, a tal punto que, entre las principales ciudades Latinoamericanas, Bogotá exhibe el récord en mayor duración de viaje en autobús, con aproximadamente 70 minutos por viaje de mayor frecuencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud en las regiones colombianas: inequidad y morbilidad

La salud en las regiones colombianas: inequidad y morbilidad

Por: Karina Acosta Ordoñez | Fecha: 01/01/2014

Este documento analiza las diferencias en el estado de salud general de los colombianos por regiones y las principales causas de consulta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. La inequidad se evaluó a través de la metodología propuesta por Allison y Foster y el índice diseñado por Naga-Yalcin. Los resultados de este ejercicio para los años 2005 y 2010 se resumen varios puntos. En primer lugar, las regiones Bogotá y San Andrés, Providencia y Santa Catalina exhiben los mejores estados de salud y equidad en comparación con el resto del país. En contraste, Amazonía y Pacífico muestran un bajo estado de salud general relativo. Adicionalmente, los registros de consultas demuestran que en Colombia persiste una alta prevalencia de enfermedades evitables, algunas de ellas transmisibles como las respiratorias e infecciosas, y otras no transmisibles como las hipertensivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud en las regiones colombianas: inequidad y morbilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar

Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 01/01/2004

Aguachica es un centro agropecuario importante de la región del Magdalena Medio, en donde confluyen diversas actividades económicas de los municipios del sur de Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte Santander. Este documento identifica la estructura económica de esta localidad y su evolución en la década del noventa del siglo XX, se encuentra que su economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo. Durante la década en estudio, el sector agropecuario presentó un estancamiento en los principales cultivos debido a diversos factores: cambios climáticos, competencia de productos agrícolas importados a menor precio y el deterioro del orden público en su zona de influencia. La crisis de la agricultura orientó el uso del suelo hacia la ganadería, con efectos negativos en la utilización de los factores productivos. Actualmente el sector industrial se especializa en la agroindustria de productos alimenticios, cuyo potencial puede ser impulsado con nuevos proyectos que le den valor agregado a la producción agropecuaria, genere riqueza y mejore el bajo nivel de vida de la población.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2013

El crecimiento económico y demográfico regional en Colombia ha estado dominado por las grandes urbes a tal punto que actualmente, en términos demográficos, Colombia es un país netamente urbano. El objetivo del presente documento es mostrar cómo ha evolucionado la dinámica de crecimiento económico y, especialmente, la dinámica poblacional en Colombia desde mediados de los ochentas. Empleando matrices de transición de Markov tradicionales, así como su versión espacial, se muestra que los municipios han presentado índices de persistencia en su comportamiento demográfico. Las principales ciudades han mantenido su jerarquía en tanto que siguen siendo las más densamente pobladas desde mediados de los ochenta. Asimismo, los municipios que exhibían bajos niveles de densidad se han mantenido relativamente estancados en términos demográficos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población y desarrollo en el Pacífico colombiano

Población y desarrollo en el Pacífico colombiano

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2015

En este documento se analiza el cambio demográfico de la región del Pacífico usando ocho censos, seis encuestas demográficas y registros vitales. Hasta cierto punto, los procesos de población han sido similares en las regiones Caribe y el Pacífico. Sin embargo, se encontraron diferencias notables en comparación con Bogotá y el resto del país. A pesar de una reducción sistemática en la razón de dependencia, la dependencia económica efectiva es superior a otras regiones de Colombia, siendo uno de los límites al desarrollo económico de las regiones periféricas. Una estimación retrospectiva de la mortalidad en la primera infancia en el Pacífico muestra una disminución sustancial en las últimas décadas, pero la diferencia con el resto del país representa la penalidad de nacer y vivir en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Estimaciones indirectas de la mortalidad adulta y la esperanza de vida en edades productivas conducen a la misma conclusión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población y desarrollo en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada

Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2006

El objetivo del presente estudio es recomendar estrategias y políticas que conviertan las ciudades portuarias de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en motor de desarrollo económico regional del Caribe colombiano. En el documento se propone que este corredor o cluster portuario actúe como dinamizador de las actividades económicas de la Costa Caribe, región que durante las últimas décadas ha tenido un rezago económico con respecto al país en su conjunto. También se presentan de manera concreta algunas propuestas de política, cuya financiación podría ser compartida entre los gobiernos distritales (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), departamentales (Atlántico, Bolívar y Magdalena) y nacional, a partir de recursos ya existentes, como las contraprestaciones pagadas por las sociedades portuarias, las regalías y la valorización.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo ambiental en Seaflower, reserva de biosfera en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Manejo ambiental en Seaflower, reserva de biosfera en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Por: Andrés Mauricio Sánchez Jabba | Fecha: 01/01/2012

En un territorio insular, como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los impactos ambientales tienden a agudizarse. Precisamente, como resultado de su condición específica, su manejo ambiental es distinto en comparación con las demás regiones colombianas, ya que casi la totalidad de su territorio es marino. Por lo tanto, la política ambiental dirigida a esta región debe ser consistente con dichas características y, de esa manera, garantizar una mayor eficiencia. Sin embargo, ello no ha sucedido en la isla de San Andrés, puesto que los ecosistemas marinos y costeros han sufrido un deterioro como resultado de la falta de sostenibilidad y planificación en el desarrollo económico y urbano. En ese orden de ideas, este estudio presenta una descripción y análisis detallado acerca de los principales impactos ambientales en el Archipiélago, especialmente en San Andrés, con el objetivo de prevenir su ocurrencia en otros sectores, como Providencia y Santa Catalina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo ambiental en Seaflower, reserva de biosfera en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia

Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 01/01/2011

Usando información de la Encuesta Continua de Hogares para el periodo 2001–2006, este documento explora la relación entre las condiciones del mercado laboral en las 13 principales áreas metropolitanas y la localización geográfica de los migrantes internos en Colombia. Adicionalmente, investiga si la migración se asocia a reducciones de las disparidades en las condiciones laborales entre ciudades. Los resultados indican que los migrantes recientes tienden a dirigirse hacia las ciudades principales que presentan las mejores condiciones laborales para las habilidades que ellos poseen. Esta asociación, sin embargo, es económicamente pequeña y no altera sustancialmente las persistentes diferencias en las condiciones laborales entre ciudades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones