Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Comentario sobre el artículo “‘Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana’. Presencia fantasmal de la violencia y vida cotidiana en un pueblo colombiano”, de Gabriel Ruiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

Por: Pedro María Argüello García | Fecha: 01/09/2023

Con base en información documentada en crónicas y archivos coloniales, se ha sostenido que el patrón de asentamiento de los indígenas que habitaban el altiplano cundiboyacense, centro de Colombia, al momento del arribo de los españoles, era preponderantemente disperso. Tal afirmación ha sido el punto de partida para la formulación de diferentes postulados respecto a la constitución de la sociedad colonial. Este artículo evalúa dicha hipótesis mediante el análisis de los patrones de asentamiento prehispánico (período Muisca Tardío 700-400 a. P.) de seis regiones del altiplano cundiboyacense, utilizando estadísticas espaciales (vecino más cercano y función K de Ripley). El resultado es contrario a lo expresado a partir de las fuentes etnohistóricas y, de forma consistente, muestra que los indígenas se asentaban en relativa cercanía unos de otros. Por lo tanto, es posible caracterizar el patrón de asentamiento indígena previo a la llegada de los europeos como nucleado.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Daly, Sarah Zukerman. Voting for Victors. Why Bloodstained Parties Win Postwar Elections. Princeton University Press, 2022. 408 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo y favelas en la ciudad de Río de Janeiro en las décadas de 1960 y 1970: imágenes turísticas y políticas de remoción

Turismo y favelas en la ciudad de Río de Janeiro en las décadas de 1960 y 1970: imágenes turísticas y políticas de remoción

Por: Denise de Morais Bastos | Fecha: 27/07/2023

La política pública dominante en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en relación con las favelas durante las décadas de 1960 y 1970 fue la remoción, especialmente de aquellas ubicadas en las zonas nobles de la ciudad y que poseían las vistas más privilegiadas. Los desalojos fueron defen­didos en los periódicos, la vida cotidiana de estas comunidades fue investigada por fotografías producidas para periódicos y analizada a través de la lente de documentalistas como Sérgio Péo. La investigación partió de la pregunta sobre el papel que jugó el turismo en el discurso que defendía el desalojo de estas favelas. El estudio se realizó mediante el método indiciario, como propone el historiador italiano Carlo Ginzburg, y se apoyó en investigaciones realizadas en los campos de estudio del turismo, el cine y la historia. Los resultados sugieren que el desa­rrollo del turismo en la ciudad ha integrado el discurso a favor de la eliminación de las favelas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo y favelas en la ciudad de Río de Janeiro en las décadas de 1960 y 1970: imágenes turísticas y políticas de remoción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Por: Sergio Montero | Fecha: 26/07/2023

Este artículo examina la transformación y aumento en el uso de mecanismos de auditoría so­cial por parte de la ciudadanía, para incidir en asuntos de planeación urbana en Bogotá. Para ello, analizamos los cambios legales e institucionales de la figura de las veedurías ciudadanas que facilitaron su transformación de un mecanismo de vigilancia de los contratos públicos a una herramienta con capacidad de modificar e incluso bloquear proyectos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, no todas las veedurías logran incidir en la planeación urbana. Con base en una revisión documental y 15 entrevistas con funcionarios locales y líderes de cinco veedu­rías ciudadanas, argumentamos tres aspectos clave que explican el éxito de las veedurías con mayor incidencia en asuntos de planeación: (1) equipos interdisciplinares con énfasis en lo téc­nico y lo legal; (2) conexión directa con representantes políticos, y (3) capacidad de movilizar en la opinión pública un modelo de ciudad atractivo para las clases altas y medias ilustradas. Concluimos con un llamado a considerar con más atención los aspectos legales, contractuales y jurisdiccionales de la planeación en las discusiones sobre incidencia y gobernanza urbana, así como el rol de las clases medias en la planeación de la ciudad latinoamericana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

Por: Edwin Natividad Gabriel Campos | Fecha: 25/07/2023

Este artículo plantea la hipótesis que en el siglo XXI los procesos de mercantilización en la ciudad de Lima han generado cambios en la producción del espacio, la expansión urbana y las modalidades de acceso al suelo urbano para los sectores de menores ingresos. Los submerca­dos de lotizaciones informales están reemplazando a los mecanismos no mercantiles como las invasiones y los programas de distribución pública de la tierra. La metodología utilizada fue el estudio de caso y se recurrió a técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre las conclusiones se encuentran las siguientes: la ciudad de Lima, entre 2001 y 2018, se ha expandido en un 91% por mecanismos ilegales, donde las transacciones mercantiles tienen mayor peso que las no mercantiles. El crecimiento se produce sobre suelo de naturaleza no productiva de propiedad pública o comunal, y los submercados tienen un carácter político que sin la participación de las autoridades no podrían existir.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Por: Ana Cristina Herrera Valencia | Fecha: 19/07/2023

Este texto busca dilucidar la noción de identidad asociada al urbanismo y la relaciona de forma directa con el concepto de sistema patrimonial, integrando diversos componentes de este último como factores clave para soportar una propuesta metodológica de lectura integral del territo­rio, la cual relaciona el tiempo y el espacio como ejes determinantes. Una nueva visión sobre el concepto de patrimonio, alejada de una concepción monumental, requiere necesariamente nuevas formas de leerlo, observarlo, rastrearlo y documentarlo. Los elementos característicos de la identidad que expone este texto, permiten una búsqueda objetiva de las huellas, hechos, símbolos y manifestaciones que, más allá de las declaratorias institucionales del patrimonio, legitiman una relación cultural de una comunidad con su territorio y se concretan como ma­nifestación, evidencia y consolidación del paso del tiempo en el sistema patrimonial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Por: Frida Bárbara Medeiros | Fecha: 19/07/2023

Este artículo busca discutir el infoentretenimiento en el contexto del teleperiodismo en Maranhão y pretende comprender cómo funciona el proceso. La metodología utilizada fue la entrevista semiestructurada. El corpus está formado por seis profesionales entrevistados, todos periodistas. Tres de TV Difusora, filial del Sistema Brasileño de Televisión y tres de TV Mirante, filial de la Rede Globo de Televisión, ambas en el estado de Maranhão. Las entrevistas se realizaron cara a cara, en 2022. Se concluye que los noticieros analizados hacen uso del infoentretenimiento de manera consistente con las líneas editoriales de la emisora y cumplen con los requisitos de información. También se nota que factores como la función social del periodismo, los procedimientos de marketing, las líneas editoriales en las que se insertan las empresas, o el estilo del programa analizado, y la autonomía del equipo que produce los noticieros deben ser tomados en cuenta a la hora de tratamiento del tema. Es necesario reflexionar sobre qué caminos seguirá el teleperiodismo en los próximos años.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La coopetencia como un fenómeno emergente. Un modelo basado en agentes

La coopetencia como un fenómeno emergente. Un modelo basado en agentes

Por: Salvador Sánchez Rodríguez | Fecha: 19/07/2023

El presente manuscrito da una muestra de la coopetencia, como fenómeno emergente entre los comercios pequeños que se encuentran en zonas geográficas determinadas, ya sea por tradición u otra circunstancia, y que buscan atraer clientes a su negocio mediante el uso y la implementación de estrategias comerciales. En primer lugar, nos encontraremos con una investigación teórica, que brinda un panorama general sobre los conceptos utilizados para generar las diferentes dinámicas dentro del modelado en Netlogo y que nos permiten establecer una serie de reglas que determinan el comportamiento de los agentes compradores y vendedores, con base principalmente en la experiencia regional de México. Posteriormente, se describen las observaciones y los resultados estadísticos obtenidos —gracias al análisis de comportamiento que el programa Netlogo generó—, que muestran la sobrevivencia de los agentes vendedores a lo largo del tiempo y que está en correlación con la maximización de utilidad de los agentes compradores. Finalmente,se contrastan estos hallazgos con otros estudios teóricos y se genera una discusión que nos permite llegar a la conclusión de que la coopetencia es un fenómeno emergente del cual debe surgir una mayor investigación para comprender la fenomenología. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La coopetencia como un fenómeno emergente. Un modelo basado en agentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones