Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 2733 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Análise numérica e experimental de um aço TRIP submetido aos processos de estampagem a quente e têmpera e partição (Q&P) = Análisis numérico y experimental de un acero TRIP sometido a los procesos de estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Análise numérica e experimental de um aço TRIP submetido aos processos de estampagem a quente e têmpera e partição (Q&P) = Análisis numérico y experimental de un acero TRIP sometido a los procesos de estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Por: Edwan Anderson Ariza | Fecha: 2016

The development of numerical and physical simulation methods has created new possibilities regarding the optimization of metal forming processes, taking into account real industrial forming processes. Therefore, by applying such methods of analysis it is now possible to assess the material phase transformations and predict the interactions between material properties and the forming process, the constitutive behavior of the material, and optimize process variables as well as predicting the best material-process-performance relationship. The increasing usage of Advanced High Strength Steels (AHSS) in automotive applications demands a better insight of the physical phenomena involved in the thermomechanical processing in order to optimize the performance of the final manufactured part. Thermomechanical simulation of the hot stamping, quenching and partitioning process was carried out in a Gleeble machine coupled to the XTMS Synchrotron X-ray diffraction line at the National Nanotechnology Laboratory (LNNano). Carbon partitioning, carbon contents, and amount of retained austenite, martensite, bainite and ferrite was assessed online during the experiments. In addition, characterization techniques by optical, electron microscopy (FEG-SEM and STEM), EBSD, and Atom Probe Tomography (APT) were applied. Mechanical testing of subsize specimens of the processed steels was performed by means of tensile tests and macro and nanoindentation tests. The numerical analysis was performed using the finite element method (FEM) and object-oriented finite element technique (OOF). The results were compared with the experimental results of mechanical testing of specimens used in the thermomechanical simulations and with hot stamped sheets, where quenching and partitioning were carried out. The results and conclusions obtained in this project allow the identification of the fundamental mechanisms of the process, helping the design of the hot stamping process for AHSS steels used primarily in the automotive industry, seeking weight reduction to improve fuel economy and increased pedestrian and passenger safety. Resumen: El desarrollo de métodos de simulación física y numérica ha creado nuevas posibilidades para la optimización de los procesos relacionados con el estampado con la inclusión de procesos industriales reales. Por lo tanto, al aplicar estos métodos de análisis, es posible evaluar la transformación mecánica y las transformaciones de fase que ocurren en el material y predecir las interacciones entre las propiedades de los materiales en el proceso de conformado, el comportamiento constitutivo del material, las variables de optimización del proceso, así como la predicción de esfuerzos y deformaciones para establecer la mejor relación material-proceso-desempeño. La introducción y el uso creciente de aceros avanzados de alta resistencia (AHSS) en aplicaciones automobilísiticas requiere una mayor comprensión de los fenómenos físicos involucrados en el procesamiento termomecánico con el fin de optimizar el desempeño de la pieza final fabricada. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar experimentalmente el proceso de estampado en caliente, con el posterior tratamiento térmico de temple y partición y analizar las microestructuras formadas y sus propiedades mecánicas. La formación de microestructuras durante el proceso de estampado en caliente y de temple y partición se evaluó en este trabajo mediante simulación física en un simulador termomecánico Gleeble acoplado a una línea de difracción de rayos X de luz sincrotrón (XTMS) en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LNNano). Fueron evaluadas la partición de carbono, la estabilidad térmica de la austenita retenida y la formación de microconstituyentes resultantes de la transformación de austenita durante el enfriamiento forzado (enfriamiento rápido), seguido de la partición de carbono en escalas isotérmicas. Se utilizaron técnicas de caracterización por microscopía electrónica (SEM-FEG y STEM), EBSD, tomografía por sonda atómica (APT) y evaluación de propiedades mecánicas mediante pruebas de tracción y nanoindentación instrumentada. El análisis numérico se realizó utilizando el Método de Elementos Finitos (FEM) y FEM Orientado a Objetos (OOF) para establecer correlaciones entre la microestructura y las propiedades mecánicas, comparando los resultados experimentales. Los resultados y conclusiones obtenidos en el presente proyecto de investigación, además de permitir la identificación de los mecanismos fundamentales de generación de microestructuras durante el proceso, ayudan en el proyecto de aceros AHSS estampados en caliente, utilizados principalmente en la industria automotriz, en la búsqueda de la reducción del consumo de combustible a través de reducción de peso y aumento en la seguridad de los pasajeros y los peatones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análise numérica e experimental de um aço TRIP submetido aos processos de estampagem a quente e têmpera e partição (Q&P) = Análisis numérico y experimental de un acero TRIP sometido a los procesos de estampado en caliente y temple y partición (Q&P)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resilience amongst Older Colombians Living in Poverty: an Ecological Approach

Resilience amongst Older Colombians Living in Poverty: an Ecological Approach

Por: Kate M.; Reyes Rodríguez Bennett | Fecha: 2016

Abstract: Older Colombians face significant adversities: poverty, violence and displacement. However, there is evidence that Latinos are often resilient. We examine resilience in older Colombians living in poverty using an ecological framework that identifies three levels: individual; community; and societal. In this paper we examine data from 16 semi-structured interviews with older Colombians that explore resilience within the context of poverty. We analyze our data using three stages: (1) modified grounded theory; (2) assignment of resilience status; (3) identification of components of the ecological framework which contribute to resilience in these participants. The most striking feature is that some participants are able to adapt to their situation, demonstrating resilience, whilst others are not. Individual characteristics such as psychological and material resources contribute to resilience. At the community level, family, social support, participation and cohesion promote resilience. Finally, at the societal level, social and welfare services, finance, religion and social policy, are important factors. These different levels of resilience are co-dependent, and we illustrate how this is so. We suggest that older Colombians living in poverty often demonstrate resilience, but that more can be done to enhance their lives. This includes interventions at the individual and community levels alongside changes in social policy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resilience amongst Older Colombians Living in Poverty: an Ecological Approach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurophysiological activity associated with decision making in a skill game = Actividad neuropsicológica asociada con toma de decisiones durante un juego de habilidad

Neurophysiological activity associated with decision making in a skill game = Actividad neuropsicológica asociada con toma de decisiones durante un juego de habilidad

Por: Jeison Parra Tíjaro | Fecha: 2016

Abstract: Feedback processing is one of the most studied aspects of decision making, particularly with the use of evoked related potentials (ERP). Previous studies have shown that there are neural mechanisms that can be detected using ERPs components. These brain dynamics correspond with the activation of different structures such as posterior cingulate cortex, anterior one (ACC), orbitofrontal cortex, basal ganglia and the medial prefrontal cortex (mPFC). However, in most cases, the experiments are performed with really simple gaming paradigms or very artificial design, away from real contexts. In this project, the brain electrical activity was recorded with EEG while participants were playing a manipulated virtual Blackjack version with different probabilities and conditions of winning and losing in an ecological environment. It was exerted in 14 subjects using Event-Related Potential (ERP) in combination with repeated measures ANOVA to analyse the time window among 0-600ms after delivery feedback. Significant differences between winning and losing in FRN and mainly, P3 was found, highlighting the difference between winning and losing when they were unexpected. Resumen: El procesamiento de retroalimentación es uno de los aspectos más estudiados de la toma de decisiones, particularmente con el uso de potenciales relacionados evocados (ERP). Estudios anteriores han demostrado que existen mecanismos neuronales que se pueden detectar utilizando componentes de ERP. Estas dinámicas cerebrales se corresponden con la activación de diferentes estructuras como la corteza cingulada posterior, la anterior (ACC), la corteza orbitofrontal, los ganglios basales y la corteza prefrontal medial (mPFC). Sin embargo, en la mayoría de los casos, los experimentos se realizan con paradigmas de juego realmente simples o con un diseño muy artificial, alejados de contextos reales. En este proyecto, la actividad eléctrica cerebral se registró con EEG mientras los participantes jugaban una versión virtual manipulada de Blackjack con diferentes probabilidades y condiciones de ganar y perder en un entorno ecológico. Se aplicó en 14 sujetos utilizando el potencial relacionado con eventos (ERP) en combinación con ANOVA de medidas repetidas para analizar la ventana de tiempo entre 0-600 ms después de la retroalimentación de la entrega. Se encontraron diferencias significativas entre ganar y perder en FRN y principalmente, P3, destacando la diferencia entre ganar y perder cuando eran inesperados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurophysiological activity associated with decision making in a skill game = Actividad neuropsicológica asociada con toma de decisiones durante un juego de habilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establishment of a suitable model for the further study of mechanisms affecting autophagy of aged insulin SGs = Diseño de un modelo que permita estudiar el mecanismo que afecta el proceso de autofagia de los gránulos de insulina que han envejecido

Establishment of a suitable model for the further study of mechanisms affecting autophagy of aged insulin SGs = Diseño de un modelo que permita estudiar el mecanismo que afecta el proceso de autofagia de los gránulos de insulina que han envejecido

Por: Andrés Felipe Soto López | Fecha: 2016

Insulin hormone is produced by pancreatic beta-cells and its biosynthesis, secretion, and intracellular degradation is tightly regulated. Newly formed SGs are preferentially released upon glucose stimulation while aged SGs are less competitive to be released and are more prompt to degradation mainly within lysosomes. The most assumed mechanism leading aged SGs to lysosome is autophagy, a degradation system for altered proteins and damaged organelles. The autophagic marker LC3 has facilitated the detection of autophagy through LC3-based biochemical and microscopic assays, as well as the possibility to experimentally manipulate the autophagy pathway. Here, we intended to establish a model for the further study of mechanism that target aged Ins-SNAPTMR-Star+ SGs to GFP-LC3+ autophagosomes in INS-1 cells by using three different approaches. Our results show that in INS-1 cells, modulation of autophagy with chemical agents can be detected by western blot. Likewise, TIRF Microscopy allowed for the detection of positive GFP-LC3+ aged Ins-SNAPTMR-Star+ objects in the cortical region of INS-1 cells. Additionally, we implemented SIM microscopy to gain more detail in the morphological aspect of autophagosomes vesicles. Despite some hints about the autophagosomal structures were uncovered through these approaches, further experiments should be performed to complement and confirm our findings. Thus, establishment of a suitable model for the study of autophagy, will allow us to further study the mechanisms behind the targeting process of aged SGs and to better understand how impairment of autophagy contributes to deterioration of pancreatic beta-cell function and subsequent onset of type 2 diabetes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Establishment of a suitable model for the further study of mechanisms affecting autophagy of aged insulin SGs = Diseño de un modelo que permita estudiar el mecanismo que afecta el proceso de autofagia de los gránulos de insulina que han envejecido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les partenariats public-privé = Las alianzas público privadas

Les partenariats public-privé = Las alianzas público privadas

Por: Julián Alberto Santos Santos | Fecha: 2016

Le contrat de partenariat ou le marché de partenariat est un instrument lié à la réforme de l’administration et sa nouvelle gestion publique. Cet outil incarne la vision d’un courant économique néolibéral qui considère que les valeurs de l’efficacité, l’efficience, et la performance sont présents dans le secteur privé et qu’à travers certains partenariats, l’administration peut maîtriser et profiter de ces avantages. Depuis son arrivée en France, l’utilisation des Partenariat Public Privé comme outil alternatif aux voies classiques de la commande publique s’est répandue de façon rapide et très prometteuse. Au bout de plus de dix ans, différents organismes ont émis certains critiques qui pourraient aider à constituer un bilan initial entre les attentes et les résultats réels. Resumen: El contrato de Alianzas público privadas es un instrumento de reforma de la administración tomado de la nueva gestión pública (NGP). Esta herramienta encarna la visión de un modelo económico neoliberal que considera que los valores de eficiencia, efectividad y desempeño, están presentes en el sector privado y que, a través de ciertas alianzas con la administración pública, ésta puede aprender y aprovechar las cualidades del sector privado. Desde su llegada a Francia, el uso de las Alianzas Público Privadas como alternativa a los clásicos contratos públicos de contratación estatal se han expandido de manera rápida y con diversas promesas. A lo largo de los últimos diez años, las diversas organizaciones de control han realizado diferentes críticas que podrían poner en evidencia la diferencia entre las expectativas y los resultados reales de esta modalidad de contratación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Les partenariats public-privé = Las alianzas público privadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urban Real Estate: Between the aims and the Outcomes: Lessons from Bogotá

Urban Real Estate: Between the aims and the Outcomes: Lessons from Bogotá

Por: Andrea Niño González | Fecha: 2016

This paper analyses the forces and dynamics organizing the real estate development process, both from the provision of affordable housing and the promotion of real estate sector as the engine of the local economy. An indepth case-study of Bogotá has been conducted looking at the structural determinants of the urban real estate trajectory and how a particular administration affects the same. Two main findings are brought forward: firstly, the distribution and land use has been the most important factor of production in the-defining the urban trajectory of Bogotá through processes of ‘accumulation by dispossession’. This reflects in the coexistence of formal and informal markets, which are mediated by the growing scarcity of land and high prices. Secondly, while the Administration of Gustavo Petro strived to address these issues, its policies were not effective in reversing the speculation patterns or providing housing for the poor. Rather, they deepened these issues and further impacted the performance of the local economy. Resumen: Este documento analiza las fuerzas y dinámicas que organizan el proceso de desarrollo inmobiliario, tanto desde la provisión de viviendas asequibles como desde la promoción del sector inmobiliario como motor de la economía local. Se ha llevado a cabo un estudio de caso en Bogotá que analiza los determinantes estructurales de la trayectoria de los bienes inmuebles urbanos y la manera como una administración particular los influye o afecta. Se presentan dos hallazgos principales: en primer lugar, la distribución y el uso del suelo han sido el factor de producción más importante en la definición de la trayectoria urbana de Bogotá a través de procesos de ""acumulación por despojo"". Esto se refleja en la coexistencia de los mercados formales e informales, que están mediados por la creciente escasez de tierras y los altos precios. En segundo lugar, si bien la Administración de Gustavo Petro se esforzó? por abordar estos problemas, sus políticas no fueron efectivas para revertir los patrones de especulación o proporcionar viviendas a los pobres. Más bien, profundizaron estos problemas e impactaron aún más el desempeño de la economía local.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Urban Real Estate: Between the aims and the Outcomes: Lessons from Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Social Accountability under the Between Elections Democracy Framework:Towards a New Tool for its Assessment = Estudio de Rendición de Cuentas Entre Elecciones: Hacia una nueva herramienta para su valoración

Social Accountability under the Between Elections Democracy Framework:Towards a New Tool for its Assessment = Estudio de Rendición de Cuentas Entre Elecciones: Hacia una nueva herramienta para su valoración

Por: Adriana Algarin Castillo | Fecha: 2016

In representative democratic systems, governments are expected to act in the interest of citizens in a responsive manner. A core feature of democracy settings is accountability which is needed for citizens to judge the propriety and effectiveness representatives’ actions and decisions. Generally, elections are seen as the main accountability mechanisms but they have shown to be insufficient for citizens to control their representatives and effective democracy. Despite its importance, literature on the field shows significant variance in its conceptualization what has hindered the development of a fixed tool for the systematic and rigorous analysis of accountability. This research focuses on the relationship between citizens and their representatives to hold them accountable –social accountability– by means other than elections. Qualitative content analysis was employed by this research to critically compare and analyse eight prominent tools developed to assess the level or quality of accountability. Furthermore, I argue that the Between Elections Democracy framework and its core concepts (e.g. responsiveness, ongoing interactions) can help to advance but so far the approach has not included the study of accountability. Thus, this research contributes to fill a gap in the BED framework by identifying social accountability as relevant phenomena to study and including other actors besides governments as representatives. Another significant contribution is the proposal of an initial set of indicators for a systematic and comparative evaluation of social accountability. Resumen: En sistemas de democracia representativa, se espera que los gobiernos actúen respondiendo a los intereses de los ciudadanos. Una característica esencial de establecimientos democráticos es la accountability (rendición de cuentas), la cual es necesaria para que los ciudadanos juzguen la efectividad de las actuaciones y decisiones de sus representantes. Generalmente, las elecciones son vistas como el principal mecanismo para juzgar y ‘exigir’ cuentas, pero éstas han mostrado ser insuficientes para que los ciudadanos ejerzan control sobre sus representantes y procurar una democracia efectiva. A pesar de su importancia, la literatura en este campo muestra una significativa variedad en la conceptualización, lo que ha obstaculizado el desarrollo de una herramienta para el estudio riguroso y sistemático de accountability. Esta investigación se enfoca en la relación entre ciudadanos y sus representantes para ejercer control sobre estos últimos – rendición de cuentas social- por medios distintos a las elecciones. El análisis cualitativo de contenido fue utilizado para críticamente, comparar y analizar ocho herramientas destacadas, desarrolladas para evaluar niveles o calidad de accountability. Incluso, este trabajo argumenta que el marco teórico de Democracia Entre Elecciones (BED en inglés) que incluye conceptos como receptividad e interacción permanente puede ayudar a avanzar en la tarea, pero hasta ahora no ha sido aplicado al estudio de rendición de cuentas. De esta manera, esta investigación contribuye al marco BED al incluir la rendición de cuentas como un fenómeno relevante. Otra importante contribución es la propuesta de indicadores para el análisis sistemático y comparativo de la rendición de cuentas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Social Accountability under the Between Elections Democracy Framework:Towards a New Tool for its Assessment = Estudio de Rendición de Cuentas Entre Elecciones: Hacia una nueva herramienta para su valoración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  On the way to sustainability? Advocacy networks in the context of the BRICS’ sustainable development agenda An analysis of the Civil BRICS engagement process = ¿Hacia el camino de la sustentabiliad? Redes cabildeo en el contexto de la agenda de desarrollo sostenible de los BRICS. Un análisis del proceso de participación BRICS Civil

On the way to sustainability? Advocacy networks in the context of the BRICS’ sustainable development agenda An analysis of the Civil BRICS engagement process = ¿Hacia el camino de la sustentabiliad? Redes cabildeo en el contexto de la agenda de desarrollo sostenible de los BRICS. Un análisis del proceso de participación BRICS Civil

Por: Angela María Hernández Moreno | Fecha: 2016

El propósito del documento es explorar el rol de la sociedad civil respecto a la agenda de desarrollo sostenible de los BRICS. Particularmente, este estudio está centrado en los en el proceso de participación del grupo "Civil BRICS" establecido en el 2015 como un mecanismo formal de interlocución entre la sociedad civil y los gobiernos que conforman el bloque. La disertación parte del enfoque de "Redes Trasnacionales de Cabildeo", el cual se encarga de analizar las interacciones entre los actores de la sociedad civil en el nivel trasnacional, basadas en sus intereses y valores compartidos. De este modo, se exploran los elementos históricos y contextuales que han influenciado esta interacción, tal como lo es el proceso de conformación de los BRICS en el marco de un orden global cambiante, las características y trayectorias diferenciadas de la sociedad civil en esos países respecto a los asuntos de desarrollo sostenible, y el proceso de construcción de la plataforma "Civil BRICS". El análisis de los Civil BRICS desde la perspectiva de las Redes Trasnacionales de Cabildeo permite evidenciar las ideas, estrategias e intereses de los actores de la sociedad civil frente a los cuerpos de gobernanza global liderados por potencias emergentes. Como resultado, este documento sugiere que las organizaciones de la sociedad civil comparten narrativas y apuestas sobre la agenda de desarrollo sostenible de los BRICS a pesar de sus diferencias históricas y culturales, lo que a su vez refleja intereses y valores compartidos y les permite movilizarse a través de redes para influir en las decisiones de este bloque, poniendo nuevos temas en la agenda y buscando una redefinición del paradigma de desarrollo al interior de estos países.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

On the way to sustainability? Advocacy networks in the context of the BRICS’ sustainable development agenda An analysis of the Civil BRICS engagement process = ¿Hacia el camino de la sustentabiliad? Redes cabildeo en el contexto de la agenda de desarrollo sostenible de los BRICS. Un análisis del proceso de participación BRICS Civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The price of gender discrimination in the labor market for the poor in Colombia = El costo de la discriminación de género en el mercado laboral para los pobres en Colombia

The price of gender discrimination in the labor market for the poor in Colombia = El costo de la discriminación de género en el mercado laboral para los pobres en Colombia

Por: Tatiana Castillo Betancourt | Fecha: 2016

This paper uses microsimulation techniques to estimate the impact of gender discrimination in the labor market on the poverty rates of Colombia. We build four counterfactual household income distributions and poverty rates, each one addressing a particular feature of the inequality present in the Colombian labor market. Then, we compared this poverty rates to the observed one to compute the impact of each scenario on poverty reduction. We use data from the Quality of life survey for the years 2015 and 2003. Our findings show that a reduction of the inequality between women and men in their participation in the labor market is the most important feature, with the highest potential to reduce poverty. Este artículo utiliza técnicas de microsimulación para estimar el impacto de la discriminación de género en el mercado laboral en las tasas de pobreza de Colombia. Construimos cuatro distribuciones contrafactuales del ingreso de los hogares y de las tasas de pobreza, cada una de las cuales aborda una característica particular de la desigualdad presente en el mercado laboral colombiano. Luego, comparamos estas tasas de pobreza con la tasa observada para calcular el impacto de cada escenario en la reducción de la pobreza. Usamos datos de la encuesta de calidad de vida de los años 2015 y 2003. Nuestros hallazgos muestran que la reducción de la desigualdad entre mujeres y hombres en la participación en el mercado laboral es la característica más importante, con el mayor potencial para reducir la pobreza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The price of gender discrimination in the labor market for the poor in Colombia = El costo de la discriminación de género en el mercado laboral para los pobres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entwicklung eines Leitlinienentwurfs zur Partizipation von Anspruchsgruppen bei Infrastrukturprojekten in Kolumbien auf Basis deutscher Erfahrungswerte = Desarrollo de un borrador para la regulación de la participación de comunidades afectadas por proyectos de infraestructura en Colombia a partir de los reglamentos actuales de Alemania

Entwicklung eines Leitlinienentwurfs zur Partizipation von Anspruchsgruppen bei Infrastrukturprojekten in Kolumbien auf Basis deutscher Erfahrungswerte = Desarrollo de un borrador para la regulación de la participación de comunidades afectadas por proyectos de infraestructura en Colombia a partir de los reglamentos actuales de Alemania

Por: Francisco Javier Ángel Neme | Fecha: 2016

Resumen: Un acercamiento y comparación de los métodos usados para la evaluación y participación de comunidades afectadas por la ejecución de obras de infraestructura de interés nacional respecto de los métodos o reglamentos alemanes vigentes a la fecha en los dos países. Como producto de esta tesis se generó un borrador de reglamento que integra los métodos colombianos con los alemanes en los casos de éxito.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entwicklung eines Leitlinienentwurfs zur Partizipation von Anspruchsgruppen bei Infrastrukturprojekten in Kolumbien auf Basis deutscher Erfahrungswerte = Desarrollo de un borrador para la regulación de la participación de comunidades afectadas por proyectos de infraestructura en Colombia a partir de los reglamentos actuales de Alemania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones