Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género.

Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género.

Por: Jordi Feo Valero | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo muestra el resultado del análisis jurídico efectuado sobre la relación existente entre la jurisdicción especial indígena, el derecho colombiano y la normativa internacional en el ámbito de la industria extractiva y el impacto de género. En este contexto, se propone una reflexión acerca de la igualdad de género y la extracción minera a la luz de la jurisdicción especial indígena, sus límites de acuerdo con la jurisprudencia nacional e internacional y la posibilidad de que la gestión de las actividades extractivas en territorios indígenas pudiera ser asumida por su jurisdicción. El artículo da cuenta de los principales problemas identificados en este ámbito, así como la posición que hasta el momento han adoptado el tribunal constitucional de la República de Colombia y diferentes instancias internacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano

El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano

Por: Sebastián Portilla Parra | Fecha: 02/07/2019

El secreto profesional médico constituye garantía constitucional de imperioso cumplimiento para el idóneo desarrollo de las ciencias de la salud y para la prevalencia de determinados derechos fundamentales, inherentes a toda persona. Representa un deber que el galeno (entiéndase, todo personal sanitario) debe cumplir invariablemente, evitando que la información que conociere en razón de su profesión sea divulgada a terceros, salvo excepciones legales. Sin embargo, en el caso concreto de las personas con discapacidad lo anterior se complica,  pues por la exigua implementación del modelo social, es recurrente la figura del tutor o tercero habilitado para tomar decisiones a nombre del paciente,  lo que discrepa con el carácter personalísimo de aquella figura que permite la relación de confidencialidad inescindible entre galeno-paciente; en suma, posee doctrina y legislación precaria. Este texto pretende reafirmar la vigencia y salvaguarda del secreto profesional en cuanto a los pacientes con discapacidad, permitiendo una relación bilateral con el galeno, señalando las bases para su vigencia, sin intervención ni conocimiento externo, impidiendo el menoscabo del fuero interno por revelaciones unilaterales o intervenciones arbitrarias de terceros, que podrían vulnerar derechos fundamentales del paciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes

Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes

Por: Ana Patricia Pabón Mantilla | Fecha: 13/12/2019

El presente texto tiene como objetivo central abordar el debate acerca de la definición de reglas en los manuales de convivencia y las formas de mediar conflictos entre los distintos actores del sistema escolar en Colombia. El análisis describe las tensiones entre legitimidad y democracia por un lado y  disciplina y autonomía de las instituciones por otro, a partir de dos referentes teóricos, el planteamiento de Habermas sobre la noción de juridificación y de Bobbio sobre democracia social. La investigación es de tipo teórico, se propone una reflexión desde la  hermenéutica crítica de los resultados del análisis documental de las decisiones de la jurisprudencia colombiana sobre manuales de convivencia. La revisión de los referentes filosóficos y el análisis de la forma en que se ha abordado el conflicto en las instituciones escolares permitieron concluir que a pesar de que exista una juridificación de la escuela que se visibiliza con la intervención vía tutela contra las instituciones, en muchas ocasiones esto ha sido una respuesta de los distintos actores  para frenar la ausencia de democracia social en las instituciones escolares.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Límites a la práctica de compensación bancaria en los contratos de depósito de cuenta de ahorros en modalidad de nómina como garantía de derechos mínimos de los consumidores financieros categorizados como ‘trabajadores’. Un análisis de derecho colombiano

Límites a la práctica de compensación bancaria en los contratos de depósito de cuenta de ahorros en modalidad de nómina como garantía de derechos mínimos de los consumidores financieros categorizados como ‘trabajadores’. Un análisis de derecho colombiano

Por: Angie Lorena Rincón Higuera | Fecha: 13/12/2019

En tiempos de bancarización donde abundan políticas para masificar el consumo de servicios financieros, la expansión de productos como la cuenta de ahorros y su llegada al promedio de la población con especiales condiciones de indefensión, ha dejado entrever una histórica tensión entre el ejercicio de los derechos de las entidades bancarias y los derechos de los consumidores financieros, que se profundiza cuando la naturaleza del producto adquirido está vinculada al ejercicio de derechos laborales y a la garantía de derechos básicos como el mínimo vital.Con la revisión de las prácticas incluidas por las entidades financieras en los contratos de cuenta de ahorros, se hace visible la necesidad de que el análisis de las relaciones contractuales en el marco de relación producto financiero – derechos, se realice desde una perspectiva que tenga en cuenta que dentro de la expresión ‘consumidores financieros’ existen categorías que merecen una especial protección, información y educación financiera, a fin de no sobreponer la masificación de los servicios financieros en detrimento de derechos fundamentales, y resolver así esta tensión en favor de la garantía de derechos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Límites a la práctica de compensación bancaria en los contratos de depósito de cuenta de ahorros en modalidad de nómina como garantía de derechos mínimos de los consumidores financieros categorizados como ‘trabajadores’. Un análisis de derecho colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

Por: Manuel Ruiz-Morales | Fecha: 02/07/2019

El artículo estudia el proceso de conformación de la corrupción como conducta delictiva durante el siglo XIX por parte de los principales pensadores de dicho siglo. De este modo, se analizará desde un enfoque histórico-filosófico el significado penal que a partir de las revoluciones de finales del XVIII se le dio al fenómeno séptico.Igualmente, el trabajo atiende a los aspectos históricos, sociales, políticos y económicos del momento, ya que para comprender el sentido de las teorías filosóficas que vieron la luz en mencionada centuria, se tienen que tener en cuenta estos aspectos circunstanciales anejos.Finalmente, se podrá observar las soluciones planteadas durante mencionado siglo desde un plano filosófico, que serán primordialmente de corte utilitarista. Por tanto, probablemente aplicar las propuestas de lucha frente a la corrupción de los grandes pensadores de la Historia de la Humanidad podría ser una respuesta eficaz al fenómeno séptico, toda vez que las medidas utilizadas hogaño parecen caracterizarse por su escasa innovación, habiendo desarrollado los filósofos –desde la Antigüedad- propuestas más ambiciosas en el campo de la contención y de la eliminación de la corrupción.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de los jueces en el marco de la ‘lucha contra el delito’ en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila

El rol de los jueces en el marco de la ‘lucha contra el delito’ en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila

Por: Pablo Ciocchini | Fecha: 02/07/2019

En las últimas décadas se ha presenciado globalmente el surgimiento de un populismo penal de la mano del miedo al delito. Este fenómeno ha adquirido características especiales en los países del Sur Global, en dónde la sensación de inseguridad se ha agravado por la ineficacia de las agencias estatales encargadas de lidiar con el delito.  La corrupción y el abuso policial vuelven el populismo penal en el Sur Global aún más peligroso que en los países del Norte Global. En este contexto, el rol de control de legalidad sobre el accionar policial que ejerce en forma indirecta la justicia penal, y en especial de los jueces, es muy importante; sin embargo, la ineficacia de la justicia penal limita su intervención. Aún más, reformas que buscaron mejorar su eficacia han limitado su capacidad de controlar los procedimientos policiales. En este artículo se compara el rol que cumplen los jueces en casos penales en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y Metro Manila (Filipinas). El análisis comparativo demuestra que, en ambos casos, la situación es preocupante. Los jueces han perdido el liderazgo en las políticas de castigo del delito y su rol de contralor de la legalidad de las prácticas policiales está seriamente debilitado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de los jueces en el marco de la ‘lucha contra el delito’ en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Por: Alex Bahamón Oviedo | Fecha: 02/07/2020

El baseball arbitration es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite una solución pronta y económica de los conflictos, la cual, además, favorece la conservación de la relación subyacente, porque obliga a las partes a ser moderadas. No obstante, su implementación en Colombia aún no se ha logrado, dado que no se puede hacer como arbitraje ni como amigable composición. Por esto, en este artículo se propone un mecanismo de implementación en el país desde una perspectiva meramente contractual, a través del contrato de mandato, de transacción y de otras instituciones jurídicas nacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Por: Jimena Sáenz | Fecha: 13/12/2019

Las audiencias públicas que en la última década han instaurado los altos tribunales de Latinoamérica han sido consideradas uno de los puntos más novedosos en las prácticas constitucionales que abren la promesa de un vínculo más estrecho entre las instituciones judiciales y la ciudadanía. En este sentido, la apertura a la participación de la ciudadanía es la dimensión que ha acaparado las miradas de la teoría constitucional democráticamente orientada. Este trabajo se pregunta sobre los términos de la participación ciudadana en el ámbito de la Corte Suprema argentina, sobre el tipo de tensiones que se generan cuando ingresan al espacio cortesano actores ajenos a sus quehaceres y con ellos, nuevas formas de expresión y nuevas narrativas sobre los casos. Para ello, nos detenemos en una audiencia particular celebrada en noviembre de 2016, en un caso emblemático de lo que en su momento se denominó “la nueva Corte” instaurada luego de la crisis de 2001. En el artículo ofrecemos entonces una reflexión situada sobre lo que está en juego en las audiencias y en esta audiencia en particular, en base a registros etnográficos, entrevistas, observaciones de campo, análisis del expediente y fuentes secundarias, a la luz de los planteos teóricos del constitucionalismo democrático.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Por: Alfonso Javier Lozano | Fecha: 13/12/2019

El libro Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States (2019) es otra ambiciosa entrega de la colección Advances in African Economical, Social and Political Development. En este tomo, los editores A. Akinola y H. Wissink presentan una colección de artículos, cada uno de ellos analiza críticamente los regímenes de propiedad de la tierra en varios países de África subsahariano y sus agendas de reforma. La propiedad de la tierra es un tema inabarcable para un libro, por esto, este libro fija como su propósito identificar las tendencias existentes en el uso, la propiedad, la distribución y la tenencia de la tierra en África.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la autoridad del derecho transnacional

Sobre la autoridad del derecho transnacional

Por: Márcio Ricardo Staffen | Fecha: 26/01/2021

Esta investigación tiene como objetivo evaluar los contornos de la autoridad del derechotransnacional y sus consecuencias en la globalización del derecho. En el momento enque la norma es una fuente de constitución y legitimidad del poder, el poder es unafuente para la producción y aplicación de la norma. Con este fin, este texto presentalas interfaces de los preceptos clásicos de categorías como legitimidad, territorio, podery autoridad relacionados con la producción normativa estatal, en contraste con lasdemandas nacionales y transnacionales. Se concluyó que la autoridad que se presentaal derecho transnacional influye en el derecho nacional desde el exterior, por lo que labase del apoyo de la autoridad no parte de preceptos económicos, sino de la capacidadde respuesta institucional y normativa a las demandas y pretensiones emergentes. Parael desarrollo de esta investigación, se utilizó el método inductivo, operacionalizado porlas técnicas de conceptos operativos e investigación bibliográfica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la autoridad del derecho transnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones