Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Latigazo - N. 3

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 04/08/1840
  • Idioma Español
Descripción
EIJ L.RTfG.flZO. Bogotá Martes 4 de Ag11sto de 1840. ( NuM. 3. o AVISO. .El Latigazo !lnldrá en cualquier día de la SI'· 1uana quP slu etlitores ten.~an á bien publicm·lo. Los que quin·an di1·~jirán sus avisos i re . mitido¡; al encnrgodo de la venta de este papel, S1·. Frnncisro Bnyono. 5eráiZ inseJ·tos si coind· dl'n con las miras que se han propu Psto susedi tm·es, i si vienen jh·mados de personas conocidas. Se adrnitPn suscripciones ú este periódico tn la tienda clPl 81· •. Migu ol Loznn.o i Peinado al precio de di ez reales el trimestre. ------------- El artículo A los reformitas, ó sea tras. .. tornauores de 1840 es comunicado. CONS'l'I'I'UCION. rvtui conveniente es que todos los gra­nttdin os e ~ temos reunidos lx jo un mismo pacto de a<;oc:acion políti ' a, para nue~tra com un ut:lidacl, u e e -te modo f r rma mo s u na co n. pania de ami¡:;cjs i her 1 , n o~ : re t~ n i n to s nue ~ tras fuerzas ft ica é int lec tu ales para formar la fu . ( rza pú )lica q t~e es el gobierno; e!)te ~ ~ en co ni enda á los mas virtuosos, á los 'mas valier.te -. , á lo mas honrados é instruidos, p .ra que dén leyes ó re. O"}ac; claras, ju st·\s i terminantes en ór-h . d den á los grandes mtereses que rue en ser objeto de c\i~o,pntas entre los indi .. viduos: maji~trados íntegros que las eje· cuten, i jueces que las apliquen á los casos particularc::s. En esta division tri. membre del gobierno, lo que se trata es, que el pensamiento sea un acto e5en. cialmente distinto de la ejecucion i de la aplicacion mas particular; de otro modo, que el lejislador no sea al propio tiempo ejecutor ó juez, para que de la reuniou de las tres ~utoridades en unas mismas personas no resulte la tiranía. Estas tres ramas del gobierno vienen á constituir los poderes políticos que re. conoce nue~tra constitucion los cuales 5e encargan á funcionarios que proceden .de distintos modos gobernando, pero que tienen en mira un mismo fin, á sa~ ber, la felicidad de todos sus campa­neros que directa ó indirectamente les hicieron el honor de conferirles Ja facul· tad de gobernarlos bien, para que la sociedad maximice su dicha . Es un error imperdonable creer que los mandatarios nacionales pueden dirijir la fuerza pública, cpmo les acon­se¡ a MI corrillo, ó como les indica su conci,mcia; por el contrario esta direc­tora de los negocios legales debe ser la de los que van á obedecer, que son en mayor número que la de los que mandan. Por con"iguiente el buen ajente del gobierno e~tu·Jia con cuidadlJ Ia.s indicaciones de lo-.. pueblos, el cará -;ter ele estos, el gr:. do de iluc..tracion, habi· tndes, medios de sub. istencia i otras cuulidades peculiares, para contenerlos co~ acierto, por que ellos son los que meJor conozcan como deben dirijirse; en cuya direccion no intervienen los gobiernos, sino los meticulosos i som· bríos, aquellos que todo lo quieren dis­poner i hacer á su modo, que piensan que su destino les hace su 1Jeriores á los publoo.;, ó á los individuos, rtunidos en sociedad, que estos les pertenecen por herencia de sus antepasados nobles, ó por las cláusulas de un pacto cons. titucional despedazarlo. Se exeden en sus mandatos, traicionan sus deberes por aquella prcpencoin tan natural al ambicioso de estender su poderío mas allá de los límetes que le trasan la leí i la razon comun. Mandan mucho i se ejecuta poco, i entonces los muelles de la ~dministracion se relajan i yanada vale. • . • • • . • • . • . • nada vale, cuando e' put!blo conoce las inicuas tramoyas de sus mandatarios, se disuelve ]a com· pañia: los ciudadanos retiran su opinion i su fuerza que sostenia el gobierno, se forma aparte una contrafuerza, un centro de union i de accíon para der· ribar el espantajo que aterra á los dé· biles, él cae ..•.•• , •. cae para siem-. pre ••••••• i cae con ignominia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESTADO PRESENTE DE REPlTBLICA. Sobre este pensamiento pudiera cscrib1·irse una Elejia capáz de arranca¡· lágl'imas de cn:mtos abriguen aún {sentimientos de patriotismo, pero queremos hablnr á la razpn con hechos, no á la sencibilidad con figuras. J_,a ins~nsata i ·~l· gy-erf1l de Pasto fotnentada. i s6stenida ilin otra positiva cau . a que satisfacer las pa siones necias de un ~or,tesano ari~t6crata, inb·igante i farolón i anular á un jeneral con· siderado como el baluarte contra las preten­sionell liberti ícla.s 1 ha consumido injentes SU· mas, ct~ya. falta ha contJ,ibuido á la ruina d~l tesoro nacional i al empobrecimiento de los particula1·es. Los movimientos de la desgra· ciada cuanto patri6tica provill'cia de Velez pro· ducidos esclusivamente por la torpe des!cion de Márqt.tez á vengarse de algunos patriotas re· sidentes allí que en 18S6 no qui. ieron darle sus votos para la presidencia, tambieu han contribJ.Jido á aurnerltar esté estado de penu· 'ria pública i privada. Las (Jltimas leyes ca(. culadas sobre las exijencias i sujestiones del po~er fjecutivo, estableciendo nuevos tributos ya for7.osos, ya voluntarios, para sustraer Jos valores al conocimiento del majistrado, los sustrahen tambien de la circulacion i de con· siguiente de la obra de la produccion. Un reclutamiento escandaloso, impio, desatinado é indefinido que arranca á los hijos del seno de sus padres á quienes mantienen en su ancianidad, á los hermanos del lado de sus hermanos á quienes protejen en su horftmrlad, á los jornaleros del campo que fecundizan con su sudor, para irlos á entregar en masa á una muerte desesperada, segura i sin gloria, despobla la sociedad, anula las emprl'sas i quita á la agricultura los mas eficaces brazos. A la verdad, la miseria se hace sentit· hoi en la Nueva Granada con toda su jnmensa pcsaúurubre; i si el gobierno tiene que bu cat· de limosua recursos, los g:-anadinos forman una sociedad de pordioseros Aquella consonancia i direccion de las Yoluntades ácia objetos de utilidad comun í ~~ engr11ndecimiento nacional .. que podemos llamar espíritu públiro, se halla en absoluta postracion, mejo1· dicho, no existe, pues ha eetlido su plaza á un egoismo mui mal eu­tendiuo i peor dirijido. Un aguajo, un mi· serable destino, la falta de fuerza intelectual para descubrir la rstencion i las consecuen. cias de lo hechos, hace que un hombre a~jure sus principios 6 se conserve en sus antigüos errores. La administracion de la época s ha propuesto emplear todos los recursos nacio· nales lícitos é ilícitos para premi· r á sus partidarios i hacer sufrir á los que no sos· tienen sus aberraciones; i son mui pocos los que con una virtud heroica escuchen solo el severo mandamiento ~e la razon i se solm~· ponga al poder de tales motivos coercitivos 1 seductores. Véase las víctimas que hoi su· freo: ellas pertenecen á este corto n(Imero de escojitlos, de cuya comunion rspa'rcida por toda la tierra teman .los partidarios de Ja tiranía por muchos que crean ser. El descrédito de la admioistracion ha llamado seriamrnte la atension ele los acree· dores estranjCI'os. qui ~es han ocunido ya á la poderosa intervencion del ~obierrro iug-lés para que traiga á nn felí7. exito el arr o·lo para el pa()'o del interés que se de e á cuenta de la parte granadina de la d(!.ud¡\s estran · jet·as de Colombia; i ya el encar·~ado de n goci s t.le S. M. n amenft7,a con Ul a intH~ ncioll activa de parte tle su gobierno para obtene\' repm·o para los súbditos de S .!tl. ¿ I en tan críticc.. ocurrencia, cuales son los me,lios, los recursos cuales de que el bogudo Dr. ~Htr· quez, en su decantado tino I ~01 ¡Jcrá.do s~':t· be1· hécha mano? Observaciones il>i.tles, pi .. cantes sarcasmos i una resóhzci ali·111era que mui lejos de tranquili1.t:r U. to:. tened< res rle vales. lo uwiP tará muc¡Lo o1· nbo:·a i despues...... el tiempo irú ló el 'más. Los merecÍ¡ .i entos contraillós con servi • cios hechos á In p ·ltrí~ en 6tl, dife-rentes épo· cas han desaparecido i · unicatne.1te son de recibo los quo se.> ha:'Hh al D . . lár~uez aunque no co u si ::~ tan , ino en mt>:as i bajas aclulaciones. La pro picd el artic lat· garan· ti·Lada hasta en su thas pcqu eita pon:ion pot· nuestro código con titucion;..l, ' h dejado de su sagt·ada siempre qoe se tr:¡te 1le la 1l l11s individuos de la oposicion, i sin formalidade:O, sin suponer la indemnizacion <.lebicla se em· plca c.liscrecionaln ente. L · P.guri 'lad perso · nal es un goce exclusivo de los mini tC'riale : ; pero Jos que no lo son pued en ser ultraja.~os gobernativa, 1nilibr ó j 1dlci:tlmente sin que para ellog haya garantía~. Los .ir ístro: del culto viven en las mas o'l'l11fl<'s e accsc"· arro· jados de la categoría q U(• lo;; sil\' los por in '· tituciones i costumbres les han S'!ihlado eu el orbe católico; i cuando un aj~nte de .Júr· quez dijo: nn mas ¡,.ailr., qnizo cubrir á todo los t)rdenes re:.;ulares con el odio qoc el pre identc en el fondo de su corazon les profesa. I .. os ínclitos veturano3 ''Cil oü · · curcr.ic.las sus ~torias, l~s lnrias :tdquiri1fa45 en la vindicacion de los fa('ros ndcicHJale • Los \'Cnernble p triaras e la indcpendcncit son testigos del d precio con ~ue se mirl e te grande hecho .•••..•••. Toda~ la clases del Estado conocet el mal, malllic n á S'J autor •••••••••. Entre ta 1to el D1. :Márquez recibf' con placer lo· ·iwrenta i ac.h() mil pe."OS ( g 48000 ) íJUC le, p~o· la nac;iol i este plac 1· anula todos sus rcmoniimicntos. ) -0- ADICIO~ T A J~AS CARTAS que de JJ1omp z mimdarun al Libertad i Orde}l Ninguna extraiieza nos ha causa,io. la lectura del artículo elecciones en el nÍimei' los términos bien manoseados de la jentlllla, sino que echa mano de la ' ma edícencia i la calumnia para manchar el honor de los patrio, tas, en cambio de la pérdida el ccionarjt\ q~ sufre el mjnisterio. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El réllactor asegut·a, que todos los hechos 1n~nci nados en e1 presitado llrth:ulo le han sido corounicados por cartas particulares, ello cierto será; pero el hecho es, que si de buena fé escribiera, no clebilf haber omit\dó la es· plicaciou del robo hecho en · Mangangué de su rejistl'o. :Al grano: el auténtico documento rtue ' la •\'Ísta tenemos t de ·pues de referirnos el ventajoso resultadoi de las elecciones, dice u í: r; hln ' él segundo canton se han 1·obado el refstro da la cabecera, que et·a de tres electot·e , buenos toclós eUos, cuyo delito ha. ~ido cometido inmediatamente por el mi mo alcalde, suponiendo mbo riel batJI, por una bree! at por donde segun se han ju tificado por el mismo baul, no podía este caber. • • . . . '' Este E'S el hecho, se~wr Libertad, i v a -si e mui legal, ello a i parece; pues qu . fué cometido por el alcald~, i ya se sabe en est. tierra que siendo CO.iÍta emanada ue autoridad ' ' enal, ¿ como no· ha de ser justa, constituciu · 7tal, santa i buena ? Ahora én cuanto á medios empleados allá r, para or>robiarla i vilipendiarla solo poL· insultar i deprirniL' aquel respetable ciudadano, porque era preciso que se cumpliet·a en él el apologo del leon. Jt::::? Este es doble morir no hai suf,·imiento, Pufs que muero injuriado de un JunHmto, Injurió Ud. allí ferozmente al ilu~tn~ granadino delante de quien pesaba U. tanto como la escoria i la inmundicia delante del oro mas puro: ultra.ió U. á una ticl'na i sen· sible espo~ta i madre; i consumo U. su pro­pio oprobio queriendo hacer irriiion i:le la inocencia mL m a, de una niiia de dos niios á. Jo sumo. ¿ I no se confunue U. de vergucnza al considerarse autor de tan bastarda btJfonada propia del taleuto de U, que debe para si em· pre cubrirlo de ignominia ~ ¿ 1 esta es la mo· ral que U. decanta f ¿ Esto es lo que onlc­nan las leyes de la decencia, del decoro, de la moralidad i de la urbanidad 1 ¡, Esta es la libertad, este el órden de que U. hace uso, i con los cuales ha encabezado el ma'i atroz i el mas inmun1lo de los libelos ? Hom­bre sin pudor, hable U. i espliquenos este enigma. mientra!l 'lue yo suspentlo por ahora esta Carta que contiFJUaré en otra ocasion, sin olvidarme jamás de lo que U. merece, de lo que ha hecho, de lo que ha dicho. de lo que vale i de lo que pesa.-Un Hombre Resuelto. -o-- ELECCIONES. El dia J. 0 de Agosto se reunit) la asnm· blea electoral de Bogotá. Cuarenta i seis elec .. tores sufragaron por el Sr. jenet·al Herran, trrs por el St~. coronel Horrero i uno por el Sr. Dr. Miguel Uribe Restrepo. [•~n e~te esto supo Acevedo se pus() de acuerdo con Lui!i Fernando Santns el esta­fermo que tienen allí de jefe militar, parn que llenara de insultos i oprobios al Sr. Lozano. este salió ardido de la ca a de Santos para donde Acevedo á darle la n¡ u e no le atacaron de hecho sino de palabra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Latigazo - N. 3", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687763/), el día 2025-01-18.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Latigazo - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?