Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El juicio de cuentas, primera institución del control fiscal de la administración púbica

El juicio de cuentas, primera institución del control fiscal de la administración púbica

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

El artículo muestra la evolución de la institución del Juicio de Cuentas. Ésta es una  forma  de control  de la administración  pública que se origina en la península ibérica y llega a nosotros en la Colonia. Con el advenimiento de la república, en el siglo XIX, este procedimiento perdura  a  lo largo  de nuestras  distintas  constituciones. En el siglo XX también subsiste, incluso ante la importación de modelos de administración pública de origen anglosajón, como la Contraloría General. Hoy, con la Constitución de 1991, el juicio de cuentas pervive  como una  de las formas de control  fiscal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juicio de cuentas, primera institución del control fiscal de la administración púbica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El juicio de residencia de Jorge Tadeo lozano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de B. F. Skinner veinte años después (1990-2010): el análisis del comportamiento en Iberoamérica

El legado de B. F. Skinner veinte años después (1990-2010): el análisis del comportamiento en Iberoamérica

Por: Camilo Hurtado-Parrado | Fecha: 26/01/2011

Veinte años después de su fallecimiento (18 de agosto de 1990), B. F. Skinner deja cinco grandes legados vigentes: 1) el conductismo radical; 2) el análisis experimental del comportamiento; 3) el análisis conductual aplicado; 4) la caja de Skinner; 5) la comunidad Los Horcones (México). El análisis del comportamiento, básico y aplicado, es reconocido por su activa presencia internacional. Su desarrollo proporciona un conjunto de conocimiento y transferencia de tecnología que nos recuerda la importancia de trabajar en el desarrollo de programas educativos, de investigación y de manejo de contingencias, los cuales permitan su avance. En Iberoamérica, el análisis del comportamiento, como legado skinneriano, ha sido una tradición importante dentro de la psicología. En este artículo presentaremos una síntesis actual de las principales contribuciones iberoamericanas al análisis del comportamiento. El  panorama del análisis del comportamiento en Iberoamérica será analizado de acuerdo a las siguientes dimensiones: 1) las figuras más relevantes; 2) la comunidad académica asociada a la tradición analítica conductual; y 3) las líneas de investigación más importantes. Finalmente, se presentarán algunas de las características más generales del análisis del comportamiento en Iberoamérica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El legado de B. F. Skinner veinte años después (1990-2010): el análisis del comportamiento en Iberoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El legado de B. F. Skinner, veinte años después de su fallecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

Por: Telmo Eduardo Peña Correal | Fecha: 06/12/2013

Estamos conmemorando 100 años de la publicación del llamado “Manifiesto Conductista”, un artículo de John B. Watson titulado “La psicología como la ve el conductista” (“Psychology as the behaviorist sees it”).  Indudablemente este artículo ejerció una notable influencia en la psicología norteamericana y contribuyó a que el Conductismo se convirtiera en la corriente dominante de la psicología durante más de 30 años (al menos entre los años 20 y 50 del Siglo XX).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado del último kraanti. Obituario al líder ette Samuel Sánchez

El legado del último kraanti. Obituario al líder ette Samuel Sánchez

Por: Juan Camilo Niño Vargas | Fecha: 17/12/2018

Los ette del norte de Colombia se refieren a sus más notables líderes con la palabra kraanti’. Uno de los últimos detentadores de este título, Samuel Sánchez Macías, murió recientemente, dejando un enorme vacío en su comunidad. El proyecto de resistencia y revitalización llevado a cabo por este hombre a lo largo de su vida es, en buena medida, el mismo emprendido por su pueblo desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI. Su historia de vida es la historia de resistencia y revitalización de su pueblo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El legado del último kraanti. Obituario al líder ette Samuel Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

Por: Jose Ignacio Henao | Fecha: 01/06/2017

En este trabajo pretendemos  demostrar como el parlachee, un lenguaje marinal expresa el grado de exclusión sociocultural al que  son  sometidos  amplios  sector de la poblacion de Medellín. Ciudad en donde ha sido tan fuerte el proceso de la desintegración social que hasta los barrios se han fraccionado y sus habitantes tienen territorios definidos para transitar. Esto ha llegado a la formación de un antilenguaje, como modo de expresión de esa sociedad marginada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El levantamiento de la diáspora africana en las minas de oro de Antioquia y la creación del palenque del Nechí (1580-1648)

El levantamiento de la diáspora africana en las minas de oro de Antioquia y la creación del palenque del Nechí (1580-1648)

Por: Paola Vargas Arana | Fecha: 01/07/2023

En Antioquia, las sublevaciones, las huidas y la formación de palenques, por parte de la población africana y afrodescendiente, comenzaron desde la llegada de los primeros esclavizados a las minas, y se aunaron a la profusión de resistencias que se gestaba en las Américas y el Caribe. En diciembre de 1597 se planeó un “levantamiento general”, según fue denominado en la documentación primaria aquí analizada. Con base en el cruzamiento nominativo de fuentes proponemos que, al menos hasta mediados del siglo XVII, los esclavistas no pudieron contrarrestar este levantamiento y, en cercanías del río Nechí, la población fugitiva formó un palenque fortificado, con cultivos de arroz en el entorno, a partir de saberes reconfigurados de sus sociedades africanas de origen en la Alta Guinea y África Centro Occidental. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El levantamiento de la diáspora africana en las minas de oro de Antioquia y la creación del palenque del Nechí (1580-1648)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El libro, ese desconocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas.

El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Por: Rosa Amalia Gómez Ortiz | Fecha: 22/05/2010

Este ensayo presenta un panorama acerca de las teorías más relevantes alrededor del “liderazgo”, para obtener los elementos básicos que podrían facilitar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Se revisaron diferentes teorías incluyendo algunas de tipo psicológ ico, base del liderazgo empresarial. Las concepciones sobre el liderazgo efectivo difieren de escritor a escritor. Los atributos asociados con éste mencionados con mayor frecuencia fueron: capacidad de correr riesgos, flexibilidad, confianza en sí mismo, habilidades interpersonales, competencia para ejecutar tareas, inteligencia, firmeza para tomar decisiones, comprensión de los seguidores, buena comunicación y valor o coraje. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones