Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 266 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007

Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2008

El objetivo de la presente investigación es estudiar el comportamiento de la economía bananera del departamento del Magdalena durante la última década (1997-2007) y analizar los efectos que ha tenido la revaluación del peso sobre este sector económico. En este período, la actividad bananera arrojó algunas cifras preocupantes y otras esperanzadoras: de una parte, el área cosechada, la producción y el valor de real de las exportaciones disminuyeron. Pero también, el precio implícito de la fruta en dólares fue superior en Magdalena que en Urabá durante toda la década de estudio y es la única zona colombiana donde se produce el banano orgánico de exportación. Así mismo, esta zona presentó los rendimientos más elevados por hectárea durante algunos años. Al mejorar el rendimiento por hectárea (mayor productividad) los bananeros compensaron, así fuera parcialmente, la disminución de sus ingresos ocasionada por la revaluación del peso. El futuro de los bananeros del Magdalena debería ser el cultivo de banano orgánico y el comercio justo, ya que el banano convencional está expuesto a unos márgenes de utilidad muy pequeños.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 01/01/2012

En línea con la llamada geografía económica del capital humano, este documento analiza la localización de los colombianos con posgrados en el exterior, utilizando información del programa de becas Colfuturo. Analizando la probabilidad de vivir y trabajar en Bogotá después del posgrado, se encuentra que las variables que más influyen en esta decisión son la edad, el tamaño de la población del municipio de nacimiento y el hecho de haber vivido en Bogotá anteriormente. Asimismo, se estima un modelo probit de la probabilidad de no retorno al país, y se encuentra que las personas solteras, quienes trabajaban antes del posgrado en el sector privado, quienes hicieron una práctica profesional al terminar el posgrado, los que hicieron programas más cortos (de un año o menos) y los que estudiaron en las areas de ingeniería y administración tienen menos probabilidad de volver al país. Los resultados de este trabajo generan preguntas acerca de cuáles son los incentivos que deben ofrecer las regiones para atraer a las personas más calificadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2009

En el presente documento se analiza la estructura económica del municipio de Montelíbano y su área de influencia, en el departamento de Córdoba, tomando como eje central del análisis la producción de ferroníquel de Cerro Matoso. Los datos para Montelíbano se comparan con los de Puerto Libertador, La Apartada y Caucasia, este último ubicado en el departamento de Antioquia. Los indicadores sociales de Montelíbano han tenido mejor desempeño que los de los municipios vecinos y el de Córdoba en su conjunto, pero siempre han estado por debajo de la media colombiana. En términos económicos, Córdoba ha crecido más rápido que la economía colombiana durante el período 1990-2007, impulsada principalmente por el sector minero, la construcción y la industria, mientras el sector agropecuario ha perdido participación. En cuanto a las finanzas públicas de Montelíbano, su análisis muestra que las regalías y las transferencias de la Nación han generado cierta dependencia de los ingresos corrientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería y desarrollo económico en el Cesar

Minería y desarrollo económico en el Cesar

Por: Jaime Alfredo Bonet Morón | Fecha: 01/01/2007

El Departamento del Cesar ha experimentado un cambio importante en su estructura económica en los últimos años. Como resultado de la explotación de los yacimientos de carbón en el centro del departamento, se ha dado un ascenso del sector minero en su economía. La minería pasó de representar el 8% del PIB en 1990 al 34% en 2004. Aunque la actividad minera posee eslabonamientos débiles con las otras actividades económicas, su desarrollo tiene efectos importantes en el crecimiento de la economía a través de la generación de divisas y como fuente de recursos fiscales. A nivel local, las regalías se convierten en la herramienta que permite articular la minería con el resto de la economía. La idea no es descartar un desarrollo basado en minería, sino resaltar la importancia de la correcta administración de los ingresos mineros por parte de los administradores locales. Una prioridad de la política pública cesarense debe ser el desarrollo de proyectos que generen otros activos en el departamento, para compensar la pérdida de los recursos no renovables involucrados en la explotación minera. Un punto fundamental de esta agenda deber ser el fortalecimiento del recurso humano del Cesar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Minería y desarrollo económico en el Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué le va bien a la economía de Santander?

¿Por qué le va bien a la economía de Santander?

Por: Laura Cepeda Emiliani | Fecha: 01/01/2010

El propósito de este trabajo es analizar la composición del PIB de Santander, a fin de evaluar el desempeño relativo de los distintos sectores de su economía empleando un método comúnmente utilizado en la investigación económica regional: la metodología shift-share. El análisis se realiza para el período 2000-2007 y los resultados muestran que los sectores de comercio, industria y de servicios empresariales son los que más han aportado al crecimiento de Santander en este período. Dentro de la industria, el sector de refinación de petróleo y el de elaboración de productos alimenticios son los que más valor agregado generan. Además, se muestra que los indicadores sociales y de capital humano del departamento están por encima del promedio nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué le va bien a la economía de Santander?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación superior en el Caribe Colombiano: Análisis de cobertura y calidad

Educación superior en el Caribe Colombiano: Análisis de cobertura y calidad

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2006

La presente investigación tiene como propósito fundamental estudiar la calidad de la educación superior en el Caribe colombiano. A pesar de las limitaciones en términos de estadísticas actualizadas, en el documento se analizan con cierto nivel de detalle la información referente a la acreditación de programas e instituciones, de los exámenes ECAES y de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias. No se pueden ocultar los problemas a que se enfrenta la educación superior en el Caribe colombiano: aunque la cobertura ha aumentado en las últimas décadas, ésta aún sigue siendo baja si se compara con la media nacional. También se observa un limitado acceso a créditos educativos y escasa relación entre los sistemas de educación media y superior con el mercado laboral. Así mismo, el sistema muestra deficiencias en la calidad de los programas académicos y crecimiento desordenado de la oferta educativa. No obstante lo anterior, algunas de las universidades de la región presentan indicadores favorables en términos de costos o número de libros por estudiante, resultados de ECAES en unos programas específicos, así como grupos de investigación reconocidos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación superior en el Caribe Colombiano: Análisis de cobertura y calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia

Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 01/01/2015

Colombia pertenece al grupo de países con el menor puntaje en el componente de matemáticas de la prueba PISA del año 2012. Registró, además, la mayor brecha de género en el puntaje de la misma prueba entre los 65 países participantes. Por tal razón, el presente documento describe y analiza el Sistema Nacional de Evaluación en Colombia para el caso específico del componente de matemáticas. De acuerdo con el análisis, se evidencia que no se están alcanzando los logros esperados del Sistema Nacional de Evaluación, pues no se observa que la estrategia de mejorar la calidad de la educación a través de la evaluación esté dando resultados positivos. La calidad no mejora en las instituciones educativas y las brechas de género no se reducen en el caso de matemáticas. La serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República y su Junta Directiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Por: Luis Armando; Hahn De Castro Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2015

Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012. El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis propuesto por Mankiw et al. (1992), se estiman las ecuaciones de convergencia aumentadas con capital humano. Se realizan pruebas de autocorrelación espacial, y dado que este fenómeno puede afectar los resultados de las estimaciones, se incorporan dichos efectos en las ecuaciones de convergencia. Para ello se sigue la propuesta de Ertur y Koch (2006; 2007), quienes incluyen las externalidades tecnológicas en el análisis del modelo que considera solamente el capital físico (Solow, 1956), y en el modelo aumentado con el capital humano (MRW, 1992). Los resultados indican que cuando no se tienen en cuenta los efectos de los spillovers, existe evidencia de convergencia. Esta, sin embargo, desaparece cuando dichos efectos son añadidos al modelo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

Por: Jhorland Ayala García | Fecha: 01/01/2014

El presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia

Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia

Por: Andrea Sofía Otero Cortés | Fecha: 01/01/2013

Las principales causas de mortalidad en Colombia para 2010 responden al fenómeno de la transición epidemiológica. Entre estas se encuentran las neoplasias y las enfermedades isquémicas del corazón, por el lado de las enfermedades. Por el lado de las causas externas, las agresiones físicas y homicidios también tienen un gran impacto sobre la mortalidad del país, sobre todo para los hombres. Por regiones, las neoplasias son la principal causa de muerte para las mujeres en 30 de los 33 departamentos estudiados y para los hombres son los homicidios en 29 de 33 departamentos. También es importante señalar que en algunos departamentos de la región de la Amazonía las infecciones respiratorias agudas siguen siendo una de las tres principales causas de mortalidad. Este resultado pone en evidencia la pobreza y rezago económico y social que existe en estas zonas y la falta sistemática de políticas públicas enfocadas en combatir sus problemas específicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones