La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 474
TRIMES'1'HE X. AN O lH.-Bogotá, 11 de mayo de 1872. NUMERO 474.
~====~========~~==~~=================================================e======~==============~====~~e
[1
,ªlIDW~ffi~i]llW@[(&l.fB.-Se publica los mártes, ju6ves i} ffiMlW[(~~& .lJ~~¡:;gffi~).r~.-Los lectores hallarán en{ LPm.~@)J®~.-Valor del trimestre doafuerlu cuarenta centavoa.
sábados i el mismo dia so lleva a las oasas de los suscritorcs de la ca- este peri6dico: Politica - Relijion-Litpratura - Hechos diversos- Valor del año con derer'bo a un libro de prima ocho fuertes. Número
pita!. Los de fuera lo recibir(¡.u por los correos respectivos con toda Filosofia-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliograffa-Medicina suelto veinte centavos. So publican remitidos i avisos, a un precio suma,esactitud,
pues confiamos en la honradez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revistas do los Estados-De la. Ciudad-Comercial-De mente m6dico. Para touo dirijirsc el Editor i Ajcnte jeneral,
en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Arrica, etc. etc. NlCOLAS PONTON.
Asunto s6rio.
Publicamos traducido con
la mayor fidelidad el presente
documento, que con tal objeto
nos ha sido enviado de Paris.
Esperamos que nuestros
hombres competentes i que
sobre todo nuestro gobierno,
le presten la atencion que indudablemente
se merece.
Se trata en esta publicacion
de uno de los asuntos mas trascendentales
para el porvenir
de nuestro pttÍs j i seria un crÍmen
cualquier signo de indiferencia
en materia de tamaña
importancia:
Corte del Istmo colombi~no
POR UN CANAL INTERNACIONAL sil! tzm
nels ni esclusas.
Al sellar don Nicolas Ponton, Ei.litor de La
¡¡u.tracion. -Bogotá.
Paria, 15 de mar~o de 1872.
Mui honorable señor: - Permítame
usted ocurrir a la publicidad de su csti
mable perió:ico, para la defensa de inte'
reses que son no snlo mios i de la Socie·
dad últernacional dcl canal coloml';allo, que
repres~n to, sin\- de Colombia; pais en
que he residido i contra ido relaoiones
amistosas i eu el qua me houro de haber
dc:ado recuerdos de estimacioa i de ron·
siderilcion con respecto a mis trabajos
rebti vo~ al corte del Istmo por un csnal
interocéa nico; i cuyos resultados de eje·
cucion auweutarían su ri1lucza i su po·
derío.
Esos trabajos, aunque ~probados por
todas las sociedades ciontíficas de Euro·
pa, han sido objeto de ataques malévo·
los de parte de una N acion,que en lugar
de una vía marítima internacion al i uuiversal,
libre do todo privilejio, querria
abrir un canal del que fuera, ne hecho
si no dc derecho, la posesora despótica,
para obligar, no solo a las demas Na·
ciones, sino aún a la misma que le hicier
. 1 concesiQn, ::1 pasar por las horcas
uuudinas de su insaciable avidez i de sus
apetitos invasores.
Cierto es que tales ataques no contie
Den sino jeneralidades que sus ajentes
han formulado eÍ>. los periódicos americanos
oon vaguedades o dudas; ya BObre
la impracticabilidad de la apertura
del canal, ya sobre su supuesto costo eXhor:
Jitante; a veces, por su inutilidad,
otras, por sus nulos rendimientos proba.
bIes; pero yo he dejado al buen sentido
público la apreciacion de semejan tes in·
sinuaciones, atendido el fondo de su
propio vacío.
Al considerarlas, he sonreido como lo
habrá hecho el pueblo colombiano, al
leer cn los periódicos norteamericanos lo
que sigue, estractado de un informe del
señor comandante Selfridge, jefe de la
comision científica enviada en 1870 al
Istmo colombiano por el Gobierno do
Washington:
" Como resultado de mis investiga.
oiones, se demuestra completamente que
el corte de un canal a traves del Istmo
dellJariell es de todo punto impractica·
ble. Los principales obstáculos iusupe·
rabies que a ello se opúnen, son: el largo
~IrSO del A.trato, el rlo Crz¡,;, con sus cata·
rata8, lo totalmente montañoso del suelo,
la insalubridad del china i la cadena de
763 piés de clevacion que atravie4a el Ist-mo,
"
¿ P '0 habrá siquiera un colombiano
de doc.e años de edad que no sepa que el
Atrato, que oorre del sur al nortc, el rio
Cruz,el clima insalubre,se encuentran, no
t~¡ el Darien, parte istmeña de Colombia,
SlDO 811 el OhJCó, Provincia continental
de esta República, limitada i separada
del parien por la alta i continua cadcna
de Nique, que atraviesa el continente del
N. E. al i:l. O. ? ¿ Ignorará ese mismo
niño, que en el Istmo del Darien corre
del Este al Oeste el magijífico rio Tuyra,
que forma su valle principal; que
el suelo es plano, oomo lo indica hasta
el nombre del rio Savanas, uno de los
afluentes del Tuyra; que el clima es
notablemente Bano i que mi¡gtena cadena
de montes atraviesa el Istmo, pues que
al contrario, su principal relieve está
indicado por la cadena cortada e inter·
vertida allá i acá, que orilla sus costas
al Norte i al :mste, contorneándolas i
forman~o así los accidentes de puertos,
bahías etc?
