Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Comportamiento epidemiológico de la sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos de la Fundación Cardioinfantil

Comportamiento epidemiológico de la sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos de la Fundación Cardioinfantil

Por: Marta Álvarez | Fecha: 12/05/2010

Objetivo. Se realizó un estudio retrospectivo que describe las características demográficas, la etiología, los factores asociados, la mortalidad, la sensibilidad y la resistencia de los microorganismos a los antibióticos usados en sepsis nosocomial. Diseño del estudio. Se realizó la recolección de datos desde el 2004 hasta el primer trimestre del 2006. Se definió infección nosocomial probada como la infección diagnosticada después de 72 horas de hospitalización y que recibe manejo antibiótico mayor a 3 días. Resultados. Se revisaron 60 historias clínicas, en las cuales los gérmenes Gram negativos fueron los principales causantes de sepsis nosocomial, tanto intra como extrainstitucional; de ellos la k. pneumoniae fue el germen más frecuentemente encontrado. Conclusiones. Los gérmenes Gram negativos son los microorganismos predominantemente causantes de sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos (URN) de la Fundación Cardioinfantil (FCI).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento epidemiológico de la sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos de la Fundación Cardioinfantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado y simulación de la marcha protésica usando modelo en 3D de una prótesis transtibal

Modelado y simulación de la marcha protésica usando modelo en 3D de una prótesis transtibal

Por: Esperanza Camargo Casallas | Fecha: 31/01/2018

El número de amputados en el mundo, incluida Colombia, es de más de diez millones de personas, siendo la amputación por debajo de rodilla, o amputación transtibial, bastante recurrente. Debido a los cambios fisiológicos que se presentan en los amputados transtibiales, la mecánica de la marcha se ve alterada y puede llegar a afectar significativamente la movilidad del sujeto. Con el fin de conocer el comportamiento dinámico de los amputados transtibiales, y generar conocimiento para entender la conducta biomecánica de ellos y así ayudar en el proceso de rehabilitación física de estos sujetos, se propuso estudiar la marcha protésica desde simulaciones generadas de un modelo computacional. Para ello se construyó un modelo de la marcha humana haciendo uso del intercambio de energía que se presenta en este movimiento, empleando el análisis de Lagrange. También se obtuvo el modelado matemático (diagrama de bloques) de una prótesis transtibial activa a partir del diseño en 3D realizado en el software Solidworks®; este modelo se procesó en Matlab® con el fin de emular el uso de la prótesis. En el modelo de la marcha normal obtenido se reemplazó una de las piernas por el modelo de la prótesis para observar la marcha protésica. Los resultados del modelo tanto en valores de los rangos articulares como en parámetros espacio-temporales se encuentran acordes con lo observado en otros estudios. El análisis cinemático del comportamiento del modelo muestra que la prótesis proporciona soporte al cuerpo y permite la marcha en ausencia del segmento corporal, ya que los datos arrojados por el modelo del patrón de la marcha obtenido concuerdan con los datos existentes en literatura. Esta propuesta de simulación es una ayuda para asegurar el aprendizaje del estudiante y del médico respecto al comportamiento biomecánico de la marcha protésica, puesto que en los últimos años se ha visto y comprobado la utilidad del uso generalizado de simulaciones en el ámbito médico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado y simulación de la marcha protésica usando modelo en 3D de una prótesis transtibal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación

Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación

Por: PhD Carmona-Moreno MSc | Fecha: 05/10/2017

Introducción: el artículo presenta la re exión sobre la concepción de la participación social en salud, que propone la autora a partir de sus prácticas para ampliar la comprensión de dicho concepto y realizar el análisis de la Política Distrital de Participación Social en Salud. Desarrollo: la temática de participación se abordó a través del análisis del contexto de la participación social en Colombia: el lugar de enunciación de la participación y su resigni cación para la acción colectiva en salud; a partir de ellos se propone avanzar en el contenido de la participación como derecho y práctica social. Conclusiones: la política distrital vincula el concepto de participación con las nociones de poder y los derechos humanos; incluye el concepto de ciudadanía social en salud que instala un sujeto de poder y de derechos que va más allá de ser receptor de información o usuario de los servicios de salud. Se parte de la concepción de participación que subyace a la Ley 100, en la cual se evidencia una postura de participación decisoria; sin embargo, el peso de todos los mecanismos se enmarca en la representación y no en la decisión. En lo conceptual, se plantea el logro del bienestar humano y el desarrollo social, es decir, una visión de salud más allá de la enfermedad. No obstante, todos los mecanismos se centran en los servicios de atención que potencializan la idea de que la salud se restringe a la atención a la enfermedad, a un servicio y no a un derecho. En tal sentido se propone una re exión para resignificar la participación social en salud desde tres conceptos: habitar, hablar e integrar en la perspectiva de desmarcar la participación de la lógica instrumental del sistema de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Por: MD Franco Zuluaga | Fecha: 05/10/2017

Introducción: durante el examen de pediatría, genética, ecográfico o de anatomía patológica de fetos de gestaciones gemelares, suelen aparecer interrogantes en el diagnóstico diferencial, especialmente cuando los casos se asocian con maceración, malformaciones o duplicación de estructuras. Objetivo: proponer un algoritmo para el enfoque de la autopsia perinatal en gestaciones múltiples de difícil diagnóstico. Materiales y Métodos: estudio observacional descriptivo del universo de gestaciones gemelares vistas en el Departamento de Patología del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) entre 2007 y 2013. De nimos como “gestación múltiple de difícil diagnóstico” aquella en la que el examen del (de los) feto(s) planteó uno de los diagnósticos diferenciales: feto macerado/evanescente, gemelo siamés, fetus in fetu, feto acárdico o teratoma congénito. Se realizó el estudio anatomopatológico y junto con la literatura revisada, los gemelos se analizaron y clasificaron según el algoritmo propuesto. Resultados: hubo 59 casos de gestaciones gemelares en las que al menos uno de los fetos requirió autopsia perinatal. Las principales causas de muerte fueron las infecciones ascendentes seguidas del síndrome de transfusión feto-fetal. Como gestaciones múltiples de difícil diagnóstico observamos tres fetos acárdicos y ocho fetos macerados. Se aplicó el algoritmo propuesto en este artículo. Conclusiones: el diagnóstico en las gestaciones gemelares puede ser en ocasiones difícil. Identificamos los aspectos más importantes a tener en cuenta de la historia clínica y de la autopsia perinatal para llegar al diagnóstico definitivo. Desarrollamos un algoritmo para ser aplicado en estas circunstancias durante las autopsias perinatales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Por: Luis Javier Pérez Osorio | Fecha: 30/04/2013

A finales del siglo pasado se desarrolló un modelo para explicar observaciones clínicas relacionadas con el crecimiento mandibular, según el cual el músculo pterigoideo lateral (LPM) era uno de los principales moduladores de la diferenciación de las células mesenquimales del cóndilo mandibular a condroblastos u osteoblastos y por lo tanto del crecimiento del cartílago condilar mandibular (CCM). Dos grandes componentes eran los pilares fundamentales del modelo: el humoral y el mecánico. En la actualidad, el componente humoral estaría dado por factores de crecimiento como el IGF-I, el FGF-2 y el VEGF, los cuales parecen estar involucrados en el crecimiento mandibular. Debido a que el músculo esquelético tiene un papel como órgano secretor de ellos, se abre la posibilidad de que el LPM regule el crecimiento del CCM por un mecanismo paracrino o endocrino mediado por estos factores. El componente mecánico nació de las observaciones de que tanto el flujo sanguíneo dentro de la articulación temporomandibular como la cción de la almohadilla retrodiscal en el crecimiento del CCM depende, en parte, de la actividad contráctil del LPM. A pesar de que hay evidencia de que el LPM se activa en situaciones de adelantamiento mandibular, no hay consenso sobre si esto estimula el crecimiento del CCM. En esta revisión se discuten los aportes y limitaciones de los trabajos relacionados con el crecimiento mandibular y se propone un modelo que integra la información disponible para explicar el papel del LPM en el crecimiento del CCM.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del músculo pterigoideo lateral en el crecimiento del cartílago condilar mandibular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física

Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física

Por: Mónica del Rosario Sánchez-Arias | Fecha: 31/08/2012

En sus inicios, el accionar profesional del fisioterapeuta se centró en el ámbito clínico, pero hoy en día cuenta con muchos más campos de acción, entre ellos el de la actividad física, la cual puede ser vista desde dos dimensiones: una biológica, entendida como toda actividad que demanda un gasto energético involucrando la acción conjunta de múltiples sistemas para garantizar la ejecución de dicha actividad, y otra social, como una actividad humana que imprime unas condiciones de subjetividad mediada por los contextos en donde el individuo y comunidad la desarrollan. Teniendo en cuenta estas dimensiones y los referentes nacionales e internacionales, el objetivo de este documento es presentar una serie de reflexiones de los autores sobre el desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física y las enormes posibilidades que de allí se derivan para el ejercicio profesional en dicho campo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones del desempeño profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Por: Andrea Monsalve | Fecha: 31/08/2012

Objetivo: evaluar la reproducibilidad prueba-reprueba y el nivel de acuerdo entre mediciones de las pruebas 30 seg (30-s) Arm Curl y 30-s Chair Stand en una muestra de adultos mayores de Bucaramanga. Materiales y métodos: se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas. Ambas pruebas fueron administradas en dos oportunidades por el mismo evaluador a 111 adultos mayores de 59 años (70,4 ± 7,3), con un intervalo de 4 a 8 días. En el análisis se determinó la reproducibilidad prueba-reprueba mediante el coeficiente de correlación intraclase, CCI= 2,1 con sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC 95%). El nivel de acuerdo se estableció mediante el método de Bland y Altman. Resultados: la reproducibilidad prueba-reprueba para el 30-s Arm Curl test fue muy buena, con un CCI= 0,88 y para el 30-s Chair Stand test fue buena,con un CCI= 0,78. Así, el acuerdo fue muy bueno para las dos pruebas de resistencia muscular. Los límites de acuerdo de 95% estuvieron entre -3,8 y 3,2 repeticiones para la prueba 30-s ChairStand y entre -3,1 y 2,8 repeticiones para la prueba 30-s Arm Curl. Conclusión: las pruebas 30-s Arm Curl y 30-s Chair Stand tienen buena reproducibilidad y nivel de acuerdo para evaluar resistencia muscular en adultos mayores funcionalmente independientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nueva sección de Estudios Sociales de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de efectividad del proyecto ‘Cuidando a cuidadores de personas en situación de discapacidad’. Bogotá - segundo semestre de 2007

Evaluación de efectividad del proyecto ‘Cuidando a cuidadores de personas en situación de discapacidad’. Bogotá - segundo semestre de 2007

Por: Martha Lucía Santacruz-González | Fecha: 02/11/2010

El presente artículo expone los resultados de un estudio descriptivo mixto transversal realizado con el fin de estimar la contribución del proyecto “Cuidando a cuidadores y cuidadoras en el fortalecimiento de las competencias personales y grupales”, a nivel de autocuidado, resignificación de su proyecto de vida, destrezas en el manejo de la persona en condición de discapacidad y autogestión comunitaria. Proyecto a cargo de cuidadores y cuidadoras de personas en situación de discapacidad, realizado en 20 localidades de la ciudad de Bogotá durante el segundo semestre de 2007. El estudio permitió identificar la escasa valoración de cambio percibida por los cuidadores en el componente de prácticas de autocuidado; no obstante, de manera general puede afirmarse que los cuidadores registraron cambios en las cuatro áreas de intervención sin ser éstos estadísticamente significativos entre las clases con respecto a la población general. Sólo hubo cambios estadísticamente reveladores en el área de autogestión comunitaria en el 30% de la población. Como resultado se propone la implementación de procesos más extensos, sostenibles y continuos, que partan de espacios de contención para, desde allí, impulsar su motivación y vinculación a otros procesos de cambio individual y colectivo. Además, se espera contar con un perfil de facilitadores (profesional y agente de cambio) que contemple competencias más fuertes en el saber ser y saber convivir, debido a que se requiere del manejo de componentes psicosociales importantes en este grupo de personas. Y, adicionalmente, se propone fortalecer los procesos organizacionales y las redes sociales; es decir, se requiere de acciones colectivas, pues la discapacidad es un hecho social donde lo individual es sólo un momento del proceso de inclusión de la persona con discapacidad, de su familia, su cuidador y cuidadora.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de efectividad del proyecto ‘Cuidando a cuidadores de personas en situación de discapacidad’. Bogotá - segundo semestre de 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones