Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Por: Ricardo Chaparro Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: This qualitative research examines what sense of responsibility lower-ranking former perpetrators of paramilitary violence in Colombia elaborate in their confessional narratives for versiones libres, (freestatement hearings) a legal truth-seeking mechanism set in 2005 as part of a transitional justice process known as Justicia y Paz. Drawing from a critique against the confusion between ethical and judicial categories, this work assumes a relational-dialogical approach from where responsibility is understood as response-ability, or a person’s ability-to-respond. It looks into how an agent elaborates his responses in an attempt to connect not only with his criminal act (accountability) and with the transgressed norm, (imputability) but also with the individual(s) affected by their actions. The following questions guided this inquiry: 1) What responses were given by low-ranking ex-paramilitaries in judicial settings regarding their past actions? 2) What rationales for the violence perpetrated were included in those responses? And 3) What aspects may have influenced their confessions? A content analysis of a sample of versiones libres of four low-ranking former commanders was conducted, as well as qualitative interviews, and the observation of several sessions of the legal proceedings. Two themes were identified in their responses: 1) that all of them “just followed orders” from higher-ranking members of a chain of command; and 2) that they “believed too much” in local informants when planning and selecting the targets of their actions. Thus, they claim for themselves a higher-moral ground from where they question the terror perpetrated, yet their support to the paramilitary countersubversive cause is not confronted. This work contributes to the field of transitional justice in furthering an understanding of the psychosocial dimensions of post-conflict processes, and by shifting focus from high-level former perpetrators to the experiences of those with lower profiles who enacted the violence on the ground. Resumen: Esta investigación cualitativa examina cuál es el sentido de responsabilidad que elaboran antiguos miembros de bajo rango de los paramilitares en Colombia, como parte de sus narrativas confesionales durante las versiones libres, un mecanismo de justicia transitional implementado en 2005. A partir de una crítica a la confusión entre categorías éticas y judiciales, este trabajo asume un enfoque relacional-dialógico desde donde la responsabilidad se entiende como habilidad-para-responder. Así, se examina cómo un agente elabora su respuesta en un intento de conectarse no sólo con el acto criminal (en inglés, accountability) y con la ley transgredida (imputabilidad), sino también con los sujetos afectados por sus acciones. Las preguntas que guiaron este trabajo fueron: 1) ¿Cuáles fueron las respuestas que ex-paramilitares de bajo rango dieron por sus acciones criminales? 2) ¿Cuáles fueron las justificaciones por la violencia perpetrada que fueron incluidas en tales respuestas? Y 3) ¿Qué aspectos pueden haber influido sus confesiones? Es estudio incluyó un análisis de contenido de versiones libres de cuatro exparamilitares de bajo rango del Bloque Sur Putumayo, así como entrevistas cualitativas y la observación de varias versiones libres. Dos temas fueron identificados: 1) Que ellos sólo ""seguían órdenes"" de sus superiores, y 2) que ellos ""le creyeron mucho"" a informantes locales en la planeación de sus acciones. Así, los ex-paramilitares asumen un plano moral superior desde el que cuestionan el terror que perpetraron, pero desde el que no confrontan la ideología paramilitar que propició tales acciones. Esta investigación avanza en el entendimiento de las dimensiones psicosociales de la justicia transicional entre los ex-combatientes de bajo rango que ejecutaron acciones violentas masivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “We wait…always…” The experience of Syrian exiles in Gaziantep and Istanbul = “Esperamos…siempre…” La experiencia de exiliados Sirios en Gaziantep y Estambul

“We wait…always…” The experience of Syrian exiles in Gaziantep and Istanbul = “Esperamos…siempre…” La experiencia de exiliados Sirios en Gaziantep y Estambul

Por: Erika Alejandra Cortés Ibáñez | Fecha: 2014

This research project focuses on the experiences and narratives of Syrian exiles living in Turkey. The emphasis of this research was placed on the perceptions of each person about their new environment, and the way they rebuilt their lives in exile while the conflict intensified in Syria. The research question is: how do Syrian exiles configure their social worlds in exile and how do they narrate their experiences? By social worlds I refer to the participants’ relation with their new life in displacement, to the space and the people around them, and to the way their memories and expectations influence this relation. I conducted my research with Syrians from different social backgrounds, different ages, and different dreams for the future. Their experiences, varied as they were, shared many similarities and exemplified the anguish and hardship that forced displacement causes to people. Some participants tried to center their everyday lives in remembering past times in Syria, during the beginning of the revolution and before it began. These memories were brought back to life by sharing them with others, by spending days following the news of the destruction of their cities, and talking to their loved ones that remained in Syria. Their life was interrupted when the conflict intensified and they were forced to relocate in Turkey, thus, most participants did not have the opportunity to regard this as the past, but as an interrupted present. While living in exile, most participants lived day by day without making further plans, hoping for something to change. The fact that the conflict in Syria is not showing any signs of arriving to a peaceful solution soon, people’s uncertain condition perpetuates.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“We wait…always…” The experience of Syrian exiles in Gaziantep and Istanbul = “Esperamos…siempre…” La experiencia de exiliados Sirios en Gaziantep y Estambul

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Por: Martina Cocco | Fecha: 2019

Este manuscrito muestra el recorrido de investigación en el que analizo, desde una perspectiva interseccional, la subjetividad corporizada de tres mujeres colombianas, que han elegido no ser madres, ni tener embarazos. Se trata de mujeres que, al momento de realización del trabajo de campo, tenían entre 31 y 38 años, vivían en Bogotá, se autorreconocían como heterosexuales y se ubicaban, desde su propia perspectiva, en una clase social media o media-baja. Denomino la experiencia encarnada de estas mujeres, de manera intencionalmente sarcástica, como cuerpos nulíparos, como solución —temporal— en oposición al término childfree que, en los últimos años, se ha instalado a partir de un fenómeno mediático para hablar de la experiencia de quien no quiere tener hijxs. Hago énfasis en la vivencia concreta de las participantes y de cómo está mediada por la subjetividad corporizada; también me enfoco en develar cómo se articulan, las representaciones normativas hegemónicas sobre los cuerpos femeninos, en relación con la decisión de no ser madre y no tener la experiencia completa de gestación. Para la realización de este trabajo utilicé como herramienta principal las cartografías corporales, complementadas con cartografías sociales, con la intención de construir narraciones gráficas de la experiencia de las participantes. Planteo que los cuerpos nulíparos, si bien no logran sustraerse totalmente del régimen corporal que vigila los cuerpos femeninos, pueden leerse, en el contexto social descrito, como cuerpos abyectos, por romper la norma implícita de la reproducción ligada a la heterosexualidad obligatoria y así generar grietas en el sistema sexo género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“¿Cuerpos “nulíparos”? Subjetividades femeninas que eligen no ser madres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones