El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 4
CONTENIDO DE LIBRE ACCESO
Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.
Ir a este contenido- Año de publicación 15/06/1856
- Idioma Español
- Descripción
- PERIÓDICO LITERARIO, CIENTIFICO 1 NOTICIOSO. Bogotá, '15 de junio de 18ci6 , TRI. l.o LaS VISITAS. l Las de cn.amiento. , J .. as de nacimiento. Df'jamos a Jos nnticuarios, si así pode- ¡s Las de pésame. m os llnmarlos, la polvorosa tat·en de ave- Las de 'ioje. t·iguar el oríjen i data uc Yarins costumbres ~ Las de convite. socialrs, entre ellas la de las visitas, pro- ~ J..ns de enfet·mo. bablrment() tan vieja como el mundo, o ~ Una henuosa noche de cualquier mes , poco rrténos; i que, segun pat·ece, no se 1 cojen i se casan dos gánulos mancebos aeaharú sino C'On él: lo que equivale a que e pet·an se1· felices toda la vida bajo drcil·, que el dia que haya juicio d(ljará el uave yugo de himeneo, i en este neto de haber visitas, siendo la última de to- ~ solemne i agridulce, se ven rodeados~ codns aqu~lla tl'emeuda i espantable, i no ~ m o es natural, de toda la parentela, corta mui de crremonia, que nos ha ue hacer el o larga, desde los bisabuelog, .,¡ por for- Supt·emo de los Supt·cmos. Í tuna los hai, hasta Jos niños de perhos ¡Cuanto no se ha escrito sobre las ,.¡. f con todo el aparato i acompniinmient, c.l; sitas, ya en prosa ~-a rn veJ·sn, censu- i criadas, co tureras, amigos íntimos,i otros nmdo lo que esta costumbre u e todo Jos 1 chichal'l·ones obli•rados. Al di a siguiente pueblos tieue de supedicial i rüHculo en o al otro, o el domin"O }lt'Ó:imo, Jos pnmn(' ho casos! Sin crnlHu·go e to no e riente m(íno inmediatos i los amirros no opone a qur nosotros tnmbicn dinamos ~ tan fntimo , avi~a> (i en efecto, ojalá todavía de mas intimidad i confianza que 1 no se trajeran!) s_e entiende (!lle hablamos Jas vespettinas, i clasifiquemos las res- de una boda que puede ervit· de tipo a tantes para examinadas. las comunes i ordinarias de Ja clase aco- A seis especies pueden reducil·se las 1 modada, no a las de las jentes de la alta visitas que llamat·cmos de ceremonia: sociedad i de gran tono. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 EL ALBL~l. Pero no se contenta la jóven pareja f sutano que tiene hijas alcgt·es i divet·tidas, con goza1· de aquella felieidad en el seno ~ con el Dt'. tal que es médico o comerde su familia: su misma dicha la impele l ciante rico, u hombre de sociedad i de a ensanchar el circulo de lo Cfne. han de mundo, o rnúsieo, o danzante. Es la copat ·ticipé\t' de elta, de grado o por f 1erza; l yuutura pt·opia para reanudar relaciones el placet· que les reboza en t)l pecho, que ya rotas, para reanimat· amistades que se hace tt·aicion por ojos i boc:\, i ha . tu se habían ntibiado. En fin, esta es la 1 por cada po. ro, quiet·e comunicar ·e a otras ¡· circunstancia feliz que debe aprovecharse pet·sonas: ese plac r ha estudiado econo.. p&t'a lucit· lo trajes i adomos de novia mia política, aunque no haya est\ldiado en la casa, i las gonas, ' 'elos, manteletas, economía doméstica, i sabe que así como l pañolones, sombrillas, guantes i pulseras, el trabajo subdh idido es mas pet·fecto, así cuando llega el tiempo de pagat· las viel gozo repartido es mas intenso. Se a ce- sitas. ¿Qué har·ia una novia con sus cnlet ·a, pnes, el momento de dar parte, ocu- ·! misolínes de puntns i sus mangas ,,olndas, pacion sabt·osa de un di a eutero, o de dos, i sus camisas de ojetes, sino tu irra a segun el núme(o i la calidad de los ama- ~ dónde ir con eJlas i lucirlas tete a tete? nuenses que haJl de escdhi1· los sobre~ o Vienen las visitas; las mas cump~idas dit·ecciones, o segun la destreza caligráfica i atentas dentt·o de la luna de miel, las del novio, si no tiene quien le ayude. Aji·¡ mas 'l'eg. odionas i remilgadas ruando ya tacion deliciosa de consultas, de graves la miel se ha vuelto melado o pnn(lla: porpat ·eceres, de discusiones importantes, de que, sea dicho de pa o, es costumbre enmovimiento en el cuarto de costura o en l tre nosotros mui aceptada, no pagai' visiel del novio, de elecion de plt mas, de tas ni pngar nada sino con un petaqueo tinta derramada, todo entremezclado con l de me e , i a n de aiios. Se saluda con tiernas miradas, con profundos suspiros, i curiosa fl'inldad; se habla del tiempo, do uno que ot1·o abrazo i aprrton disimula- la casa que ocupan los t' cien casados, i dos. Las boletas estün hechas d~ antema .. l se acomodan, si no e acomodan, si es \ no, porque el futuro ha estun wz criado Rafad Po m bo, .fóvPn que a "ll mucho tal mas a quien 111r.mdar. lento reune el cntusinsmo i la sensibili-j l'.J ·tas Yi..itns eran de grande embnt·nzo ¡ dad, dot{' cnratterí:tieas ele nna alma pn1·a mucha· p~rsonas.~¿ CuiiiHlo nació poétien El eilot· Pombo ¡.crtcnC'cc a la el miw? ;,Cómo 1weio? ;,Quién asistio a la ! ilust1·ada i hc1·mosn .1nventu nos parecen tan bellas i puras ~ dia. Es meucionnda rn el libro oe o1·o de como el ot·o pasado poi' Jos e d. o les. ~ Bolonin i en el Cuerpo de los Pares de ; Hermoso, inap1 eciable pri\'ilejio es el del l Tt·eviso; prr cuando se le habla ha n poeta! ¡Eternizar los gran1es hechos de Napoleon el Grande de tal descendencia, los hombt·es, a i como la belleza i virtu- i tenia la costumbre de decit• que él estaba des de la mujet·! ¿Quién hai que no co- satisfecho de se1· 1 Rotlolfo o e Hnp burg nozca la Cintia de Tibulo, la El il'a de de su t•aza i que él fechaba su nobleza l.amartine, la 1~Jconot·a del Tasso ? l desde )1ontP- L ' otte. Una ilustre dama eut·opea, elojiando la Cál'los Buonaparte nació el 29 de "Lágrima>> de Loi'Cl Byron, con~ideraba mMzo de 1 i -'6. Estudió leyes n la ni- 1 feliz a lo mujet· que hubia inspirado tan ¡ ' 'ersidad de Corte i pronto vino a . er el hel'mo.os ersos. ¡Cuantas hm·mosnrtui ele primet· abogado de la pequei'ta ciudad de 1 la -u ,.a G t·annda de wem·inn tamhien tcnet· 1 Ajaccio. Allí contt·ajo matrimonio con 1 rn las p:'tjinas de sus Al hum, poesia · como Leticia Ramo lino, que Pntónces tenia cal las del seúor Gutiél'l'e7. ~ I por cit>l'to que torce ai'10s i el'a la jó\'en m a. bella del 1 ti 1 eu mzon las seitOJ'a que a í pien:t'n; ( lucrat'. Los Hamolinos pertenrcian entón-purs compo~icioncs de < sta el a e dcberiau ~ ce al partido J~no' z de la Cn1·ceg. i : 1 set• las únicns que tuviesen cabida rn Jos ~ Cúrlos Buonaparte pt>t'leneci a al partid< 1 1 Al hum de la , ., c• Jiot·itas, en vrz de tanta ~ de los patriota , bajo Pnoli, d quieu ,·ino cstrava~an ias d que comum 1ent est án ~ a e1· Secretario. En 1 i68 el e tíHlo d \ lleno , i e¡ u e prc tnn materia abu.ndnnte ¡ Génova romp1·o n la Fnm<'ia . ns derecl10s 1 · de diversion al intL•Iijrute en cuyas ma- $ a la isla de Cúrcega. al \enta, el tJ'flfico uos llegan a cner. tas tre: compo icioncs ~ de nn pu bio libt· , eomo si fuera una 1 del seilot· Gutiét'I'Cl son sumamente lwr-~ manada de carn(lros, e1·a tma \'iolacion del 1 m osas; porque ~aliéndose dP la Yaguedad, dere ho U" las . · acioncs. Los Cot·zo re· : tan comun hoi di a, 'ienen a s(~t· cantos istieron, i toda la Eui'Opa "'impatizó con hermosos, adecuados al asunto, incompa- ! su causa. Paoli i los pntriotas de Cot·cega rabies pot· la smn i tad de los Ye1·sos, por determinaron l'(lSistir d la Francia: no el colorido que reina en ellos, por la de- pudieron impcdit· el desembal'co de los ¡ lieacleza de los conceptos i po1· la sensi-¡ francese.; pero el 9 de mayo detet·mina, bilidad que se descubre l'cinat· en PI cora- rondanm golpe pot· su libet'tad i re'istieron l zon del poctH. ~ el prog1·e ·o de los franceses en la construc- 1 En este lugm· pondremos el nombt·e ~ cion de l onte- J. ' novo, Carlos .13uonnparte 1 del seilOt' tázaro M. Pércz, poeta dulce ~ huyó con su esposa a una casa de campo i nrmonioso, cuyas corrccctns i senti-¡ que tenia en las montaiws de la Córcega, mentales composiciones poseen bastante denominada Monte-Hotondo. Los ft·ance- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·------------E_L_A_L_BU_~_I. __________ 5_5=-~ ses enviaron proposiciones de paz a los l ((La de la mad1·e, respondió él, este es su patl'iotas refujiados en las montailas, in- det·echo. u Al fin apareció el uiño, pero Yitándotes a volver a la ciudad. Cál'los ~sin sei'lates de vida. Oespue de algm os B. fué enviado por los patriotas a Corte, ~ momentos se oyó un débil jemido; el niilo de donde volvio con pasaportes de segu- a quien se creía mn e1·to, fué de pertacto ridad; i entónccs aquellos empezaron a l de su letargo por la de carga de 101 l)iet ·egresm· a sus rasas. Atravesando el río ~ zas de cniiou. Napolcan entro a la anteSiamone, que (lStaba creciuo, en el ea mino de ( cámara, en la cual estaban ret nidos los J Monte- Hotondo a Ajaccio,est~voa punto de ~ altos fnncionarios i anunció el aeonteeiahogar~ e I-eticia Ramo lino.\ olviendo para ~ miento con estns palabras: (fEs el Reí de Ajaecio Paoli condenado a destiel'l'o por los l Uoma. » tl'anceses, Cúl'los Buonaparte de eaba a- El nacimiento del heredet·o de rnpocompaüarle a Inglaterra; pel'o e lo im- 1 leon, fu e recibido con muchas demostrapidio el estado de su espo a que se halla- ci ones de ~iucet·o entusiasmo, como nunra ba cerca de su alumbt·amientu; i el 15 de se hnbia reeibido el de un Del fin; sin agosto de 17fin, cinco clias despues de ~u ~ cmbar~o In nlrgria en e ta ot•a ion estu,·o rcgre o, nació 1 ·apolton el Grande. léjos de sct' univr-t·sal. tos realistc s eon- Leticia habia ido a misa en la maiiana . iderat·on el acot tecimiento corno fatal a del 15 de agosto. A su rcgt·cso a casa, fué ~ las últimas esperanzas de los Horhonrs; s01·preudida pot' fuet'tes dolo•·es: se le prr- los Jenerale , mlJieiosos, desespera1·on ele ¡1ará un leeho proyi ·ional en nn cua- bierno scpara~!o dt> el de In. ·rancia: ~n m ris Pl2 detl la Cort ~ 1 Jo.:rfina el 9 dt> marzo de ti9f>. Au trinca , tUíllH~o el h<'t't•d cro apnn·nte . Sollthe~r de . <~ ribe a ·í las <'Íl' <'tmstun- ~ del antiguo Imperio, e titulaba: t'n el aronteeimicnt o mas intcr rs nntc 1 na dos con <.'1 nn eitnicnto c~e. \1!1 hijo: El l co1w ior.a.lo . eon . e ' lP. tHicirnknto., c .. la 1 1 nacimif'IJto tnro alguna d1hcultil [ ¿ conclescPndeJ't'is a escudun · ~ a aquella que frecuentemente os con oló 1 Luis r\ poleon Buonaparte, actu al en vuestros pesares i miti 1"Ó los tormentos Emperado.1· de los F rance ·es,. nadó el de vuestro corazon, cuando habla solo 20 de abril de 1808 rn las Tullerias. de la ftllicidad que justomente ha coro- ~ Sn mndt· fué Horten ia, Reina de Ronado vuestt·os deseos? No siendo ya ~ landa i m1\je1· de Luis hermano de Napovue!) tra espo n, me atrPYO a oft·eceros mis ~ leou, a quien habia sido asionado aquel felicitaciones, por cuanto ha beis venido a ¡ Rl'ino. El matl'imonio de Horten ia i Luis ser padt·e. Si, sin "ho a vu('·tros pl'imrros ·en- hizo otl'íl <'O'a qur dr. renckr.: rnnno n : timientr.:, a tod:>s \\H':tl'n · ('Uidado ·; i yo el cle~ticl'ro ~u hijo tamhit•tt. (. Ouit'n ·uc- ; que fui v wstl'a compai1e¡·a, . olo PI! •1 in-~ t'edic) a :n nornhre, H su fama i a su ; fortunia, pn ·' do recl¡mmr n:mque ·ea un podc1· ~ ¡ El hijo ele llortc·n in, que tambi(•n ¡ lugm· muí infer·ol' a tro ~no la p1·ojenic de 'apolron el GJ'Hnde, :1 llijo, Üllt<·s de tomnt· In pl'lmn para ron- $ sino la de :ll cli vo1·cia< a Esposa. He aquí : versat· c~m \Uetra mejor· amiga. ¡Yo es-! una ilust1·, eion de Ju vel\ln :l ele aquel · per·aré~ nda,iio: ~~El hombre pL·opone i ios dJh-h · impo . ihle p:-~ra mí dcjat· de drC'it·os ¡pone . '' qnc nadie sobre la tierra, puede par iti- Traducido del ~ que queria Llhcrlil'se ~ la polieía penetró en él acompaüada del Sr. 1 se 'ió obligado n busear en otra partes ~ Alea Id{', l. or m a de dos horas de una es- 1 distracrion i entretenimiento. Afortunada- ~ pedaliva jenernl no se supo nada de lo mente hubo alguno~ bailes <'ll el barrio de ~ ocurrido en lo interior, ba~ta que 1J gando Santa Búrban1J i uno en la casa d l Sr. ~ el S1· . .A1·zobispo averiguó la Yerclad, i virnPortocarret ·o. ~ do que no se hauian encontrado tales en- -Para e. ta noche está anunciada la re- ~ mnscanHlos ni . eüaltls de ellos, se retiró presentneion del dr·ama titulado: ((Celos, 1 tr·anquilo, d<'jnndo algunas jendarmas pnra amor i ambician,)) obt·a de uno de nues- que 'ijila1 an. E:peran os (¡Uf. el 81·. Gotros mas modestos e insignes literatos, a bet'IUHlol' con su enerjía i actividad carnebeneficio del Sr·. Honot·atoBaniga., pritr.et· tedsticns sco·uirá la pi:ta a t1 • ta cmHJ.rilla gracioso de la Compai'lía. Este jo\cn tnn ¡ de infames que ti en alannnda la ciudad. ~impótico i qurl'ido de la juventud ha te- -Se dice que en nochrs pa. adas se e 1- nido la feliz ocurren ia de dedicnr la fun ~ ~ tnu·on los ladrones a una ca . a i que los ciou a los cachacos de ámbos sexos, i en ~ moradores de ella al oil'ios pitlieronso corpat ·tieulnr a su acreedores. Mui birn ~ro a los vecinos. Un bravo militar qu e merece el Sr. llaniga se1· faYorecigvbles. El buen hornbt·e lo ct·eyó ~~ a pié jnntillas i bendiciendo Ju sabiduría de los le,ii:ladon•s conió a comprar elnúmrro de la Gaceta que pu hlicaba tan famosa lci ·1 _.,M .. •·- ! A UNA MARIPOSA. > 1 'Oh dulce l\fa1·ipo .. illa, Que en el ambiente t1·an<¡ttilol,. Vas tus alas de colore .. Dcsplrgnndo rn leves jir·os! De donde vienes tan duda? ¡ ¿ 1o hai en lo montes vecinos Lindas flores que en su seno Te brinden calma i alivio? l A In orilla de la Uaya Que su t·audal cri talino 1 Lanza entre la ,·enlc yerba Como un m·jentado cinto, Hace tt·cs her·mo a tardes 1 Que revolando te he visto, Hflce tres tcll'des que nn, ioso Tu rumbo inconstante sigo. 1 En la mornda ioleta J en el fragante tomillo 1 Acrotar la suave esencia Una vez i otra te mil'o; Mas Juego ennrrando el cuello, 1 Rizando el penacho altivo~ ~ Dejas la flot· i te escondes Allá en el bosque sombrío. Dime dulce mal'iposa, ¡,Buscas tal vez lenitivo 1 Para alguna oculta ¡)ena En este precioso sitio? No! Imajen deJa inocencia Vas cumpliendo tu destino Ya adormida entre las rosas, Ya· en la copa de los lir·ios. Asi en la senda del mundo COI're el inocente nilio De un goce a mil i mil goces Que e al~jun fujitiYos, Hasta que cubren abrojos I no rosas el camino, Hasta que vienen las nubes En revuelto torbe11ino A epultarlo en sus ondas Sin que pueda hallar asilo, Sin qne pueda ai ~ su e/istencia Encont1·ar seguro abrigo. De mi niñez ventnro'a Contemplo ya casi ('Stintrs J .. as hot·us mas del iciosn , Los instantes mns quet·idos: Al furor de la bonasca El 1·ostro pá.liuo inclino, I en mitad de mi carrera Siento el corazon yn fl'io. Por eso junto a' Ir. Raya A desean ar he v nido, A buscol' en sus campiths Leve pausa a mi martirio. Aquí me ncompailas pura, 1 snsp('ndes mis ·uspiros, 1 mis ojos arrebata Con tu inefable atl·activo. Tu· pintas, tus nurcas fmnja , Tu vuelo rúpido i vivo fe eleran a un lindo Cielo De dichas i goc s idos. F.ntnnto el sol reflej·mdo Sobre tus alas . n brillo, I :os dn su a dios i e oculta En el Ocaso encendido ...... . EPIGRAmA. Una pulcra le piró A una dama ~n el cal'l'illo I des pues en el bolsillo De un <'achaco se metió. Este eutónces se llevó La mano a la faltriquera l al sacada ¡quién creyera! ta tenia tan colorada B.uwo. Cual de papelillo untada ..... Adivinenme lo que era. J>.ACHO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
Citación recomendada (normas APA)
- "El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 4", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687779/), el día 2025-01-18.