1
Redactores: D. A. ARRIET A. -JUAN DE D. URIBE.
SERIE III. Eogota:l j-u...e-v-es 23 de ju..:::o...io de lBBl_ NUM:_ 28 _
_..
La antivua Oolon1.bia se org.nüzó conforme nla Con,litucioll ue Ctícuta, espe·anallina. Por fin el P.tcto de Union de 1861 le dió el nombre ue .f},¡tmlos Unidns rn1c~. El Cuerpo Lejislativo <'Onsta do 27 Scnadore~. 61 Represcntunte!'-1, 1 Diputado ifJ Comisarios; el Poder Ejecutivo, tle un
Preside11te i siete SeCI·etnrios ; i la Corte Suprema. de cinco Majistrndos.
rion de estranjeros ; lu. decision de las controversias que ocurran entre los Est.ndos ; h\. n.cuñaciou de moneda. 1 la tijacion su lei, tipo, peso,. forn!n ~
denominaciou ¡ el arreglo. ele los pesos, pesas i medidas oficiales· la le)islacion i el procedimiento jndirinl en los ca.~os de pre..::.n.", rc>presnq, pLnttcna. 1
Oil segun el Derecho internacional ; la lcjislacion jndlcinl i penal en los casos de
violacion del Derecho público ; i la facultad de espedir leyes, decretos l resolucione.q civiles i penales eu lo~ negociados de ;~n. compelencin. C.onjuntamente
con los Etados le corresponde el fomento de la iustruecion pública, el servicio de correos, la fon11acion de l:t Etadisllca, el Jc\'a ntamiento de
cartrt-; jeorú.ilcas o topográficas i la civilizacion de los indíjenas.
L!\ Con9tltucion jeneml garantiza a todos los lmbitantes de Colombia la absoluta libertad de la cspresion del pens.•micnto, de palabra i po1: escri·
to ; la profcsion libre, pública o privada de cualquier rclijion - el derecho de instruirse i de en~cñ~r. siulimilacion; el de viajar su1 pasaporte en hempo
Son negociado~ Ue la compctC'ncin csclusiva del Gobierno fC'd<'rnl : las relnciones Cl:'oteriores ; In defensa (•sterior ; el dcccho Ue declnmr i Uirijir
la guerra i hacer la pnz; lt\ organizacion 1 el sostenimiento de la fuerza púlJlica al .::crvirio de h1 Uniou ¡ la. ronservncion del órden jencn1l ; el establecimiento,
la organi:r.ncion i la admini~trncion del rréditn público i rle In!; renta.~ n.adonalC':-1; la tijadon del pié de fuerza en paz i en guerra¡ la determinar
ion de los gastos públicos n cargo del Tesoro de la Union; el réjimcn i la admiuistrucion del comereio estúrior, de cabotaje i costanero, de las fort.ale:r.as1
puertos marítimos, ftuyialcs i seco~~ de lo~ arsenaleH, diques i establecimientm. pllblicos o bienes pertenecientes a la Union; lo. formacion del Censo
jCnernl ; el deslinde i ln mn.rencion territorial ron lns naciones Hmítrofe!l ; ln Uctcrminacion U~l pabellon i e!=lcudo de armas na.cionale .~¡ : l1t naturnliz,l-
Ue pnz i el de comerciar en armas i municiones. ' .
En Colombia no ho.i esclavos, ni relijion oficint, ni pena de muerte~ ni cMtig-o r>or delitos político:;, La impoTtacion ele c~clawls e.'>ti'~ lJl'Oihhidn ;
i 13..::. nguas de stlS rios a di~posicion del comercio del mundo. / . .
. Ln..nnidad m~mctaria de Colombia es el peso, de 25 grumos j lei de 900 milésimos; equivnlentc ~una pieza Ue {i francos. Sobre esta base, l.s!-
gmcndo el s>stcma decuual, se acuñan las monedas de plata de tálla menor, i las de oro, desde el peso o decimo de conrlor, de peso <~ auu gramo ?12 mi_l>g~
amosl i, valor de)O. décim?s do peso, hasta la onza o doble candor, de peso de 82 grumos 258 milígt·smo~ i valor de 20 pesos. Ero;tnadoptado, sm VlUIUc
·wu, el ststema metriCo dectmnl frances pam las pesas i medidas.
O~ON ILCHES
CANO D~TO rA~~ r~t~IOtNTt Ot lA ~tr~BliCA
ADHESIONES.
ESTADO DE Cl:NDI.l'¡.\.~i.A.RC.A..
2. ~ DE TIOGOT_\.
EN EL PERIODO
José López G., Ruc1ecindo Pella, Pastor blica de In catástrofe en que se halla i dar·
Ortiz, Ricardo Oelis, Hijinio Rei, Pascual le impulso al progreso que e ha desarroSnárez
R., Claudio Rója,, Pedro Návas llado, hemos resuelto definitivamente traR.,
Martiniano Prada, Pedro .A.rdil11, Es- bajar por él para Presidente de lit Rcpúcolástico
Parra, Jfoises C'ácua, Ismael Uri- ulica ~n el período constitucional próximo,
be P., Bautista Prada 1L, Felipe Jiménez, Bochalema, abril12 de 1881.
DE 1882
Belisario Cri•piu, Isidoro Higuera, Custodio
Rasto, Martín Pedraza, Primo Rincon,
'l'obías de Jesus Infante, Gregorio ' Taron,
Jnstiniano N Úllez, J esus Za11dinis, Orisóstomo
Dínz.
Adoptamos al Cindadauo J cneral Casi ido Pardo, Bcni¡;nr¡ Estéban, (.J 11mer- Manuel M, Tmní, Jnliau Peru]t,.,, Luis
cindo Calderon. Hl01 Cerdas, Henu6¡"enes Lámus, :Meliton OamperoR, Blías Luna, m~ l'Hreuur.
SOWN WTLCHES Serrano. Rafael Peralta, Dclfino Oáceres. Kicolas Los r¡uc suscribimos, residentes en el
como candidato para la Presidencia ue la Contréras, Jacinto Cáceres, Ildefon"o tlo- Correjimieuto de Chncurí, del Estado de
República teniendo e u cuenta : !ano, J esus Pan-a, Gumercinuo Cáseres, Santander, conocedores de las dotes cívi-
1.0 Que los hechos cumpliclos en Bo- nF. r.ür:PZA. I<~ranciseo Pineda, ~omingo Haon,a, A:e- cas de que cst(\ adornado el distinguido i
gotá el 24 de abril no tienen el carácter Los infrascritos acept.Ut i Sústietll'll h1 lmo Pella, Jose P1eo, ~fanucl Curva¡al, h~twmérito J eneral
de nnion liberal en el ''erdadero sentido candidatura del ciudadano Jenernl Márcos Rivera, Rarnon Rivera, Francisco
fi 1 SOLON WILl'HES Rivera O, ~e¡Jomuccno Buitmgo, Juuu
1
de la palabra, pues que para vcri c:.r os • SOLON WILCHES, 1,
no Be tuvieron en cuentu los lcj"ítimos in- de Dios Camperos, ,Amudeo (+(¡vis,, Lu, !s traba¡·.u·emos i 1·otaremos }Jor él }Jara Pre-ara
Presidente de los E.tados L"nidos de A l ópez .Ra 'I J · d 1 C ( · tereses de las dos fracciollCb del "'ran llar- ~-~1-Df.¡;ID-'!. ~elf.:"J-:;f~:,w~-~ ..... =~ ....... >1-¡l-':;~·~· ! mol! rJana, ~se e, . Al- sidentr de Jo TTuim¡ en pl ¡q·6ximo perío- ~ .; · M1~uel 81lrn. A~1stin Cardenl:l!:t~ .1~ .. e:utuC101ntl} .u e1 t•on-n-...... ~ ............ m .. v
tion lih .. r•l; - 1 1. e a n e liSt>t, -V;UIJpanábria,
que han carcc1uo desde su prJDCiplO; 1 mez, Darío Calderon, Elíseo Oses, Ruben Aml>-cs A. Bohórqucz, José María Alba-
3.0 Que el ,Teneml Wilches es, de los Calderon, Hermelindo Ilerr~rn, Serjio An- ll.il, Hzequiel llfulloz H. Urbano Fl·anco,
dos caudidatos que actualmente se discu- gulo, Leonardo Santumaría, Réycs Oalde- m: op . .-n_\Ll!PE. Clodomiro Ca tillo S, Domingo Virviés-ten,
el más autorizado representante de ron S., Ricardo Henera, Climaco Delga- Las virtudes ch•icus, el carácter ]c,·an- cas, Joaquín .A.yala, Iudalccio Albnllil,
la union. do, .A.dollo Herrera, Se1·a¡•io Oamacho, tado, el tino político i administmtivo, el 1fartiniano Pórms, f<'élix Tápins, Belisa-
JI.fiembros romo somo,; de la juYentud Eliseo .A.ngulo, Olodomiro Nrwarrcle, Jifa- amor arprogreso, el interes abnegado por rio Prada, Saturnino Ortiz, Pioquinto Uriliheral
de la capital de h llei)Ública, nos rio Quimga, Guillermo Pella, J ou~uin la homa i engrandecimiento de nuestro be, Alejandro Díaz A, Santiago :lfulloz R,
Oamncho, José Hcn-era, Lisauclro 'élez lÚ- (' p t z ·¡ St, 1 ~r t
Permitimos exitar a 1me~tros cañe_ros 1, 1f., 'l'elésforo Herrera, Rumon ( 'ac1 e na, blira i por nuestras UTanzaclclS institucio- ("· enon Eu cr·1 ·o , • 01 o · .m0 e 1·e¡·z , I'' tc"céln e
1 amigos a r1ue adopten una ree.ol newn E . ó d '[ , .,, . .A é .omez, m1 10 .o.sccncw, ec1 10 ~u¡ es,
seme¡"antc. pamm n as ,, artmez, "mnriRco r va-· nes patrias, son timbres que recomiendan. f:iánlos Macías, Bemardino Gómez, FéJix
B á , . 0 1881 Jo, Frauci~co Rodríguez, Aai"do Cadena, al patriotismo ·ostiguí, baniel ·:ruvero,
Guerrero, Samuel F. Téllcz, Ralllon Or- Galmmo, Bnsebio Pardo, Rafael Tavera, para Presidente de la Uuion. ,.,,t"r"- .Trr(mimo Nir,o, Tirancisco Rueda, Nicolas
tega, Valerio Sandoml, l~ustaquio Ibái'!ez, Ca imiro .A.ngulo, Pedro Juaquin Pardo, Por tau distinguido eimlarlttno ,. " Ca macho. E1.equiel Alvarez, José llfaría
Miguel J,. Duque, Antonio liaría Báez, Isidoro Audres Guarnizo, Francisco Ga- n1os en las próximas elecciones. Castillo.
Régulo :Martínez, Eliseo Blanco :M., Ben- leano, Fernando Pm·do, Patricio Caldoron, Cuadalupe, MaJO 9 de 1881.
O el -..- 0 · Purificacion Santovo, Demett·io Chncon. 1\fannel José )farfn Tello, Jacinto M.
jamin sorio, emente montañez, n s- .A.lJel :IIm·in. · López, Balvino Serrano, Antonio Frrmco,
piniano Oórdova, L. IJúnos, Samnel Oi- Pecho A, Pardo, N ewton Oipriano Gómcz,
fuéntes, F. Forero, Jl.fi~nel Lindo Vá>·- !toso Rujéles, Santiago Rnjéles, Benito
gas, Belisario ~[oren o,::'-< icolas Rodríguez DE ARBOLEDAS. Sántos, Ramon Obregon, José del Oármen
S., Tomas R. Lozano, Sisto :Marltt Gálvis, .Los iufrascritos, ciudadanos del l'stado, Gómez, Jonquin Gómez, Ignacio 1\Icjía,
V. J. Forero, Celso Sánchez, Eru-ique aceptamos la candidatura del digno !be- Telmo Obregon S, José Aquilino Cómez,
Canajal, Eujenio Moráles, Teodoro Quin- neméri to republicano seflor ,Ten eral Belism·io ObrPgon, Encnrnacion Franco,
tero, .A.nncleto Rniz, Rito Camacho, Li- SOLON WILOTIER José María :llnrtíncz, JnYenal ~lejía.
símaco Acúlla, Casirniro Súnchez .A.ce\·e-do,
Cupertino Mantilla, Deorotco Nava- pam Presideute de la Un ion r•u l'l período
rro, V. José N e ira, .A.. Sántos., Federico que principia el L 0 de abril del próximo
nllu de 1882.
Ramírez, Adriano Tavero, liaunel J. Por él Yotaremos i tmbajarcmos parn
Landfnez, M. Ranjel, Lisímaco Sán.chez, que tenga el_ mayor número de sufrajioR
N. H. Patillo, Emigdio Díaz, Elcuterio en esta localidad.
Hernández N, Constantino Merchan, To· .A.rbolédas, ab1·ill. o TO, EleutcJaciuto
Vega N, Leonardo Medina, Ro- rio A. 1\Ioráles S., Hemiójcnes Hernánsendo
Már)?cz, Luis .A.. Rodrí~uez, .A. be- dez, Cupertino lT emáurlez, Marco Pella-r:
mda, lJ¡dalecio Peilnrauda, José C. Pilo
Jácomc , B. M. Rneda, ictoriano fano, Silverio Ortiz, Ro<1ue Peflaloza,
.A. maya, Daniel BnstruuantE', S. N ates, Espíritu Villamizur, Felipe N. Gálviz, PeEloi
Caicedo P, lloracio Gonzúle~ O, uro CuhiViz, MtLmwl Jéhcz, A1ejo JiíiJ.
S. González, Antonio Plata, E. Paláu mez, Enjenio Rójas, Fmnci,Po Villami-
0, Antonio Gályiz ~' Hoberto Mufíoz zar-, •roribio Rolo1>, Francisco Sambrano,
F, Isidro Várgas S, Eloi C>ti<·Puo, To Leonardo Silva, Enlojio l\[artínez, Ramon
mas Vilar .D, Tomas Fignpma, Helio- Díaz, Pedro Villamizr B, José Bl:mco G,
doro 'l'éllez. Florentino Ramírez, Federico Cárdenas,
l~STADO DE SANTANDER.
2,• lJE UlBUIJ.\.
Los que suscribimos prorlmuamos para
nuestro Presidente de la ltcpública. en el
próximo período constitucional, al benemérito
Jeneral
SOLON WILCHES.
Lel>rijn, marzo G de 1881.
Orlando Héyes, Bernardo Rilyes, Florentino
Jelviz, Trino García, José llfnrÍIL
Prada P., Roso Serrano, Gmciano Forero
0., Manuel Prada, Pedro Umallu, Juan
A. Prada, Samuel Pico, llonori"O Arias,
Eliseo Merchan, Nazario Patino, llfamricio
Martínez, Fausto Cúseres R., !\fati as Puerto,
S. Espíritu S. Jáimes, Samuel Prada,
Hijinio Prada P., Pastor Uribe, Isidoro
'l'ápias, Pascual AmaJn, Eladio Yárgns,
Oecilio Solano, Manuel Dolores V ásquez,
Epifanio Osorio, Pedro Jl{ael(ls R., Eusebio
Lozada, Abeliuclo Pórras, . Estébun
Díaz, Zoilo Rójas, Paulino Patino, Desrosorio
Díaz, Oristino AJalu, Felipe Dá"nla,
Aquilino Uárdenas, Yictorino Sáutos,
Adrimw Zafm J, .A.11iccto Quintero, Rafael
Mantilla, .Roque Penaloza. J esus Sántos,
José Ignacio Gómez, Yictorimw Oontt-éras,
Indalecio Pef\arnnL
satisface1· las actuales necesidades de ifL
1\acion, no hemos vacilado en >Ldoplar como
candidato para Presidente de la República
al probo i digno Jencral
SOLON WILCHES,
por quien tmbnjaremos decididamente en
las próx.imns elecciones.
Pinchotc, abril 12 de 1881.
José J\I, \7árgas, Ignacio Gómez, Camilo
Leon, · Crisanto Sarmiento, Belisurio
l>eon, José Marí>L ti(mtos, 'l'omas Cala,
Claudio ]\{o reno, Pedro J osú Gómez, Severo
Abila, Aquilino llloreno, Crisóstomo
Gómez, Juan de Dios Sántos tl, Antonio
){m·tinez, Eutimiano Sántos, Ramon J.Jeon,
Julian Cala, 'l'rin idacl Sántos, }!artinitLno
Lcon, Elías Lcon, Agustín Silva, Domin~~
Sántos, Oímd ido Gncvam, :lfariano
Uribe, Hito Sanabria, Antonio Omnucho,
Teodoro Moreno, R:.unon N eira, Fernando
Ardila, Rojclio Sántos, llfisael J. Uribé,
Pastox 1\Ioreno, Anacleto Sáutos, Ricnrdo
Moreno, Ramon Ruiz, Aurelio Ortir.,
Fr¡mcisco Rodríguez, Rito Peralta, Ro o
SCmtos, Gabriel Uribe.
l. • DE !lA CARA \TrA ,
Los que suscribimos, vecinos del distrito
de Macaravita, p1·o"clamamos para Presidente
de la Un ion en el próximo período
constitucional al mandatario honrado, patJ
·iótico i progresista J eneral
SOLON WILOHES,
i por él votaremos i trah~ITl;:SION DE OOAÑ A.
Los que 'suscribimos votaremos i traba·
jaremos por la candidatura del Ciudadano
J eneral
SOLON WIWHES
para Presidentf! de la Repí1blica en el
períouo constitnciomtl de 1 882 a 1884.
La lealtad incontrastable del Jeneral
Wilchcs en los principios liberales, su
decision por el bien del pneblo, su amor
a la cansa del uerecho, sns antecedentes
políticos i sus dotes como gobernante, le
hacen acreedor del alto puesto para el
cual le ha proclamado la opinion nacional.
N esotros, fieles lLl programa del partido
liberal i couoceuores de las relevantes
cualidades que distinguen al J eneml
Wilcbes, nos adherimo~ a su candidatura
i nos per1u.itimos recomendarla a todos
nuestros amigos.
Oca.na, abril 29 de 1881.
Lcocadio N a1•arro, Francisco 01-te§a E,
Pedro Esté\·ez, Julian Ga1·cía,:J uan "N in o,
A 1884.
Saturnino Verjel, Elias A maya, E u lojio
Pabon, Erancisco García, Pedro Santiago,
Pedro Tórres, Justo .A.r.jnas, José- :María
Trujillo, Pedro Ruilova, Miguel Pérez,
Mauricio Correa, Evaristo Leon, Jacinto
Gorgoni, Bartolomé :Mantilla, Daniel Gálvis,
Visitacion López, Pedro Guerrero,
Antonio Gómez Q, Antonio Rodrí!ruez,
Celedonio Torrado, Juliru1 Soto, l!)edro
V árgas T, Eufracio Cárdena~, Ma1·io .A. ngarita,
Faustino Bralio, Juan de la Cn1z
.A.lvarez, Sacramento Súnche7., J ulian Barranco,
Lorenzo Anzola, Eulojio Casadi~gos,
Juan de Dios N ei n1, Benito Torres,
J o.sé de la Rosa Quintero, \Ticcnte Casé·lles,
Hipolito Solano Y., Eyerardo J. Lá-
--..... , J'~• %a,L..,.o.J.w .&. &Oi4~oa.ou, ,,U .. I.V «l"i'C~
ño, Andres Ortiz, Mamerto Cobos, J osó
P. Véga, Rito Trigos. (Siguen las firmas).
llE S.U • .A.Z!..R.
Los infrascritos, aceptamo;; c.omo candidato
para Presidente de la U uion Oh el
próximo período de 181!2 1\ 188-J.. al verdadero
rcpu blicano J en eral
SOLON WILCHES.
Sn infatigable celo por lllB institucio·
nes liberales, por el bienestar i progreso
de la República i especialmente de eate
Estado, lo hacen acreedor a nuestra confianza,
i por eso votaremos i trabajaremos
en favor de su candidatura.
Salazar, abril 3 de 1881.
Rojerio Ló~z, Manuel M. López,
Mauro A. GntJérrez, Jeaus Guzman, Nepomuceno
J. Ramírez, Rafael Ramírez
R., Daniel Remírez R., Rafael M. Ramíraz,
.A.njel M. Medina, Ellas Tapias S.,
Epaminondas Domínici, Peclro R. Duarte,
.Alberto Pe:naranda S., Ramon Tórrcs
M. Ricardo Penaranda, Estévan Rei, Soledad
llamírez, Alejandro Domínici, Rafael
Uribe, José del Cármet1 Peiíaranda,
Pascual Ortega, Aníbal Pérez, .Andres
Domínici, NicMio Fernáudez, Abdon
Lnna, Fructuoso Herrera, Ramon Soto
W, Cárlos Réyes, Abigail Torrado, Silverio
!barra, Graciano Remolina, .Arllitídes
Rosas, .Antonio !barra Días, Librado
Ya:ne:¡;, ElillB Penaranda, José M. Yáñez,
Silvestre Lara, Hijinio Mancipe, Apolo·
nio Soto, Presentacion Rodnguez, Ezequiel
Yánez, Bartolomé Duran, Estévan
Caravallo, .A.suncion Ibarra, Gabriel Julio,
Eladio Fandi!lo, Antonio ~1. Cárdenas,
Mauro Guarin, Lucio elazco, Buenaventura
V erjel, Carmelo Peiíaranda
Jácome, Rafael Villamil, Jerardo Sál:w,
.A.n tonio Dua.rte, Miguel Túpins, ÜoRme
Damian Serran'?_ José Ricardo Zúniga,
Manuel Naría vrdónez, José Ortiz L.,
José Rosario Lindarte, Encumacion lledondo,
Francisco Ramírez G., Ezequiel
Rójas, Manuel .A.güedo, Alberto Peñaranda
Y átlcz, Ellas Sarmiento, V espasiano
Rójas, Claudio Ramírcz, J orje 1-todríguez,
Salvador Gutiérrez, ,Tnan tle la
Cruz Guerrero, Pedro Gutiérrez, Ceuon
Delgado, Felipe Julio, Pedro Vega, Horacio
J-ópez, José de la Cruz Rivéros,
Víctor Ramírez, Leon Pérez, Ileliodoro
Lozano, José Simeon Sálas, Antonio Sarmiento,
Facundo Amado. Ignacio M llliÍnez
R, Rosario Gutiérrez.
DE CARC.A.Sl.
Los infrascritos, vecinos dcltlistrito do
Cal'CilBi, ~doptamos como cnndidato llam
Presidente de los Estados Unirlos de Oolombia,
en el próximo período uc 1882 a
1884, al benemérito J en eral
SOJ,ON WILCHES,
por quien trabajaremos, en vü-tud do reconocer
en este ciudadano al defcnsm- de
las libertades públicas, desde 1859 nl presento
; al progresista qnc m{Is ,;n lm cu>tinguido
én el Estado como iniciador i
empresario de lllB obras pública~ de má8
importancia; i al gohemante amigo de
'
la instruccion i conscrvaciou del órden
público.
Carca sí, ma1·zo 2 de 1881.
.A.ndres )faría Cm·,•ajal, Juan Bautista
García, .Alípio García, Honorio García,
Juan Bautista García 0., Daniel Rodrí"
Ucz, Juan Nepomuceno Cote Bravo,
~'austino Carvajal, Emetodio Rincon,
Gabriel Moreno, Fl·ancisco Moreno, Bartolomé
Martínc7., Andres Gúlvis, EvanjelfRta
Rh1con, José .A.nacleto Duarte,
José Nemecio García, José T. Jl.féndez,
Deogracias Tórres, Leonm-do García, Celestino
García, Pedro Ranjel, Faust.ino
Uarcía, Cl mente S~ic;~~~'l·~a,~J~o~s~é;.T~e~r~m~ru&I-....:;~~~~-=::§1~~: ("J.,.,."("' T) eh·~; :l
J nan F,f.h, Castellános.
ADHESION DE "C:IIPAL.~ .
para Presidente de la República en el
período constitucional que debe princi-piar
el l. o de abril de 1882. ·
Umpal:.í, febrero 1le 1881.
Olímaeo Ortiz, Peuro Elía.s Rn.iz, Ramon
Rei O, Elías Moreno, Marco Antonio
Garcíst S, Belisario Moreno, Eusbio
Banote, Socorro Jl.foretJO, Francisco Mantilla,
Gre~orio Serrauo, Simon :Mauosalva,
Leonmo Sanabria, Juan B. Ortiz, Ismael
Castillo, Melquiades Pércz, Daniel
:M. Cormikce, Julio A. JI.! o reno, Tiberio
Ortiz, J eremias Pérez, Cesilio Manosalva
L, Desposorio Roa, Anches Rueda, Dionido
Lm-rota, Fidcl ManosalYa, Juan de
Dios Uribc, Ricardo Gálvis, Tcófilo Ortiz,
Francisco Larrota, Enriqne Larrota,
Bernardo Quintero, Ramon Rei .A., Carmelo
Larrota, Cayetano Pérez, Félix Serrano,
Ignacio Pórras, Saturnino Sanabria,
Nicanor G utiérrz, Florentino Larrota,
Calisto Larrota, Jnlln Badfllo, Domigo
Carreno, J nan de los Reyes Jl.:l:oreno,
Felipe Nillo, Bernardio Manosalva, Cecilio
Jáimcs. Gregorio :Moreno, Silverio
Qu.iutero, IIipólito Jl.forcno, Estában .A..
Portilla, Tadeo Rójas, Benito Pabon,
Antonio Rúja~, A urelio Rójas, Aurelio
N in o, Trino Serrano, Juan Vill=izar,
Seha.stian Nino, Pedro Gnarin, Martiniano
Gntiérrez, Antonio Bárcenas, J nan
de J. l3arájaR, RoBo Cordero, Julian Badillo,
Miguel Ortrz Pedro .A.maya, Cri santo
Delgado, Ncpnmnceno :Moreno,
TomllS Ortiz, Luis Portilla, Jnlian Negron,
José de la Cruz Moreno, Secnndino
Roja•, Siuwn PatTa, Lorenzo Solano,
Serjio Parra, Pablo Pérez, Patrocinio
Pércz. Custodio Carrillo, Concepcion
Amttya, .A.gnPtin Villamiznr, Trino Serrano,
Mouesto Roth·íguez, Sántos Pana,
Manuel Albañil, Nazario Badilllo, Bernardo
Ilernándcz, J oso ~!a ría J aimes,J
uau María Estnpiilan, J::lamuel :Moreno,
Juan José BadillÓ, Adolfo Lanota, Ignacio
Laguado, Eustaquio Jl.fa,-tínez, Ezequiel
l\1ata, Ruderindo Niño, Tilmrcio
Jl.{oreno, l<'rancisco Roa.
PROTESTAS.
ESPLICAC ION.
Señores Redactores de J,a Union.
He sido, como el que mús, partida do de
la nnion liberal, clesde hace mucho tiempo;
> por tanto. l'n e•e sentido he trabajado
decirlidamentc, así como ha Rido ue
mi agrado todo aeto político qnc ha tcniuo
po1· objeto ell1erho rlc ht esperada nnion.
Este, plH~>, el motivo que me ha inducido
a manife;tar con 111i fin~;~ a simplemente
la declaratoria de ella, rcscn·ándome
para manife?tar en otra ocasion lo 11nc
croa reopccto a ~amlidatnm para la Prc•idencia
ele la 1lepúblit·a.
Ho.!!:< d :í. j1mio 1?, de 1 RRl.
(h: F.GORIO V tmo ARA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110
LA POLITICA.
ALBUM LITERARIO.
L O S JE NIO S .
(:Contmunmon)
El otro, EzEQOIT>L, es el ailivino mont.
u az J enio de ca vema Pensamwnto al
cual conviene cllllj1do AhOJa escuchad
E e sah aje hace al mundo 1m anunmo
1 Cm\P El Prog1eoo Nada de más sorJll
endente Ah 1 ¡ Isaü.s demuele? Pues
bwn EzEQUIEL recoru;trn11 á ~ IsAÍAS rehusa
la mvtlizacLOn 1 EzEQOn • la acepta,
pero trasformándola La natm aleza i la
lmmamdacl se confunden en el tierno
.utlhdo que lanza EzEQUmL La nocion
del debet, está en Jo u, la uocion del de'
echo, está en EsQorr o EzEQUIEL trae la
1 csult,mte, la tm cet a nocwn, el Jénew
hmn.wo tlleJorado, el por,•enü mas 1 más
libet tado Que el porvemr sea mi Ü1 lente
en vez de ser 1m Ocaso, es el sup1 ento
éonsuelo del hombre_ El t1empo pre
sente trabaJa para el tiempo Íntmo TrabaJad,
pues. 1 esperad 1 Tal e~ el grito de
EzFQU!EL
EzEQLIEL está en la Caldc.1 i desde la
Caldea, vé clistintruncntc la Judea, así como
desde la opresion, se vislumbra la libm
tad El declara la paz, como o ti os declaran
la gueua P1 ofetiza la concordia,
la bondad, la dulzu,:ra, la muon, el hime
neo de las razas, el amo1 Sinembm go,
es terrible. Es el benefactor h maño Es
el colosal tegaiion, bienl1echm de la hnmamdad
Refunfuña, casi CJ nJe los dientes,
i se le teme 1 se le odi.l Los hombres
q_ne lo 1 odean son para él espinosos
Yo V1JVO, ilice, en med~o de un 1•osal si"tveYtre
Se conden.'l a se1 sím holo, 1 hace
,
LA :POLITIOA-de
su persona, convertida en espantosa, 1 do se ¡xu a ~.w baJab,m las .l~lB- I hé
una significamon de la m1se1Ja humana 1 aquí c¡ne ví una semeJanza como aspeeto
de la abyeceion popnlar. Es una espeme de fuego, 1 que salía como una forma de
de Jo:s voluntauo .En su rmdad, en su mru1o 1 una voz eh JO ''Los JC •es rlos
casa, se baqe ata1 con cuerdas 1 permane- Jueces qne llevrut en el alma thoses de e -
ce mudo lié aquí d.l esc]a,-o En la pla- t1é1 col Y o les all'ancru é del pecho el coza
pública come esCJcmcntos, hé ahí al razon de 1ned1a, 1 les daté un comzon de
cortesano Esto hace prolllmpu tL Vol cru nc " I fní a los de la h'llnsmJgrataiJe
eu caJCaJadas t ,\ nosotws en sollo- rrou del Tel-abib, a aqnellos qn'l habita
zos Ah 1 Ezcqmel; hasta ese punto te ban JUnto al 1 ío Keha1, 1 me -~uté en
sac11ficas t{•' Tú h,wes 'l•tble la 'e• medro ele ello. 1 quedé allí s1cte dia•, to
guenzapoJmedJOdel houm, tú fomzasa do ,tsomhraclo 1 melanl'úhco [ dno
Ja ignomm1a a volve1 el rost10, 1ccono- sobre mí b mano del Seño1 i me sacó
ciéndose en la fetidez, tú demuestras que fuera en espÍlttu i me rle¡ú en mecho de
acepta1 a 1111 horn hre po1 amo es comer un campo qne estaba lleno de hu e• os I
cstié!Col, tí1 hace" ootl emcce1 a los ab yo diJe. "Huesos secos, lev,111taos 1" 1
ycctos qnc fo1man la comni 1 a de los mil é, 1 V1 que snbim on ne1 1•ios sob1 e esos
p!ÍilC1pes, metiendo en tu estomago lo huesos 1 carne sobre los nm vto", 1 se esque
ellos llevan en el alma, tú prewc.ts tcnd1ú pot <'ncun.L prel, mas no teman esla
hbet tad por el vómito, sé venm ado 1 píntn l g< rté "Espín tu 1 vé11 de los
Este hombre; este sé1 , esta fignu, este cuab o v1entos ' sopLa sob1 e- estos muet
profeta inmundo, es sublime_ I la tJans- tos 1 Je\JY.tll ,. l entró en ellos el cspíll
tigmamon que anunma, la pnteba 1 Có- tu 1 VII'IeJon, 1 se levantaron sóhtc sus
mol T1ausfigurándose él mismo De esa piés, fo11nando un CJÓleJto nmuo10so en
boca sucia 1 horr1bl";¡ sale un deslumbra cstrcmo Entónccs la voz csclamó "I
1mento de Poesía Jamás se ha hablado los haré• una sola uacwn en la tJell a, 1
un lenguaje tan elevado n1 tan estlaorch- tendJ,tn un solo 1e1; 1 ellos serán nu pue
nruio blo 1 yo se1é u Dws 1"
" I vinim on a mí viswncs del Sefíot ¡ N o en mm 1 a esto todo 1 Buscad una
J mué, 1 hé aquí que 1 eni,, del aquilon fórmula m.ts elc1 ada, 110 la encoutraJeLS
1111 viento amente lo hacían ÜJ (wulo N o
se sah1a lo que m an " esas muJeres sentadas
del lado del aqmlon, llomndo por·
Tammns" Imposible achVInat·lo que es
el "IIasmal, '' ese metal que muestra en
fuswn en el ltm·no de su ensuefio Pero
nada mal' claro que sn VLSJon del Progreso
EzEQUIEL vé al hombre cnáclruplo:
IIomh1e, Bue1, Leon, Agmla, es decir.
sefío1 del pcnsa1mento, señor del campo;
seiior del clcsJCrto, 1 séñor de los rures
No lw u,tda olVIdado Es todo el pon-cmr,
de Amtóteles a CJ'Istóbal Colon; de
Tnptolcmo a Montgolfier .M!is tarde el
E' anJeho tambwn se hru :1 cuádruplo en
los cuatro EnnJehstas; subo!Clinatá a
Mateo, Lúcas, Márcos 1 Juan, al hombre,
al buet, al leon 1 al ágmla. 11 cosa asombrosa.
p:na srmbohza1 el prog1eso tomatá
las cnat10 faces ele EzEQUIEL Ademas,
Ezr Qt JEL como Cllsto, se llama IIijo del
Tlombre. J Esrs con flecuencta en sus pa
t áhol,ts, evoca 1 cita a EzEQUlEL, 1 esta
cspcctc ele ¡mmer ~fcsías, escJibc jtuispntrlcnnt
pm a el segundo Hat en EzEQIIli
1 tJ eH <'OllBÍlllCClOlleS e] hombt e, en
qmm1 eoloc.L el P' og1 eso, el templo, en
que coloca una lnz a la cual llm11a glot ia,
la ciudad en qne colora a Dios El gnta
al templo· "N o mas sacerdotes aqní ni
ellos. m sus reyes m los cadáveres de sus
teyes ., (Capítulo XLIII, v 7) N o se
puede dejru· de pensat en que ese EzEQoiEL,
cspemc de demagogo de la B1bha,
habu a ayudado ,\ 93 en la espruttosa bautda
de St-Denis En cuanto a la ciudad
COll&tnuda por él, mm mura p01 enCll11[
1 dC' oll,t e te nombJC mistCJ ioso ,Jf_
HOI A 11 Sen A~[]I!AH 1 que Significa "El
E11iUNO li'SJJ.._ AJLÍ ',, '
Despues se calla, pénsativo, en las hmehla•.
1 muestw con el llcdo a l.t ln¡Jna-quila
i bienestar nacwnal, traclic10n
glonosa i pm vemr fehz
El ha p1 erlicado la nmon en la VIda
pnvada, en el gob10rno, en la
oposicision 1 en los campamentos Lft
ha 1m pulsado con sus ideas, la ha serVIdo
con su brazo 1 la ha testificado
con sus numerosos servicios a la causa
hberal
Ahora, que Jos pueblos obsm ven
el conttaste entre los dos candidatos,
que los bomb1 es del 24 de abril cli
gan cmíl candidatma es el símbolo
mas visible de la wdon, i que el par
tldD hberal escoja
nielad, a lo léJOS, allá en el fondo del ho
nzontc, una contínna ¡nofong.tcJOn de
aznl
§VI
El ot10, I-UCREcro, es esta gran coHa oscura
· Todo J úpitet está en JTo,lERo, J chovah
está en Jou, en T.uOitl cw .tparerc
PAN I tál es la g1 andeza de Pan, que
t1ene debaJO de sí .tl Destino, que está
por encuna de J Ctpltet Lt:oRECIO ha 1 !aJado
1 ha meditado, lo cnal equivale tam
lnen a vmp1 lla estado en _A ténas , se
ha codeado con los filósofos, lt.t estucha
do la Greeta i adwinado la India_ Demí>CJ-
ito le ha hecho cavilat sohw la molécula
1 .Ana..ximandro solne el espaCio Sn
medltacwn ha llegado a sm doct1inn
N ailic conoce sus aventma _ Como PJtágoras,
ha frccnentado las dos escuelas
mistedosas del Enfates, N eh arda 1 PombedJtha,
1 ha podido encontra1 ,til( .1 los
doctmes JUdíos Ha deletteado los papt-
1 os ele Sépphm is, que, en su tiempo, no
se lt.tbi.L tJ asfonnado toda' ía en Dwccs:1
rea, Ira vn•1do con los pescadores de pc1
las de la ISI.t de Tylos Se hallan en los
apóc~tfos vcstJJLOS de n n cst1 año itinct attO
anti~1o, Jecomcnda cómo, s1 n e~;tm estJ av1ado el
jmc10, puetlcn educarse cnet 1gos
para que algun rlt,t dnJJtni la~ tiO-pus
'1 O sr no se educan para que las
cln·¡jan, G cómo s<' le cntt ega al paltt-do
conservador una mnltJtud de es-per
tos oticJale~ 1 cek en la Sll'la honcl.t o Ce·
lesnJ.L, A p.unea sob1 e el Urouteo, clonde
Nrca1101 ahmcnhbasu"elcfantcs, 1 pue1
to An<10J%,1bcr donde ~e lletclllan los
navíos de upllll,cmgadosdcoro, Seghe1,
que ¡n lld nct.l PI IIICJCnso blanco, p1 efen
do al de Hatu.unanth. las clos Sntes, l.t
montafi.l lle c•ntet al das, Smawgdus, lo;;
Nas.tmoBcs que, clcspojr..a.
el secu1o 1 lero que a tus as
ft¡ó nt ralezn
nc f e a
)('T03
Que scp lcro Los m(t moles b onces
en l e el orgullo vnno
leJa eqas u scnpc ones
que el t empo borra con 1 nsnr la nano
lns funebres coronas
que ofrendan Al que f e manos qu('r das
hts n se as flores desteñ das
que crecen por el s elo
las lagr mas de d clo
el scnt do ru no de las ¡ lega as
que eleva n ser arn!ldo
sobre ta loS! fr a
a llStunera voz de la eleJ a
nll1 no habra n escuchare ya nada
rle e 1anto lleva ell ombre a lamo ada
le los q e fueron M al na as lo qu1ere
porque todo 1o hu 1 llllO pa~a 1 muere
ICA_
e
lcilo
J OBE MARll ROJAS G ARI DO
La antcnor nota es tomada del RcJ >1 o Oft
de > de ON bre de 1866 n e10 769
*+* As1 se defiende la oohe1ama
u al
de st m smo se asomb a
trofeos suyos org lioso nombr
t safia 1 tu poder 1 alza In. frente
como el Patr aren. caa1 on rupotu t"
ni vencer en la luchn con ln 8ombt
Oh eulinto e (wto cmpeil
tenaz en contestar que el 1 orr: 1 e
eammo del progreso
en tornar sus conqUIStas en p occso
st 1 bertad e la v a on de u sueño
en nbalu el vt elo a s e•prrn ~a
1:1:1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1.1.2
msHlioaamente p10pnlados conha el Gob1erno de
que tengo el honor de ser órgano suplico a usted
se s rva esponer como honrado comercmnte que
es la verdad de los hechos que paso a establecet
en los s¡gwentes puntos
1 o Si es e erto que con usted i el selior Qum
celebró con rato el Gobierno del Estado par:> la
consecumon 1 entrega de grnn parte de elementos
apl cables a la obra del ferrocarril q1 e está s1
gmendose entre el no Magdalena 1 el Departa
mento de Soto como sean herramientas de ban
queo de carpmtería mÍÍarte de los matenales contratados para el
serviCIO de d cho ferrocarnl 1 s1 ¡uzga 1 ayan
llegadoia a la cmdad de Barranquilla
4. o qué suma asc~ende el valor de los ele
mentas ántes espresados 1 que estan próXImos a
su vemda escluyendo de ellos el valor de la má
quma de vapor para aserrar madera todo segwt
la cuenta que 1 ec en temen te ha rec b do de los
Estado• Umdos de A.menca
5 o S por lo que ha pod do ¡uzgnr la mcn
cwnada empresa del ferrocarril es real zable 1 el
Gobterno de Santander apeaar de tanta contra
nedad la ha acomendo con la ser~edad fe 1 de
ClSlOn que demanda una empresa como aquella
6 o St en los negocws que sobre el particular
mdicado ha celebrado el Gobierno con usted ha
ten do ocaSJon de comprender que por parte de
este se pretenda aproptar a usos partiCulares o de
mvera10n ilegal el produmdo de pea¡e de qumas
El encargado de este desp cho espeta de usted
que en obseqt o a la ¡ust cm 1 a la verdad de los
l echos se s na dai oportuna contestnc on a ln
presente nota
S01 de usted atento seru dar
TEÓFILO FoRERO
&x» o Alnü 20 de 1881
Imp011a al Gobte1no del Estado el conocl
to ped do para sattsfacer al publico sobre la
dad de los 1 echqs a q 1c se rcfoere el ufor M
sohe~to
TF.oFn o 1< o mno
L.A PO LITIO A-crto
pnm uaub"' loa t nba¡os leb1ln nentc
De 1st 1 ntento se Vldor
'..BEL,RDO l{A.MOS
•
o ll le 1881
RAFAEL
*
HISTORIA
2)
ARR.t.ETA
Citación recomendada (normas APA)
"La Política - N. 28", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690835/), el día 2025-07-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.