Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Estudio de prescripción-indicación en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador

Estudio de prescripción-indicación en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador

Por: Katherine Romero Viamonte | Fecha: 08/02/2019

Introducción: desde hace varios años existe preocupación por el incremento específico en el consumo de antimicrobianos por los problemas que estos generan; por tal motivo, se decidió diseñar un programa de atención farmacéutica en pacientes hospitalizados en servicios abiertos para evitar el desarrollo de problemas relacionados con medicamentos asociados con antimicrobianos. Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo de utilización de medicamentos, del tipo prescripción-indicación en una muestra de estudio de 25 pacientes que recibieron antimicrobianos de amplio espectro en el área de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra desde abril hasta julio del 2016. Resultados: el 76 % de los pacientes fueron mujeres. La patología más frecuente que requirió la utilización de antimicrobianos fue la infección de vías urinarias complicada (48 %): el 24 % de los pacientes recibió más de un antibiótico de amplio espectro y el más utilizado fue el imipenem/cilastatina (34.4 %), seguido de la piperacilina/tazobactam y el cefepime, ambas con un 28.1% y la vancomicina (9.4%). El 48% de las prescripciones fueron inadecuadas, se detectó la presencia de PRM en el 84 % de los pacientes. Conclusión: el diseño de un programa de atención farmacéutica en pacientes hospitalizados garantiza la identificación, prevención y/o solución de los problemas relacionados con medicamentos, su uso adecuado y la calidad de la atención.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de prescripción-indicación en pacientes con antimicrobianos de amplio espectro en medicina interna de un hospital de Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de las propiedades psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas

Estudio de las propiedades psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas

Por: Eduardo Remor | Fecha: 08/09/2016

La escala Brief COPE (Carver, 1997) es la ampliamente utilizada versión abreviada del COPE inventory (Carver, Scheier, & Weintraub, 1989), que ha demostrado ser de utilidad para evaluar las estrategias de afrontamiento en investigaciones en salud. El Brief COPE-versión en español (Perczek, Carver, Price, & Pozo-Kaderman, 2000) consta de 12 subescalas compuestas por dos ítems cada una. Se estudian las propiedades psicométricas del Brief COPE, en su versión en castellano a partir del estudio en una muestra de 203 mujeres adultas pertenecientes a la población general uruguaya. El Análisis Factorial Exploratorio, analizando los ítems, indica la existencia de 4 factores para la muestra estudiada. La agrupación resultó considerablemente coincidente con la reportada por los autores de la escala. Fiabilidad y evidencias de validez obtenidas con el Brief COPE para la presente muestra avalan su uso en el ámbito de la investigación en población del sexo femenino en Uruguay.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de las propiedades psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda cristales, área cerritos-la virginia, municipio de pereira, departamento de risaralda-Colombia

Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda cristales, área cerritos-la virginia, municipio de pereira, departamento de risaralda-Colombia

Por: Germán Leonardo; Orjuela Jiménez Romero | Fecha: 01/01/2004

El bosque seco tropical está desapareciendo y con él información que es importante para la conservación de la biodiversidad en el neotrópico. En Colombia poco se conoce sobre los mamíferos presentes en este tipo de ecosistemas. Por las anteriores razones en esta investigación se evaluó la abundancia relativa de especies de mamíferos en un fragmento de bosque seco tropical ubicado en la “Hacienda Cristales”, área Cerritos - La Virginia, Pereira, Risaralda - Colombia. El esfuerzo muestral fue equivalente a un total de 900 horas, durante 3 meses, utilizando 2 metodologías:1) Rastreo de indicios (huellas, avistamientos, heces, restos y madrigueras) en un transecto lineal de 7.621,70 m, que incluía las coberturas de bosque secundario, cultivo, pastizal, y carretera como elemento adicional del hábitat.2) Rastreo de indicios ubicando 87 trampas de huella asociadas a estaciones olfativas con diferentes tipos de cebo para las coberturas mencionadas.Se encontraron indicios correspondientes a mamíferos como Alouatta seniculus, Agouti paca, Cebus capucinus, Choloepus hoffmanni, Dasyprocta punctata, Dasypus novemcinctus, Didelphis marsupialis y Urocyon cinereoargenteus. De las especies mencionadas anteriormente, las 5 primeras se encontraron en la cobertura bosque secundario; adicionalmente se encontró a D. novemcinctus en las coberturas bosque secundario y pastizal, D. marsupialis en las coberturas bosque secundario, cultivo y en el elemento del hábitat carretera. U. cinereoargenteus, que fue la especie que presentó los mayores valores de abundancia relativa, se encontró en todos los tipos de cobertura y carretera.De todos los tipos de coberturas estudiados, el bosque secundario fue el que mostró la presencia de las 8 especies. Las trampas fueron menos efectivas en la captura de los datos de abundancia. Los anteriores resultados revelaron posibles tendencias de la abundancia relativa por especie y por tipo de cobertura, o por elementos del hábitat como la carretera. Se debe tener en cuenta que aunque los valores de abundancia relativa para los mamíferos podrían estar siendo afectados por la presencia de asentamientos humanos, características propias de las especies, del área y también podrían estar siendo afectadas por la metodología empleada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda cristales, área cerritos-la virginia, municipio de pereira, departamento de risaralda-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Por: Lena Carolina Echeverry Prieto | Fecha: 18/05/2010

El propósito principal de la investigación aquí presentada fue obtener cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae). Esta mosca necrófaga es utilizada para determinar el intervalo post-mortem y en terapia larval. A partir de huevos embrionados, se realizaron explantes en diversos medios de cultivo (Grace, Schneider, MM/VP12, DMEM, Grace/L-15 y L-15), suplementados con 20% de suero fetal bovino. La esterilización del material biológico se efectuó mediante la aplicación de soluciones de formaldehído e hipoclorito de sodio. El crecimiento celular se inició en los medios L-15, MM/VP12, Grace/L-15 y Schneider, en un tiempo promedio de 10 días después de efectuadas las siembras de tejidos embrionarios, mediante la proliferación de grupos de colonias dispersas en la superficies de los frascos de cultivo y a partir de las terminaciones de los fragmentos larvales. La evolución del crecimiento celular hasta la formación de la monocapa semiconfluente fue relativamente rápida, se alcanzó a las tres semanas post-explantes. La morfología de las células en los cultivos fue heterogénea, se destacaron formas epitelioides, similares a nerviosas, gigantes e irregulares. La comparación de las características de crecimiento de los cultivos celulares de L. sericata con los obtenidos de otras especies de dípteros mostró mayor favorabilidad en la evolución, en razón a que las células se adaptaron mejor a las condiciones físico-químicas de varios medios de cultivo. Este es el primer informe de cultivos celulares de una mosca de la familia Calliphoridae.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España

Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España

Por: Paloma López Villafranca | Fecha: 20/07/2019

El cambio en el hábito de consumo de la radio con las nuevas tecnologías y la aparición de creaciones de audio digitales con un formato diferente a los espacios de radio tradicionales han propiciado la proliferación del podcast de ficción en España. Es el caso de los podcasts Negra y criminal y El gran apagón de la plataforma Podium Podcast (Prisa), y la irrupción de formatos novedosos como Tiempo de valientes y Carlos de Gante de rne. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo de estos nuevos formatos. Para ello hicimos un análisis de contenido de estos espacios de ficción de la plataforma española Podium Podcast y de los formatos transmedia de la emisora rne durante la primera temporada de emisión 2016-2017. Comprobamos que los podcasts de rne cumplen la función de complementar las tramas de las series televisivas, el núcleo central del transmedia, con breve duración y basados más en pensamientos y narración que en la acción. Por otra parte, los formatos de Podium, que siguen la fórmula estadounidense con mayor duración, incluyen elementos narrativos que rompen con el tradicional radioteatro y prima la acción frente al relato.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática

Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática

Por: Zorika María Guerra Corena | Fecha: 18/05/2010

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral desde la línea media, caracterizada por una curvatura lateral y por una rotación vertebral. Generalmente, es de carácter idiopático y se presenta, principalmente, en niñas adolescentes. Existen múltiples técnicas de tratamiento conservador para la escoliosis, entre las cuales se encuentran la terapia manual, que complementa el tratamiento para dicha patología. Esta terapia utiliza menos medios físicos, más manipulación de tejidos blandos y óseos, y logra así una recuperación más eficaz, con una mejor calidad de vida. El objetivo de este estudio de caso es comparar y describir los cambios en las condiciones de una paciente de 18 años, con escoliosis idiopática juvenil en columna toracolumbar izquierda, al aplicar un tratamiento de terapia manual. Se realizaron procedimientos de valoración integral mediante terapia manual, ortopedia, postura computarizada, análisis del puesto de trabajo, tratamiento con medios físicos y movilización de las articulaciones torácicas y lumbares, en los segmentos vertebrales que presentaban disminución del deslizamiento inferior de las carillas inferiores de la vértebra superior, sobre las carillas superiores de la vértebra inferior (segmentos T5-T6, T6-T7, T7-T8, T8-T9);técnicas de energía muscular, ejercicios de reeducación postural global, estabilización cervical y lumbar, ejercicios de fortalecimiento para musculatura débil del hemicuerpo izquierdo y de estiramiento, con el fin de elongar la musculatura retraída del hemicuerpo derecho. Al iniciar el tratamiento, se verificó, mediante una radiografía, que el ángulo de Cobb era de 24º; después de las sesiones de terapia manual se logró reducir a 18º, lo que generó una disminución significativa de 6º. Se verificó la efectividad del tratamiento por la disminución del dolor, el aumento de la fuerza muscular, la realineación postural, la satisfacción del paciente y la recuperación significativa comprobada por los estudios radiológicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio de caso: el actuar del fisioterapeuta en un contexto de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 14/03/2010

El enunciado constitucional del Estado Social de Derecho implica el adelantamiento de acciones administrativas en pro de su efectiva concreción. En ese sentido, una herramienta la constituyen los planes de desarrollo, tanto en el ámbito nacional como en el territorial. Para los estudiosos de la administración y el gasto públicos resulta importante poder establecer la contribución que el instrumento de planeación ha tenido para hacer efectivo ese enunciado del Estado Social. En virtud de ese interés, el presente escrito efectúa una incursión en ese campo, al tomar los resultados de un estudio de caso referido a la ciudad de Bogotá, que comprende el período de ejecución de los planes de desarrollo entre  1995 y 2004, para presentar en este artículo el panorama social del Distrito Capital en los años de comienzo y final del período analizado y exponer los argumentos sobre el impacto de la formulación y ejecución de los planes de desarrollo en el cambio de la situación social de sus habitantes  durante  ese período.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia

Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia

Por: María Mercedes Naranjo | Fecha: 09/09/2016

Introducción: el trastorno del desarrollo de la coordinación tdc en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones para el desarrollo infantil desde las dimensiones motora, cognitiva, psicosocial y emocional y, al mismo tiempo, son frecuentes sus comorbilidades con otros trastornos del desarrollo infantil. El presente estudio analiza la asociación de características de tdc con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones educativas. Se realizó entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios para determinar la presencia de características de tdc y de problemas de conducta. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica y pruebas de asociación con coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: se encontró una prevalencia del 3,6 % de características de tdc en la población estudiada, y una asociación de Rho = -0,263 con p valor = 0,002 entre características de tdc y problemas de conducta referidos por los padres. Discusión: la prevalencia de características de tdc para Bucaramanga fue menor en relación con la mayoría que se reporta a nivel internacional. La asociación entre características de tdc y problemas de conducta en esta ciudad es baja pero estadísticamente significativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Por: María Isabel Mosquera Heredia | Fecha: 30/05/2014

La obesidad es una enfermedad multifactorial que se relaciona con estilos de vida y factores medioambientales y genéticos. Uno de los genes candidatos de la obesidad es el UCP2. Su polimorfismo -866G/A se ha asociado con obesidad en algunas poblaciones. Sin embargo, se han reportado resultados contradictorios alrededor del mundo, lo cual indica la necesidad de nuevas investigaciones al respecto. Objetivo: Analizar el polimorfismo -866G/A del gen UCP2 asociado con obesidad en adultos de la ciudad de Valledupar. Materiales y métodos: Se estudiaron 103 individuos con sobrepeso u obesidad y 100 con normopeso. El polimorfismo de UCP2 -866G/A fue determinado por PCR-RFLP. Se evaluaron también medidas antropométricas, perfil de lipoproteínas y glucemia basal. Resultados: Se observó que el alelo mutado y su genotipo homocigoto fueron significativamente más frecuentes en pacientes con IMC > a 25 kg/m2. [A: OR= 2,9 (IC 95%= 1,765-4,751) y AA: OR=5,8 (IC 95%= 1,264-2,745)]. No se encontraron diferencias significativas entre UCP2 -866G/A y las variables clínicas estudiadas en individuos obesos. Sin embargo, se observa que los sujetos con alelos y genotipos mutados presentaron cifras más elevadas de triglicéridos, glucemia e ICC y menor promedio de cHDL. Conclusiones: la mutación -866G/A del gen UCP2 se asocia a obesidad en la población estudiada y aunque no parece influir en las medidas antropométricas y bioquímicas en sujetos obesos, podría estar relacionado con aumento de ICC, glucosa y triglicéridos y disminución de cHDL.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones