Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartografía histórica

Cartografía histórica

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 2015

La Red de Bibliotecas del Banco de la República cuenta con una completa colección de mapas y planos antiguos que se resguardan en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Con el fin de preservarlos y facilitar su consulta, alrededor de 703 mapas fueron digitalizados e ingresados ​​a la colección ‘Cartografía Histórica’ de la Biblioteca Virtual. Este importante material permite tanto a investigadores como a curiosos de la geografía indagar en los cambios y continuidades que han experimentado los territorios de Colombia y el mundo. Los mapas han jugado un papel fundamental como instrumentos y modelos para la construcción de un orden social, pues son la representación de los procesos de apropiación, clasificación y jerarquización territorial que han experimentado los pueblos y naciones a lo largo de la historia. El material cartográfico de esta colección data de finales del siglo XVI hasta principios del siglo XX. Se pueden consultar mapas manuscritos correspondientes al proceso de conquista y colonización europea en América que visibilizan los retos que enfrenta la ciencia y la política occidental en su encuentro con el ‘Nuevo Mundo’; Por otra parte, los mapas nacionales realizados durante el siglo XIX contienen representaciones del proceso de construcción del proyecto nacional de la Nueva Granada después de su independencia. En este grupo sobresalen los mapas realizados por los ingenieros y militares Agustín Codazzi y Manuel María Paz durante la Comisión Corográfica y los mapas históricos de las Campañas Libertadoras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justice and peace? A just post bellum ethical critical analysis to 2005 colombian peace process

Justice and peace? A just post bellum ethical critical analysis to 2005 colombian peace process

Por: María Emilia Lleras Ronderos | Fecha: 2015

Colombia internal conflict between paramilitary armies and the central government is a topic that has been studied widely from different perspectives, including, but not limited to, studies on forced disappearance, internal displacement, the war on drugs, and the incidence of United States in Colombian internal warfare (Richani, 2013; Acemoglu et al., 2013; Aviléz, 2006; Dube & Naidu, 2015). By contrast, 2005 peace process between Colombian government and illegal paramilitary armies grouped under the umbrella organization named United Self-defense Forces of Colombia (AUC), has not been addressed with the same dedication. The objective of the present research is to analyze the 2005 Colombian peace-settlement through the scope of jus post bellum theory, aiming to see the possible deviations of the peace process from a just war theory moral perspective. According to jus post bellum theorist, a just peace-settlement can help to avoid repetition, while an unjust one can derive into new confrontation (Bell, 2013; Turner Johnson, 2012; Philpott, 2010). By achieving this goal this project intends to provide an ethical reflection on the course of action followed in Colombia to finish war with the self-defense armies, and to enrich Colombian debate about peace policy making in a time when the government is now negotiating a new peace settlement with FARC guerrilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Justice and peace? A just post bellum ethical critical analysis to 2005 colombian peace process

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redrawing the coast

Redrawing the coast

Por: Diego Guillermo; Huang Bermúdez Obregón | Fecha: 2015

After many years of violence and economic isolation, Colombia’s image has shifted. Several international treaties have been signed and Colombia has been targeted by new travelers and powerful international investors. A forbidden destination less than a decade ago, Colombia welcomes now more than 2 million visitors per year. This rapid economic and touristic boom provides good opportunities for growth but is having dramatic consequences for urban communities and its surrounding ecosystems. The Caribbean region of Colombia is one of the most visited regions in the country. Unfortunately, cities in the region don’t have the tools or the criteria to expand in a sustainable way in terms of competitiveness, social inclusion and urban quality. The perception of the Caribbean coast in Colombia is the one of a line. Development has occurred ignoring the immediate context, trying to imitate the image of the internationally sold Caribbean paradise, disregarding and threatening a unique environment. Along this coast, there are five natural parks. It is one of the most biodiverse spots in the globe. Half of the tourists coming to the country will visit one or two of these natural parks. Nonetheless, tourism, urban expansion and uncontrolled growth are jeopardizing the uniqueness of this region, ruining its diverse natural assets. The Caribbean coast is one of the fastest growing regions in Colombia, with an overall growth rate that will double the population by 2050. Recent growth trends suggest that new development has been rapidly taking over the coast with gated apartment towers, hotels and exclusive resorts up on the coast interrupting public access to the beach. Meanwhile, informality sprawls in the back drop, creeping up the hills, into the marshes, dangerously close to protected areas. A linear wall-city parallel to the coast is being created by these trends for short-term profits, undermining environments, increasing flood risk, promoting social instability and finally.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Redrawing the coast

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camera Images as Cultural Heritage: The Social Life-story of the Audiovisual Records of the Palace of Justice Siege, 31 Years of Memory Work

Camera Images as Cultural Heritage: The Social Life-story of the Audiovisual Records of the Palace of Justice Siege, 31 Years of Memory Work

Por: Diana Margarita Riveros Pineda | Fecha: 2016

This dissertation explores how audiovisual records are used in practices of collective memory work. For this purpose, I decided to reconstruct the social life-story of the audiovisual records of the Palace of Justice siege. This traumatic event took place in Bogotá, Colombia on the 6th and 7th of November of 1985, when a group of 35 guerrillas sieged the building. During 28 hours, the guerrillas and the army combated; in the meanwhile the radio and television stations registered and broadcasted to the whole country, however the government reacted and imposed censorship over them. Thus, after the siege, the audiovisual records have had different stages as memory tools. This research demonstrates, that these camera images have a key role in the creation and communication of memories through their inclusion in various media and audiovisual products. What is more, these audiovisual records help not only to keep alive the memories of the siege, but also they have a social function in terms of justice for they have been used as evidence in legal processes in order to find justice for the victims and the relatives. Thus, through the reconstruction of their social life-story I analysed the role of these images in the collective memory work made towards the siege of the Palace of Justice.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camera Images as Cultural Heritage: The Social Life-story of the Audiovisual Records of the Palace of Justice Siege, 31 Years of Memory Work

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría

Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría

Por: Jhon Jairo Restrepo Aguirre | Fecha: 2016

Resumen: Este estudio muestra los resultados de investigación sobre la visión competencial docente desde la óptica de sus protagonistas: enseñantes, aprendices y expertos. El diseño del estudio es descriptivo ex-post-facto desde la metodología empírico analítica, que interrelaciona métodos cuantitativos y cualitativos a partir de instrumentos como los cuestionarios, entrevistas y fuentes vinculadas con programas de maestría (docentes, alumnos y expertos). Su objetivo es analizar la apreciación de los informantes respecto al perfil docente actual y sus necesidades competenciales requeridas, todo desde la tarea docente e investigadora. Los resultados evidencian diferencias significativas que nos arrojan un conjunto de necesidades para la formación docente. Finalmente se exponen algunas conclusiones y propuestas para una mejora de la formación de formadores en el contexto analizado. Abstract: This study shows the results of research on teacher competence vision from the perspective of its protagonists: teachers, learners and experts. The study design is descriptive (after) from the empirical - analytical methodology, which relates quantitative and qualitative methods through instruments such as questionnaires, interviews and sources related master's programs (teachers, students and experts). Its objective is to analyze the assessments of the current teacher profile and required skills needs, all from the teaching and research work. The results show a set of requirements for teacher training. Finally, some conclusions and offers are presented for improving the training of trainers in the context analyzed.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las competencias del docente de posgrados. Una perspectiva desde la formación de programas de maestría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación en la transición hacia la vida civil de los excombatientes de las FARC-EP y las fuerzas militares de Colombia = Education in the transitional process towards a civil life of colombian excombatants: guerrilla FARC-EP and military forces

La educación en la transición hacia la vida civil de los excombatientes de las FARC-EP y las fuerzas militares de Colombia = Education in the transitional process towards a civil life of colombian excombatants: guerrilla FARC-EP and military forces

Por: Danyelle; Lopera Ramírez Ortiz Mantilla | Fecha: 2017

El presente estudio aborda las perspectivas acerca del rol de la educación para los excombatientes que en el marco de la implementación del Acuerdo de paz entre la Guerrilla de las FARC-EP y el gobierno colombiano, empiezan una etapa de transición hacia una vida civil comprendida como la reintegración y el retiro. Dicho cambio amerita un análisis desde la compresión misma de los excombatientes, así como también de las instituciones encargadas de procurar una transición que abarque la totalidad del territorio colombiano procurando paralelamente la no repetición o generación de nuevos conflictos, y que de igual manera corresponda al proyecto de vida convergente en el desarrollo propio de los excombatientes. En esta investigación el retiro de integrantes de las Fuerzas Militares cobra igual importancia que la reintegración de los ex combatientes guerrilleros, en un escenario donde ambos pueden presentar igual grado de vulnerabilidad y comparten características socio económicas, culturales y de procedencia similares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación en la transición hacia la vida civil de los excombatientes de las FARC-EP y las fuerzas militares de Colombia = Education in the transitional process towards a civil life of colombian excombatants: guerrilla FARC-EP and military forces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago

De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago

Por: Diva Marcela Piamba Tulcán | Fecha: 2016

San Andrés Isla se configura como un espacio de constante movimiento migracional que permea las construcciones identitarias. En este texto se parte de la comparación de dos constructos de identidad plasmados en dos obras escritas en la década de los 70 y publicadas en temporadas diferentes. Esta comparación tiene el objetivo develar cómo se reflejan estas construcciones en la literatura de y sobre las islas y cómo se relacionan con el contexto de publicación de las obras. Ellas son No Give Up, Maan! de la sanandresana Hazel Robinson Abrahams (2002) y Los pañamanes de la barranquillera Fanny Buitrago (1979). Esta investigación llega a dos conceptos propuestos desde las novelas que son la isleñidad y la sanandresidad como fuerzas políticas que permean las construcciones identitarias de los personajes: la primera en Robinson que enlaza la isla con los antepasados ingleses y africanos y el maritorio, y la segunda en Buitrago que hala la isla hacia el continente colombiano mostrando la “colombianización” como un segundo proceso colonialista. Esto se sostiene de los conceptos de Historia e historia, desde la concepción de Édouard Glissant, que influencian las obras literarias. Finalmente, este texto cuestiona la concepción de región Caribe como un espacio predeterminado y limitado a la costa continental, que aquí pasa a ser moldeado, estirado y a veces fracturado para aportar al estudio de las literaturas regionales desde el estudio de la literatura insular.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de mejoras en la cadena de suministro del acero en BSH España = Study of improvements in the supply chain of steel in BSH Spain

Estudio de mejoras en la cadena de suministro del acero en BSH España = Study of improvements in the supply chain of steel in BSH Spain

Por: Juan Sebastián; Cebollero Allué Reina Zapata | Fecha: 2017

El presente documento analiza las mejoras que aportaría modificar la actual cadena de suministro del acero en BSH España, modificando tanto el INCOTERM como el lugar de entrega de este material a BSH, para las fábricas ubicadas en La Cartuja y Montañana (Zaragoza). El estudio comienza analizando la situación inicial, describiendo la cadena de suministro del acero en BSH. Posteriormente, se consideran varios escenarios de mejora, evaluando tanto la reducción de costes, como la reducción del riesgo de ruptura en el suministro de acero a las fábricas. El mercado del acero es bastante hermético, y los proveedores no ofrecen un escandallo de costes que permita conocer cómo se construye. La correlación del histórico de precios de compra de acero de BSH con los factores que en un primer análisis parecen ser significativos, como el precio del acero EXW de referencia en el mercado, o el precio del gasóleo de referencia, indican que, aun siendo variables significativas, no son suficientes para explicar el precio final de compra de BSH. Este hecho lleva a no poder asegurar que la modificación de los INCOTERMS de entrega se traduzca finalmente en un ahorro sobre el precio actual de compra para BSH, ya que el precio final de compra se ve afectado por otros factores que pueden diluir este ahorro obtenido. En cambio, modificar el lugar de entrega, pasando a entregar el material en el CLP de BSH, ofrece ventajas que, si bien no suponen una reducción del coste, sí que aporta mejoras operativas y económicas claras. Entregar en el CLP garantiza la continuidad en el suministro de acero a las fábricas, y en un mercado tan variable como el del acero, con incrementos de precio interanuales de un 10%, permite comprar y almacenar acero cuando el precio está más bajo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de mejoras en la cadena de suministro del acero en BSH España = Study of improvements in the supply chain of steel in BSH Spain

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación a través del estado del arte

Evaluación de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación a través del estado del arte

Por: Gerencie.com | Fecha: 2017

Los problemas surgidos en una relación laboral en ocasiones obedecen a que una o ambas partes desconocen la ley, malinterpretan su contenido o la aplican incorrectamente. Esta obra busca que empleados y profesionales independientes conozcan los principios básicos de la relación laboral en Colombia para evitar o minimizar problemas entre las partes. Cartilla laboral 2017 está redactada en un lenguaje sencillo y abarca los aspectos generales de una relación laboral, el contrato de trabajo, el periodo de prueba, la jornada de trabajo, los tipos de remuneración, las prestaciones sociales, la seguridad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Cartilla laboral 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartilla laboral 2017

Cartilla laboral 2017

Por: Gerencie.com | Fecha: 2017

Los problemas surgidos en una relación laboral en ocasiones obedecen a que una o ambas partes desconocen la ley, malinterpretan su contenido o la aplican incorrectamente. Esta obra busca que empleados y profesionales independientes conozcan los principios básicos de la relación laboral en Colombia para evitar o minimizar problemas entre las partes. Cartilla laboral 2017 está redactada en un lenguaje sencillo y abarca los aspectos generales de una relación laboral, el contrato de trabajo, el periodo de prueba, la jornada de trabajo, los tipos de remuneración, las prestaciones sociales, la seguridad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Cartilla laboral 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones