-----
-------
.. ~ EL RENACIMIENT
oI~ño 1 -Serie 1
DIRECTOR
PEDRO JOSE GOMEZ C.
Dirección cablegráfica: RENAcaUEN.
Para suscripciones, entenderse con los· Sres. J. N.
Paaia¡:ua y C.', .A~encia dd ptt"dism, 7 Cml,., til
Jl.n,me;jad,,.u-Pla,uda di San Cad,s.
Núnaero suelto .................... '" ............ $ 1 .. .
Número atrasado................................... 1 50
Para anuncios, arreglos particulares.
Remitidos, columna ............................... So .. .
No se devuelven oric:inales.
La correspondencia e1ebe rotularse al Director.
Oficiaa: Pasaje Hernández, piso bajo, número 30.
Contratado un aviso por determinado núnaere de
'veces, se hará efectivo el valor de ellas aunqu se
_dene Sil suspensión.
La veruauera ORIGINALIDAD
JII
Continuando nuestra labor de
estudiar los plagios ó imitaciones
de poetas, deseamos concretarnos,
por hoy, á un escritor que ha al.
eanzado· el titulo de genio y que
fue gran innovador: Víctor Rugo.
En esta labor tampoco pretendemos
ser originales, puesto que
ya otros han desbrozado el terreno;
y por lo q!le hace á Víctor
Ru o, nos referimos á la conocida
crítica de Biré.
Indica é~te que la escena final
del primer cuadro en Luc1'ecia
Borgia, le fue inspirada al poeta
frailCéS pOT m Riéurdo IJI de
Shakespeare: las víctimas que
desfilan ante los ojos espantados
de Lucrecia, hacen recordar el
desfile de espectros en el drama
inglés. . . . ..
-"Señúrtt, soy Mafio Orsllll ....
Señora, soy Livenetti, á quien
hicisteis apuñalear - - - -"
y luégo continúan Patrucci,
Oloferno Vitellozo, Aporloto Gozella,
y siempre con la misma
fórmula:
- "Señora, soy Ascanio Pa- '
trucci, señor de Siena, á quien
habéis asesina.do para usurparle
. su".c au da .I..."..
y en Ricardo JII, el espectro
del Príncipe Eduardo surge y exclama:
_" Recuérda ,que tú me ase- ,
sinaste, en Thosbura .. ~ ... " y el
espectro de Clarence :
-"Soy Clarence; á quien ah 0-
gaste en Vl• l1O ...... " l ·
y luégo las sombras' de Grey,
de Vaughan, de Buckingha~,
siempre con la misma frase en lós
labios _ .
La escena final del mismo dra ..
ma de Víctor Hqgo fue, según
Hiré, tomada á otro d'fama, de
Webster, la Duquesa de Amalfy:
..en ambos se ve la escena trágica,
con el desfile de monjes que entran
cantando solemnemente los
salmos penitenciales, en tanto que
en el fondo de la sala,' sobre los
paños mortuorios con que el salón
está adornado, se destacan los
féretros.
Por último, según Merle, antiguo
Director del Teatro de la Por-
-- _._ --- - - .- -----_.--_. - ::.:::::::.:;.:::,:;::::::::::: :: :: :::::: ::::: ::::! ::.:::::::::::.:::;:.-_:.':.:~-:..-:..:-------- -_ •• __ . _.-. -.-
Oficina, Pasaje Hernández, piso bajo, número 30
República de Colombia-Bogotá, martes 2 ~ de Abril de 1903
G
te Saint-Martin, la tercera parte
de ese drama estaba hecha sobre
el argumento del Pele1'in Blanc,
tragedia que en tiempos anteriores
había hecho verter lágrimas
á los parisienses. El mismo observa
que Hugo, H al aprovechar
muchas escenas de Cuvelier, de
Caignez, de Pixérécourt, no hizo
más, según el t>jemplo de Moliere,
que tomar asunto donde lo
hallaba.
" María Tudor, según Bias de
Bury, no es sino un rifacimiento
literal de Oristina de Alejandro
Dumas." En ambos dramas existe
el "triángulo" de una reina, un favorito
y un verdugo, y coinciden
en muchas escenas. DifícH sería
defender á Víctor Rugo de este
cargo; pero lo curioso es que Dumas,
á su vez, se vio acusado por
Cassagnac de haber despojado
para su Cristina á Schiller en la
Muerte do Wallestein; á Lope de
Vega, en Amor y Honor; á Goethe,'
en el Conde Egmont.; á
Walter Scott, en una novela, y
por último.-plagios á un plagiario-
al mismo Víctor Hugo, en
Hernani. De modo, pues, que si
hemos de dar fe á lo que nos dicen
los críticos qUt: han señal do
tales préstamos, y si eRto de los
plagios es en verdad asunto muy
grave, tendríamos que la literatura
es una encrucijada en que
todos se desvalijan. Rugo plagia
á Shakespeare, quien á su turno
plagió á muchos otros; y Rugo,
al desvalijar á Dumas, que había
. despojado á varios, observa que
el mismo Dumas, por ot.ro lado,
le está· saqueando el monólogo de
Carlos V en el cuarto acto de
Hernani.
En Ruy Blas hay muchas escenas
que hacen recordar los Precienses
Ridicules; de tal suorte
que el severo censor de Rugo dice
que éste no hizo sino "poner en
los hombros de Ruy Blas la capa
de J odelet." .
y no contento con rsto Biré,
afirma que Rugo tomó la trama
entera qe un melodrama intitulado
la Dama del Leon, con la transcripción
textual de muchas escenas.
Claudio Melnotte y Ruy
BIas están ambos "enamorados
de una estrelll,t," y mientras ellos
II agonizan en las sombras, la estrella
resplandece en las alturas."
Hasta los detalles del diálogo
tienen singulares y acusa.doras
coincidencias. "En resumen, dice
Biré, con excepción del desenlace
....... Ruy Blas reproduce el
asunto, la acción, las escenas princi
pales de la Dama del León." •
•• •
e En la .R~UI des D(Ux Monde; hay un extenso
estudio sobre el drama Lord Litton (1838). Es raro,
que ni Biré en su crítica sobre Rugo, ai Brumctiere
en su Defensa, hicieran mención del estucio que ci.
tamos.
Veamos ahora el reverso de la
medalla.
Brunetiere, observa al hablar
del placer triunfal con que Biré
señala algunos plagios de Víc~ _:Rugo
: "~uponiendo que Rugo le
haya tomado á Blllwer el tema
de 'su drama, el chispazo del genio
estaría precisamente en haber
lllOdificado el- asunto, mejorándolo
; y M. Biré habría notado
este rasgo de genio si su empeño
principal no . hubiera sido el de
rebajar á Hugo acusándolo de
plagio."
y al escribir esta palabra p.lagio,
Brunetiere pasa del c.aso particular
á la doctrina, y exclaIrla :
"¿Ouándo acabaremos por fin con
esta acusación ridícula ~ tCuándo
acabaremos por poner la inventiva
en el lugar queje corresponde,
quiero decir, en cualquier parte,
menos en la imaginación ó creación
de hechos con que se teje el
enredo de una novela ó de un
dr.ama ~ Biré c.ompara el asunto
de Ruy BIas á las Precienses ridicules;
halla en Lucrecia Borgta
reminiscencras del Ricardo
I1I, de Shakespeare, y de la Duquesa
de AmaZ~ de Webster, que
ignoramos si Víctor Hugo habrá
leído. Aunq'le nuestro critico hallase
otros y otros plagios, y at\n- .
que Hernani sea. semejante á
Cinna, t se deducirá de esto 'que
las ideas de Rugo se hubieran
calcado sobre las de otros escritores
7 Para hablar de plagios no
basta poder señalar semejanzas,
aunque sean semejanzas indiscutibles.
Hay que establecer ó comprobar
la realidád del plagio; y
I aun cuando se hallase comprobado
esto, i qué se deducirá de ello,
dado que, como todos lo sabemos,
'no hay una sola pieza de Moliere
ó de Shakespeare, cuyo asunto les
pertenezca por completo ~"
Manifiesta Brunetiere que el
poeta no hace sino tomar las ideas
y los sentimient<;>s de los que le
han precedido en el arte, ó bien
de. los contemporáneos, pero dándoles
á esos sentimhmtos y á esas
ideas el encanto, la novedad, el
color de su genio. El poeta toma
la arcilla primitiva y la amasa,
la amolda, le da nueva forma, y
le infunde el soplo de su propio
espíritu. "Rugo, dice Brunetiere,
se horrorizaba de pensar ó de sentir
como todo el mundo, como las
muchedum bres, por decirlo así;
y sin embargo, tanto en prosa
como en verso, él ej ecutó hermosas
variaciones sobre temas que
ya parecían gastados por completo.
Releed la Oración por todos
ó la Tristeza de Olimpio: os reto
á que encontréis un solo sentit:
niento, una sola idea <¡ue no sean
la banalidad misma:
Número 39
" Que peu de temps sut ffipour changer
:toutes choses ;
Nature au front serein, comme vous oubliez 1
Et comme vous brisez, dans VQS métamorphoses.
Les fils mysterieux ou nos cceurs sont liés !
"En estos versos no hay de
Rugo, como en toda la poesía,
sino la ejecución, el movimiento,
las imágenes, pues los sentimientos
y las ideas nos pertenecen á
todos, y por esto mismo estrofas,
viven en nuestra alma y hacen
que tales sentimientos vibren hasta
·10 infinito en nuestros corazones.
" El poeta sabe que el secreto
de su arte consiste en ser eco,
p~ro con mayor aliento, con voz
más poderosa; y sabe que el
triuufo de su arte está en, cantar
al unísono con la multitud que le
rodea. Con t.odo, Hugo n.o deja
de ser uno de los más grandes
poetas que el mundo haya conocido,
y en especial uno de los
poetas más originales; y debe
esto á la calidad de su imaginación
de visionario, á la fecundidad
de su inventiva en ellenguaje,
á la amplitud de su retórica,
á los infinitos recursos de BU ejecución
y de sU ,maestría. Poco le
importa uno ú otro asunto! pues
aun de los más banales saca efec-tos
y resplandores que son enteramente
suyos........ En consecuencia,
lo que se le brinda, ó"lo
que él toma de otr~ obra, ó bien
lo que sacB: del patrimonio y del
teSOt'o común, sabe . apropiárselo,
sabe convertirlo en su alimento,
en .su carne y en su sangre, sm
. qQ.e por esto quede endeudado
con otros, sin que á nadie deba
agradecimieIlto. "
Brunetiere, de ideas más generales
que Hiré, dice al con,cluir
. su juicio sobre este crítico, y cenA.
surándole que haya insistido un
tanto en los plagios ó reminis('
encias de Rugo: "En verdad,
lamento que M. Biré le haya
pagado semejante tributo á una
de las preocupaciones más generalizadas,
cierto es, pero á la vez
más vulgul,'es y más falsas del
mundo."
(De .El Correo Nact'qnal)
-------~ .. -----
Para la Historia
Oomo propaganda de cierta escuela
política que antepone sus interese8
no sólp á los de la pa.tria, ~ino tam.
bién á los de la verdad, se reprodujo
en esta capital hace pocos años un
artículo ele la Enpiclopedia Británica,
sobre la Gran Colomhia, destinado á
servir de texto ele e~tlldio de la historia
de nuestra patria, acompaJlado
de artículos y anotaciones, en que
para hacer la defensa de djcha es.
cuela se lanza contumelia sobre la
memoria del Libertador y de algunos
,1
3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
otros de nuestros más ilustres va·
rone!!, como Groot y Restrepo j 8e
altera la verdad histórica, y. lo que
es peor, se trata de torcer el criterio
de la juventud. . .
A esa publicación contestó el Sr.
José Rivas Groot con el valiente artículo
que á continuación reprooucimos,
en que tan maltrecho dejaha el
redivivo artículo oe la Enciclopedia,
que por entonces se suspenoió su
venta. Hoy se pretenoe volver á la
circulación el malbaoado articult>jo,
y tanto para atajarle I(J~ pasos corno
para que la crítica del Sr. Groot que~
de en una publicación como la presente,
destinada por su natu raleza á
mayor vida que el periódico en que
por primera vez salió á la luz, hemos
creído conveniente su reproducción.
La galanura oel estilo hace, aelemás,
de esta pieza una página )iteraria
que se leerá siempre con agrado.
HISTORIA DE COLOMBIA-UN · FOLLETO
DE ANTAÑO
Hamllt-¡Veis aquel vejestori. que
a-:aba de entrar? Pues aún no
ha salido de mantillas.
R#lt1I&,.anlz-O acaso habrá vuelto á
ellas, porque, según se dice, la
vejez ei se~unda infancia.
SHAKESPEAU:
Allá en la sombra de los archivos,
entre el silencio y el poln' que rodean
y cubren ciertas páginas, aca80
olvioadas para siempre, dormía un
folleto que, publicado el ano de 1837,
había caído luégo en el olviclo, y tenía
por cierto todas las ' sefiales de
pertenecer á aquellas obras rel~ga.
das y marchitas que el ingenioso D.
Juan Valera, en carta á D. Angel de
Saa'fedra, clasifica entre lo~ lihros
leídos sólo por" aquellos eruclitos cu.
riosos que sólo leen los lihros que
nadie lee."
El folleto de 1837, olvidado por
tantos anos, se ha publicaclo en el
presente con el nuevo título de His,
toria de la Gran Colombia. Tan rele.gado
estaba, que su vejez misma
contribuye para que, sacarlo de pronto
á. la luz, se nos presente el cuaderno
como una novedad literaria.
Con motivo de la reimpresión del
cuaderno ocurre hacer y contestar algunas
preguntas. ,Era justo el olvido
al cual varias generaciones hahían
condenado e~e escrito' ,Vale éste
algo, merece reimprimirse y que lo
leamos, siquiera sea en calidarl de
antigualla curiosa' Ese olvido de las
generaciones anteriores, ¡ no tendrá
acaso fundamento en 'cierto buen g.USto
y cierto instinto de verdad . que
existen en las sociedades, gracias á
los cuales se cfectúa una especie de
selección natural y se aparta lo malo,
á la vez que 8é Cól'lserva y cotltne·
mora constantemente lo bueno y verdadero!
,Por qué se vio tan poco
recordado y apreciaoo ese folleto,
cuando trabajos anteriores, sobre una
ú otra materia, breves ó extensos,
ban vivido en la memoria rle tlldos,
como entre varios que podríamos citar,
los de Caldas, Mutis, Duquesne.
Restrepo' ¡ Por qué, en suma, pasó
ese cuaderno á formar en la línea de
1, los libros que nadie lee' "
Para saber 10 que valen las. Asit'iavas
griegas, hueno es consultar la
opinión de Aristóteles.
Para formarse ó para dar ioea de
lo que vale el cuaderno que hoy se
publica con el título, sin duda harto
sonoro, de Historia de la Gmn Colombia,
creemos lo más conducente,
para proceder por modo concreto, no
entrar en el estudio detallaoo cle e8e
trabajo, sino mostrar concisamente la
opinión que, en definitiva, formaron
acerca de su oontenido los mismos
que por uno ú otro motivo intervinieron
en la puhlicación de esa breve
obra. Inteninieron en ella, prime-
EL RENACIMIENTO
ro los reo actores de la Enciclopedia
Británica, donoe vio la luz el artículo
con el mote de Colombia; luégo •
el tradudor bogotano, en 1837, imprimió
el artículo con numerosas nos
tas y en forma de cuaoerno, y el Ge!
neral F. oe P. Rantanoer se apresuró
á encahezar la lista de suscriptores, '
y se adela()t.ó á dirigirle al editor una
especie de carta-prólogo, para que se
agregara á la edición proyectada.
Veamos, pue~, si en opinión oe los
reclactores oe la Enciclopedia, en concepto
del traquctor y á juicio del Generp,
l Santander, vale algo el folleto
impreso el año de 37 y sacado á la
luz ahora. cuanoo ya lo cubría el poI,.
lO ,. el olvioo oe medio siglu.
*• *
Sabido es que la Enciclopedia Bri-tcínica
tienoe siempre á mejorar su
contenido; 'en las ediciones sucesivas
se deja intacto lo que los redactores
juzgan verídico, y ~e corrige lo que
ellos, con mayor estudio, creen digno
de enmienoa. Aunque formada en
cierto ambiente filosófico, reina en
esa ohra un grave espíritu de imparcialidao,
propio oe sabios, digno de .
encomio. Como la verdad no es sino
una, hace á veces la Enciclopedia, en
asu·ntos históricos particularmente,
con entereza muy honorahle, declaraciones
que en ocasiones petjudican
no poco á ciertos ídolos ingleses. Entre
otros caso~, recordamos de paso
lo que ahí se dice acerca de la Reina
Isahel de Inglaterra: muchos histo·
riadores católicos no habían .llegado á
tratar con tal severidad y tan precisos
pormenores á la Reina protestante.
Acontéceles con frecuencia á los reclactores
de la Enciclopedia Bt'itánica
lo que le sucedía no pocas veces á
Macaulay; era él tan sincero y homhre
oe hien, como ohsen·a Menéndez
Pelayo, "que no duela en hacer concesion~
s amplísimas á la justicia y á.
la veroao, aunque no le sean simpáticas."
Ejemplo de ello el estudio so-
. bre las Revoluciones del Pontificado,
de Ranke.
El articulo de la Enciclopedia sobre
,1 Colom bia " vio la luz en la séptima
edición. Los redactores de la
magna obra, como acostumbran, continuaron
ocupándose en su labor,.
ocupándose oe ese artículo. Al estudiar
más detenidamente la materia,
al obtener mayores datos, acerca de
nuestros sucesos históricos, i resolvieron
dichos redactores dejar en su
lugar ese artícltlo, ó determinaron corregirle'
¡ Encontraron que en el artículo
Colombia hahían dicho la ver.
dao, y acaso lo retocaron sól'o para
perfeccionarlo'
Aquí viene 10 grave, aquí 10 tri~te
para ese artículo de la Enciclopedia:
los redactores de esta obra, después
de·la séptima edición, ya en posesión
de datos más completo~, no encontraron
á su satisfacción el artículo
mencionado, y antes bien, tantos
errores debieron de hallar tan adul$
teraaos los hechos históricos, tan
grandes las equivocaciones, tan enor-
. me la inexactitud del escrito, que
aquellos honrados autores no se limitaron
á corregir una ú ptra falta,
no se concretaron á suprimir una ú
otra página, sino que, con franca en~
tereza digna de todo encomio, supri~
ieron el artículo de un golpe y para
siempre.
\ A los redactores de la Encz'clopedia,
"homhres de bien," como se
dijo de Macaulay, podría en cierto
moclo aplicárseles la frase ·bíblica:
"Confesarán Sil pecado, y restituirán
el capital, y ciarán á más una quinta
parte á aquél contra quien huhieren
pecado.:' Y en efecto, no sólo suprimieron
ese escrito, que contenía
81 uchas afi rmaciones ofensivas á la
gloria del Lihertador Bolívar, sino traoujo y publicó el artículo Colom-que
más tarde, con mayor estuoio, bia.
reemplazaron esas inexactitudes con Ábrase el folleto publicado en Bo~
un capítulo especial en que se habla gotá, y véase que el trartuctor se halló
con bastante elogio acerca clel funoa~ en imperiosa necesidad de agregarle al
oor de cinco naciones. articulo varia!; páginas oe Ilotas. E sas.
Ese nuevo artículo es el que se notas son una serie de correcciones y
halla en la última eoición de la Enci- remien(los puestos al texto traou-clopedia.
Aunque suprimiclos en él cioo. Casi hay tantas páginas oe tex-tantos
y tantos errores como conte.- to original como páginas ele notas y
nía el escrito oe 1837, y aunque re- rectificacione~. Calcule el lector qué:
lativamente hueno pala los lectores inea ~e iría fi¡rlllando el traductor
europeos, no por esto los colomhia- acerca del artÍeulo, á medicla que se
f10S hemos de ponerlo sohre nuestra veía preci saoo á enderezar tantos en -
caheza; pues no es en fu~ntes oe tuertos y <\ convertir el cuaderno en
otros países donoe poclemos ir á manto de Arlequín. El editl>T bogo-aprender
la historia íntima rtel nnés- tano veía claramellte que en eiSte
tro. Es aquí, en nuestra propia tie- país, dOllde se sahía y se sahe oe
rra, en elonde existen, en archivos nuestras cosas histórica" mucho ·más
nacionales r oe propiedad particular, Y mucho mejor quP. los ingleses, no
los documentos hase de la historia. eran de reciho tan enormes dispara-
Aquí dichos documentos han sido ya tes. Arlemás, el traouctor, no sólo
desempolvorados, leioos y publica- desautorizó el escrito con sus propias
dos por historiadores conr.ienzurl()~. notm;, si 110 que, por añarticl u ra, clecla-
Restrepo, Groot, O'Leary, han es- ró con toda franr/u eza, en ulla Ad-crito
esos documentos y nos lo~ han verten;;ia preliminar, ,lo ~ij,{uiente ~
legado, para que juzguemo~ con !lues- l' El traoucior ha procurado- rectifi-tra
propia razón, impresos oroenada- car en sus notas algu"o~ de.los he-mente
en numerosos volúmenes. ¡Qué chos que ha consideraoo inexactos,.
vamos, pues, á aprender en un artí- pero no le ha sid'o posible entrar en
culo suelto de la Enciclopedia, bue- pormenores aienos del ohjeto que se
no ó malo, ~()bre los complicaclos propu~o, porque e~to habría sido es-acontecimientos
históricos de la Pa- crihir cle nue1'O la histuria rle Colorn-tria!
Algo atrasado oe noticias anoa- . hia, tarea par a lo clIa I ca rece de los
ría el colombiano que necesitara natos 8uficiente:o, &c." ¡ Qué pooda~
aprender historia patria en un artícu- rno!; agrf'gar á e,¡;ta franca cleclara-lo
inglés de la Enciclop,edia. ción 1 i Qué p()drem()~ II0S0tro~ ai'1adir
que desautorice el folleto tanto-
Hombres que no han estado en corno €l._as fra8~s de la .A..dvertmcia?'
nuestro país, que no hablsn nuestra Naoa ai'1adiremos; COII lo dicho por
lengua, no son los llamados á ense- el traouctor basta. Si algo hubi éra -
fiarnos historia, pues á las veces, mos r1e añacli r, se ría otra oh 'ervació¡{
aunque tengan buena voluntad, caen del mismo edito r. Dc:-pué. de obser-en
errores singulares al tratar de co- var él aquello de 'lu el recl ificar to-sas
nuéstras. Baste con decir que, aun dOi! los hecho. in xacto :- del cuaoer-en
el nuevo escrito de la Enciclope- no " habría si!i o escribir de nuevo la
dia, después de suprimidos tantos dis- historia de Colornhia," dice en con-parat.
es como cor:tenía el artículo de cluillón; 1, Cada cllal puede por lo.
837 iQ e ili9·...,h""a~0~b'-r'-a~--'-;~e~n u~n!--.-+--llli.S· >JDJ:.L--J:'/~~J.l' l.ca ' hechos- qua,.la
trabajo especial consagrado al Liher- parezcan narrados con i nexactiturl.
tador, qUe Bolívar vino de Tunja á sin hacer respon!;able de ella al tr- .
Bogotá á pelear con don Cundinamar- nuctor." ¡ Qué más '
ca. Este .1 don Cundinamarca," con- El traductor bogotano fue con el
tra quien Bolívar abre campaña, el artículo mencionado harto inás seve-fabulosu
" don Cundinamarca " de la ro que los mism.os reoactorf\S oe la
última edición, aunque sea un error Enciclopedia; éstos, al ver los yerros~
como una montaña, no es sino un los suprimieron en silenciu; el tra~
grano oe arena en comparación de los ductor, al ver lo!; dislate:", 108 canta
errores que contenía el artículo de claro, los repronuce marcándolos con
1837. Este" don Cundinamarca" es prolijas rectificaciones, y por último,.
como un rezagado de los cien riclíc1J. declara que sün tales y tantos, que.
los oislates que campeahan en el ar- para rectificarlos todos sería preciso.
tículo de la Enciclopedia, puhlicado "escribir de nuevo la hist.oria de.
hace medio siglo. Colomhia." El f()lIetQ nació refutado,
Ya el lector pueoe juzgar lo que *
sería ese artículo oe antaño. Ya el * *
lector sabe que lo~ redactores oe la Se oirá que en realiclao el escrito-
Enciclopedia, al encontrar poco Y narla valía á los ojos del trao u~tor,
nada vedoico el artículo de marras, pero que acaso el General Santan- '
con honrado proceder lo suprimieron der, que oesde el año anterior aloe
para siempre. Ahora sé pase que ese la puhlicación tuvo conocim~e nto oe
anejo artículo es el qU8 hoy se nos ella, sí apreciaha en algo e"le trahajo.
presenta con el título de Historia de y que por tal r~zón tomó particular
la Gran Colombia. Sépase que el Sr. empeñO en la labor emprendida y se
Dr. Juan Manuel Rudas ha dicho. en suscribió con cierta largueza á la
el nuevo prólogo de ese artículo, que edición anunciada. Para contestar á
éste es, en su concepto, ., el mejur esto es conveniente decir, en vi sta de
compendio que hasta ahora existe de una carta auténtica del citado Gene-la
historia del país," &c. Sépase, ral, que él mismo no pudo menos de
pues, que esa Histo1'ia de la Gran reconocer, como el traductor, que el
Colombia, ofrecida así á los lectores folleto estaha lleno ele eq uivocacio-colombianos,
no es sino el artículo nes. y va la pru eba: en 15 oe Di-suprimido
con desdén hace tantos ciembre oe 1836 (a1'lo anterior al de
atíos por los mismos de la Enciclope~ la publicación) se dirige el General
dia. Lo que ahora se le brinoa á Santander en carta al traeluctor, y
nuestro público es el triste y viejo entre otras cosas, le dice ; 1, Debo
desecho de una obra extranjera. declarar solemnemente que no he te-
Ya vimos cuál fue, en definitiva, la nido el honor de conocer á los redac-opinión
que los redactores de la En- tores de la Enciclopedia B1'1·tánz'ca.
ciclopedia formaron acerca del arH- ni personalmente, ni por escrito (sic).
culo mencionadq; el hecho de haber y que ninguna clai'e de relacioneS'
suprimido ese artículo, y para siem- me han unido á ellos para que pu-pre,
vale, COu su silenciosa elocuen- oiera haljerles (sic) 8umioistrarlo !10-
cia, por torto un tomo oe rectificacio- ticias é informes sobre Colombia.
ne8. Veamos ahora cuál fue la opi- Siento mucho no haber podido te-nión
del editor hogotano que en 1837 nerlas (sic), porque entonces el ar-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tículo COLOMBIA se habría publicado
con menos equivocaciones." Tenemos,
pues, la prueba oe que el General
Santander, el mismo que se adelant6
á encabezar la lista de suscriptores,
se anticipaha también á lavarse I~s
maDOS y á señal.sr en globo las equl.
vocaciones elel folleto. Demallliaoo conocía
el General toela .~ las ,. equi vo.
caciones" que contenían e~as páginas,
y como entonces vivían tantos
testigos tle los acontecimientos ref~ridos
en el fulleto, Santanoer no qUI'
so hacer cau¡;a común con el cuaelerno
que iha á yer la luz púhlica. B?e.
no creía lanzar al agua el esqUIfe,
pero bueno era no em~)arcarse ~m la
nne averi.ela. El enermgn del Libertador
ayudaba á la eelición, pero á I.a
vez reconocía y senalaba las ., eqUIvocaciones,"
y no se contaminaba con
el escrito. Probablemente " lus cuarenta
ejemplares" que él tomó en la
nota de sU3cripción, no eran para su
uso personal. ¡ Qué iba á hacer el
General Santander leyendo y releyendo,
unos tras otrt)!l, tanto~ ejem-pIares
!.1l e " eqUl• YOCaC• lOne¡¡1. " ... . N ()
faltará quien piense que esos eJem-
pIares y esas .. equl." ocacl.o ne~ " eran
acaso un fino obsequio que él reservaba
para "us amiguil.
La carta del General Santaneler
vio la luz al frente del folleto publicado
en 1837, y las notas y rectificaciones
eld traouctor cerraban dicho
cuaderno; de iluert.e que el lector
empieza por saher. en (;onjunto, que
a h1' ha y" Pq U.\ V()C.aClOn"e~, y aca1)a
vienoo, con pormenores, que se confirma
lo anunciado. Santander principia
desacrenitanrlo el folleto, y llls ootas
oel eoitor, así como su clara A'¡rertencia,
confirman plc!namente el descrédito.
El infortunado folleto queda
cogido entre la espada· y la pared:
entre la opinión del General Santander
y ese muro ele rectificaciunes
corrque le ci~rra el--paso el traeluctnr
bogotano.
¡ Quién poorá leer como cosa se~
ria ese cuaderno, desautorizarlo, malferido
por los mi~mos que lo apadri.
naron' .. Es precisu decirlo con franqueza:
se cree leer una hllrla," pos·
cribi6 en cierta ocasión José ele
Maistre.
Triste suerte, PlIes·, la de ese afiejo
artículo de la Enciclopedia, dtlfilautorizado
en cuatro palabras por el
. General 8antaneler, desautorizaelo asimismo,
en muchail . páginas, por el
traductor, y finalmente, suprimielo oe
una ver. para siempre por los mismos
redactores de la Ettciclopedia! Po·
dría, pues, aplicársele á ese trabajo,
sacrificaoo por los mismos que lo sacaron
á luz, aquel conocioo soneto
que principia:
/
j Oh tú, infeliz, que sin nacer moriste,
Confusa unión del sér y de la nada!
y ese fi)lIeto, lleno ele injurias á
la memoria del Lihertador, es el que
hoy, pasaelo meelio siglo, sale de la
sombra, con toelas y cada una !le sus
reconocioas "equivocaciones," con
todos sus "hechos inexactos." 'y !\US
notas, y ya que los ele la Enóclo~edia
lo han imstituído por algo .rneJor,
se nos presenta aquí en Bogotá, sacude
el polvo ele los tiempos idos, y
desea hacerse recibir con el nuevo y
por cierto muy sonoro título de Historia
de la Gran Colombia.
No lo recibimos, !lin eD1bargo: re,
conocemos, bajo el nuevo manto, los
anejos errores; vemos en este Fausto
mal remozaelo las arrugas ele una
época remota; como Hamlet señalamos
"aquel vejestorio," que se halla
en su .• segunda infáncia "; obser,
vamos que viene siempre con S\l bagaje
de- "equivocaciones"; vemos la
capa de Arlequín que le echa~on 'encima
aquellas notas de otro tiempo;
y como á la verrlael l!0 hemos ele ser
EL RENACIMIENTO
más canourosos ni hemos de tener
mayores creeoeras que lus hombres
de hace cincuenta años, á imitación
suya, lo echamos fuéra, daoo que .no
pudieron hacer otra cosa sus propIos
paores y paorinos .. Así, le pedimos,
como Poe al pájaro aquel del poema,
que alce oe nuevo el vuelo, y vqelvb
á hundirse y peroerse en la sombra,
en esa sombra de ese archivo oonoe
ourrnió por largas épocas.
y yolverá á la ¡¡ombra. Le caerá
oe nuevo el pvlvo, y lo envolverá rle
nuevo el ~ilpnci(). ¡ Será así para
siempre! Aca¡¡o dentro de otros cin-
, cuenta años topará con él algún afio
cionad(\ y tal yez le ponelrá un nuevo
forro y sin duda nuevo título. Esto
del título es cesa muy importante
respecto oel folleto. El tít~lo, si llegare
el caso oe resurreCCIón, ha ha oe 'lllcuhrir su "inexacti,
tuo " ., sus" eqU.lv ocacl.O ne:; " con un
n l1eYll forro ~n el t!ual se extienoa
aún más el título ¡;onoro, verhigracia
: Increible y maravillos(~ Historia
de la malograrla República de la Gran
Colombia ...... Pero los hombres ele
mañana tal~p()c() aceptarían la nueva
antigualla.
y etl tant.o se conserva con respeto
inalterable la memoria elel fundador
ele cinco nacione!l.
J. RrvAs GROOT
PE3E3E3EE3E3?:l
TRIBUTO DE 4DMIRACION
Eléctrico conductor, el corazón
humano es algo así como la
bóveda del cielo: ·si una nube
cubre los brillantes astros yaugura
tempestad, una nube encapota
el órgano que recoge los
rayos del espíritu, y presagia
calamidades tanto más pavorosas
cuanto son desconocidas.
Preocupados así en ·la mañana
del ' J 3 del corriente Abril, la
Realidad expuso dos renglones:
HA MUERTO LA SEÑORA
Doña Eugenia Ca ycedo de Camacho
Sobrecogidos de amargura,
con el llanto más acepto á Dios,
con el llanto del alma-la Oración
-humilde queja le elevámos
en d~manda de conformidad.
Tál nuestro ruego, porque
aquella matrona que giró en
grandiosa esfera del polo de la
cuna al polo del sepulcro, con
su desaparición no solamente
enluta el hogar que hizo feliz;
también enluta á quienes recibieron
el honor de su exquisito
trato.
Descendiente de ilustre familia
fueron sUs padres el Sr.
. P~ulino Caycedo S. y la Sra.
Juana Monroy de Caycedo, y
nació en La Mina ó Payandé,
Departamento del Tolima.
Desde la temprana edad notóse
en ella clarísimo talento, y
elevación de miras en precocidad
pasmosa, prendas que se
agigantaron en ho.m?ros de la
educación, para exhIbIrla en toda
su gran.deza.
Joya inestimable entre los suyos,
el diamantino reflejo de su
alma hirió el corazón de un joven,
y la mano de Himeneo
arrancó el precioso dardo y grabó
con él dos nombres en su tabla.:
José M. Camacho R., Eugen'ia
Gaycedo de Garnacho.
Si hasta ello de Abril de
1875 ella había sido primorosa
planta en ~l jardín de sus padres,
trasladada al de su esposo
no mermaron sus encantos. Dos
hojas brotaron de su tallo: una
-María-sobre la cual cayó
tronchada la fragante flor; otra
-Eugenia-que creció en el
cielo, á favor de la eterna Primavera.
De su hogar modeló un paraíso
en que reinó veintiocho
años, coronada por el afecto de
su digno esposo y por la ternura
de su amante hija; y á los
cuarenta y siete de vida y ve~nticinco
de padecimientos físicos
que soportó santamente, entró
en la tumba, sin más tormento
que el dolor ajeno, el
que siempre consoló con el ahinco
de los buenos, pues no columbraba
una lágrima desprendida
por el sufrimiento, sin que presurosa
la enjugase con el paño
, de la caridad; ni llegaban á su
oído palabras de aflicción, sin
que las suyas alentasen una esperanza
risueña, la esperanza en
AQUEL que todo lo remedia.
i Felices los que viven admirad
s, y estimados merced á
obras cuyo recuerdo jamás se
desvanece en su familia ni escapa
de la sociedad, y devuelven
el cuerpo á la tierra embalsamado
por incorruptibles lágrimas I
i Mil Y mil veces felices los
que alumbrados con divina luz,
rasgan en el mund" las tinieblas
y van á Dios por la gloriosa
senda I
" Lo demás .... . 1 viento, vanidad, miseria! "
BELISARIO CUERVO ANGEL
Bogotá, Abril 16: 19°3.
r:zaF+5~
Loón Xln en la silla de San Pedro
P¡lra festejar el 28 oe Abril próxi.
mo, fecha en que Su Santioael León
XIII verá los días de San Peelro en la
cáteelra de Rorna, el Gobierno Nacional
y la Comi:o;ión Diocesana han
acodarlo el siguie.nte·
PR. OGRAM. A
Dfa 27 -A las 6 de la tarde gran
retreta, ejecutada por las Banoas Nacionales
delante de · la ca~a oel
Excmo. Sr. Delegado Apostólico,
é ilumillaci6n general de la ciudarl.
A las 9, repiques en todas las iglesias.
Día 28-A las 5 de la mañana, salvas
oe artillería.
A las 7, Misa solemne, con exposiéi6n
elel SANTÍSIMO SACRAMENTO, en
toela~ las igle~ias .
A las 9, Mi~a Pontin(:al en la
Iglesia Metropolitan?,. con as~s~encia
de la~ autoridaeles O IVI les y MIlItares.
1\. la misma.. hora, gran paraelp. del
Ejército en la Plaza de Bolívar.
A las 2 ele la tarrie, .-\cto solemne
en el Salón de Graclos, en que se adjudicarán
los premios delOoncurso
I
literario y artístico abierto por el
Gobierno en homenaje á Su San.
tidael.
A las 4, despejo del Ejército en la
Plaza de Bolívar.
Bogotá, Abril de 1903.
Literatura colombiana
0011 grato placer hemos leído en
El Mundo Latino oe Madrid Corazón
mío (reproducci6ll del peri6dico
La Idea), poesía de uno ele nuestros
jóvenes e!lcritores que mái sobresalen
en nuestras bellas letras.
Mientras que algunos falsos críticos
dp esta capital se complacen en
oeprimir los méritos oe la mejor parte
de nuestra juventiuri intelectual, en
el Extranjero nos hacen justicia. Reciba
nuestro amigo Rafael Escobar
Roa, autor de la poet'ía citada, nuestra
sincera felicitación, y ojalá siga
pulsan(io su lira, cuyos armoniosos
sones no sólo salvan la frontera, sino
los mare!l.
• * *
LOS SEÑORES colaboradores
de El Colombiano que quieran continuar
la discusión sobre los pretendidos
plagios del Sr. Lorenzo Marroquín,
tendrán á su disposición las
columnas de EL RENACIMIENTO, Y
sus artículos se publicarán de preferencia
á cualesquiera otros.
PEDRO JOSÉ G6MEZ C.
ANUNCIOS
' 1
BODEGA COLOMBIANA
Surtido de Vinos, Esperma, Fósforos, &c.
Precios cómodos.
CaUe Nueva de Floriáh, Números 487
y 489.
RON de varias cIases.
Bodega Colombiana
Calle Nueva de Florián, números 487
y 489.
BRANI:ty BORDERIES, superior en
calidad é ¡n'ferior ·en precio.
B~dega Colombiana
Calle Nueva de Florián, números 487
y 489.
EXCELENTE CHAMP AGNE ,harle
DIanche. Importación directa de J M. Caro
Grau.
Precio' sin com pet ncia posible.
Bodega Col0m.biana
Cuadra Nueva de Florián, frente .. Club
Cosmopolita," número~ 487 y -4-89 5-1
. PIANO
En alquiler se necesita
uno. Dirigirse á la casa
número 136, de la carrera
9. ro Buenas garantías, y
puntualidad en los pagos.
NUESTROS AGENTES
en los Departamentos son los
siguientes señores
CAUCA
Lo- Sres. D. Octavio Restrepo y D. Clo.
domiro Barrera, en POPAYÁN.
TOLIMA
El Sr. D: José María Lizarralde E., en
HONDA.
ANTIOQUlA
Los Sres. Goii1gue, Sa-lazar &: Molina, en
MANIZALES.
CUNDINAMARCA
El Sr. D. Joaquín Escallón, en GIRAIl.DOT.
/
..
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL RENACIMIENTO
TIEDERICO RIVAS FRADE, Abo.gado.,
~ Agente y Co.misio.nista-Bogo.tá, carre.
ra 7." número 538, 3.· Calle Real, apartado
de co.rrtos 481-Dirección PQr cable
y por telégrafo.: Frade.
Se hace cargo. de juicio.S civiles de mayor
cuantía ante la Corte Suprema de Justicia,
el Tribunal Superio.r de Cundinamarca
y lo.S Juzgado.s de Bo.go.tá, Facatativá y
Zipaquirá.
Defensas criminales.
Solicitud y co.bro. d~ pensio.nes, recompensas
y ajustamientQs
Itcclamacio.nes administrativas, y especialmente
las pro.venientes de empréstíto.s,
suministro.s y exprQpiacio.nes de guerra de
nacionales y extranjerQs.
Compra, venta, remate, arrendamiento.
y administración de fincas raíces. .
Consecución y CQlocación de dinero. á interés
sobre firma, prenda é hipoteca.
Compra y venta de documento.s de cré.
dito público..
Campra y venta de letras y mQnedas.
Compra y venta de accio.nes de Banco. y
compañías anónimas.
Redacción de memoriales, pólizas de escrituras
y do.cumentos.
Pago de derechos de importación, fletes
y acarreos.
• Cempra y venta de bienes IIIcebles y
semovientes.
De teda clase de comisión relacio.nada
con sp prefesión.
Anticipa fondos sobre las fincas r!líces <5
muebles que se le co.nsignen para su realización.
Hace teda c1a~e de QperaciQnes de Bance,
y abQna interese's as! :
Cuentas cotrientes so.bre saldo
mínimo.......... ...... ... ........ ...... 8 0/0
Depósito.s á tres meses ......... 10 "
DepósitQs á seis me es .... ,. . .. 12 "
Depósito.s á do.ce meses... ..... . 14 "
To.da comisión que se encargue {¡, esta
oficina, será anunciada gratuitamente en
Sábado, periódico. de la Agencia, hasta que
se termine el encargo.
Las inscripciones en 10.5 libros de la
.tXgencia pueden ser de tres clases, á saber:
Simple inscripción en IQS libros para que
puedan co.nsultar la o.ferta y la demanda
Io.S otrQS clientes. Valo.r dé la inscripción,
$ L
InscripciÓn con derecho. á ser publicada
la o.ferta ó la demanda e u Sábado. Valo.r de
la inscripción, $ 5
Inscripción para encargar la co.misión á
la Agencia. Valo.r de la inscripción, * 5, Y
Io.S derecho.s según Tarifa.
En los dos último.s caso.s debe dejarse
un deplÍsito de $ lO, que será devuelto.
inmediatamente que se dé aviso de susper .
der la inscripción .
Toda o.pe ración que se verifique Po.r in.
termedio. de esta Agencia y cuyo valor
exceda de $ 5,000, da derecho al que lo
verifique á una suscripción anual á Sáóado,
que será remitida á do.micilio en la ciudad,
y Po.r correo fuerA de ella.
La Agencia no se hace cargo. de ninguna
comisión que no. haya sido inscrita en
lo.S libros y por la cual no. se haya pagado
la comisión corresPo.ndiente.
LEONIDAS CARRILLO
INGENIE~O
- . Arqu'itectura moderna-
Carrera 15, N° 72-Bo.go.tá. 4-2
'-DE-
"EL NUEVO TIEMPO"
se vende ~n la OfIcina de
EL RENACIMIENTO una colección,
desde el número 1 hasta el 64
Resurre'CC1·-o,- n "
"" Está de venta en. las Librerías
•
AMERICAN A, EL MENSAJERO Y NUEVA
á razón de $ I O el ejemplar.
~~~~~~~~~~~~~~o~~~~·---~~~~~~~
"El :Renacwie~to"
HACE GRANDES REBAJAS
en la publicación mensual de
AVISOS
10-4 ~~ ___________________ A_Y9~O~ __. _________ ~ 1
.~~
Gil S lo Uu:alra.4o ,.
el mejor en su género ele tona Suoaméricá, periódico quincenal; sus-cri
peión mensual. ...... __ .••.. - .. - - - - . . • • • • . . .. Dólares O 80
":BL ECONOMIST.A IN'I':BRNACIONAL"
de Nueva York, reoactacio por D. AJí rio DÍaz Guerra, vocero de los
intereses latinoamericanos; "Revista mensual ilustraoa, de civiliza-ción
y progreso"; suscripción anual.. .......... . l .......... ••• 2 dólares.
10-6 ROZO & C~ Calle ¡le Florián, 311-Calle 10,283. ~
Deutsch-Golumbianische Brauerei G. m. b. B.
Cerveza Pilsener, Lager, Bock ... $ 100 d Ina- medias botellas
Id. Doppel Stout ............ ... 120
Id. Higiénica ... . _________ 180
Id. de barril, blanca y negra... ro el litTo
Agua gaseosa pura, de limón, fre-sa,
mora y plát,ano ..... ...... .
Extracto de malta. ___ .. __ ' ..... .
Hielo .................................. .
50 dlna medias botellas
30 la media botella ..
60 el bloque
10s precios se entienden sin envase. En ventas por
mayor y de contado, hacemos el 10 por 100 de descuentosobre
los productos embotellados. Enviamos los pedidos
l)or mayor á domicilio ó á las Estaciones de Ferrocarriles,
dentro de la ciudad.
Los precios son los corrientes el día del despacho; no
se garantizan precios determinados sobre anticipaciones de
dinero.
Compramos CEBADA EN GRANO, BOTELLAS,
CARBON miner<:tl y cerda de marrano.
Bogotá, Abril 1.0 de 1903.
El Gerente,
L. S. KO.PP
~BrANCO y NEGRrr-
OARO & O.~
••••• a, fe 8Aa ••• A8 1
LIBRERIA Y PAPELERIA
Gran surtido de DEVOCIONARIOS
y UfILES DE ESCBITORIO
PLAZA ,D E BOLíVAR ,
Esquina occidental del Capitolio
Imprenta de Vaoor-Calle 10. número 168-Administrador '1 Corrector, Belisario CuelTO A~l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Renacimiento - N. 39", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690860/), el día 2025-07-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.