Si el señor comandante Selfridge ha
querido decir:
" Que es impracticable w¡ canal por el
Chocó," tiene razon, como la han teni·
do cien esploradores más que ántes que
él han dicho lo mismo.
Pero digao los hombres de bucna fe,
si será posible equivocarse tanto así para
engañarse i engañar a los demas, publi·
cando relatos fantásticos, tratándose de
una obra de tamaña importancia como
la del canal del Istmo colombiano.
He hablado de ese error jeoaráfico.
Pudiera hacerlo aún de otros; p~ro mc
abstengo para ocuparme de uno que aún
es mas estraño: un IJrror ipsométrico.
Por un informe dirijido a S. E. el
Presidente de los Estados U nidos de
Colombia, con feoha del JI de mayo de
1870, el señor comandante Selfridge da
cuenta del ningun resultado de su esploracion
en el Darien setentrional i del
Chocó, que se obstina en llamar IJarien,
fiasco que 61 pudo evitar i dol que yo lo
ha bria prevenido. Hé aquí sus palabras:
"Cousistiendo una parte de mi mision
e . esplorar una línea que se ha dicho des·
cu,bierta por el serrar Luciano de Puydt,
injeniero frances, adquirí los informes
necesarios para seguir la wisma ruta en
que el señor de Puydt pretendo haber
hallado un terreno solo elevado a 80 me·
tras sobre el nivel del mar. S. E. ha
oido hablar sin duda de este trazo, por
lo que no entraré en ningun detalle en
el par~icular,bastándome manifestar que
no eXiste paso alguno como el que ol
selior de Puydt PRE·rEXDE. Con motivo
de una esploracioo ojecutda con cuida·
do i con el ausilio del baró ,letra de
mercurio, ltelttos encontrado ¡¡¡za altura de
700 piés en el valle en que corre el Oanela,
ántes de llega,. a la cordillira. "
E~toi mui arostumbrado a la urba·
nidad ~e la corL,ía, cuulidad que me
parcce Iguorar completamente el señor
Selfridgs, por lo quo no debo detenerme
eu una discusion de pura política, sobre
todo, cuando me dirijo a lectores colom·
bianos; pero a fal,a de otras opi r. ionea
debo conformarme a las de las personas
de buena sociJdad. De otra lIlanera, i
tomando la forma epistola.- del coman.
dante americaLv, le diria :
"Es falso que usted haya esplorado
el vallo del Canela."
Podria t~mbien no entrar 81! ningun
detallc, limitándome a decir i a afirm Ir,
" que el valle en que corre el Canela está
í'lui lejos de tener 700 piés de eleva·
cion; " porque do otra manera, el StlÜU!
Selfridge no habria podido remontar es·
te río;. que el cuello del Cancla, Paya,
descuble! tJ por mí el 27 de agosto de
1865, entre el Pico de ]Halí i el Pico
de ~stola (80 12' 30" latitud norte)
existe, no a 80 metros, sino a ménos de
50 metros de elevacion; que el bar6'
mctro de mercurio es, en punto a la me·
dida de pequeñas alturas, el instrumeuto
mas engañoso, i como tal, abandonado
hoi 81! casos semejantl!8, por todos los es·
ploradores serios; i que si él ha eucontrado
c~anto pretende haber comprobado,
habrá sulo en alguna rejion totalmente
distint~, que ha tomado por el valle del
C.anela, COUlO lo ha hecho ya, confundIendo
el Chocó con el Darien. "
Pero semejante respuesta nada probaria;
por lo que me valdré de cálculos
de fácil intclijencia para todo el mundo
al replicar al jefe de la esploracion
científica americana.
Desde luego puedo invocar la autoridad
de cuantos me han precedido en esa
parte del Darien oentral, tan pooo oonocida;
i entre otras, la del eminente Wi·
lIiams Paterson, lel ilustre i del'lorado
Agustin Codazzi, de Greslet, su campa·
ñero de trabajos, del honorable Guiller
mo Percira Gamba, que certificó la ve· que seria favorecer sus aserciones detc.
racidad de mis estudios, de Visu, como niéndome en la esfera de un jeneroso adantiguo
esplorador del Istmo en tiempo versario.
de mi solicitud de concesion, dirijida Mui bien! pero el resultado es de
al Senado de Colombia en 1865; aña- tal naturaleza, que apénas puedo atrediendo
aún a tan elevados apoyos, el del verme a escribirlo; porque es mui es·
célebre sabio Sir Roderick lIfurchison, traño que un oficial de la marina ameriPresidente
de la Sociedad Real de J eo- cana, cuya ciencia debe igualar a la va·
grafía de Lóndres i Director de las mi· racidad, se haya eoredado hasta ese puno
nas de Inglatera, quien me escribió en 7 too Sinembargo, Mio aquí:
de junio de 1870: Al asegurar que despues de' haber
"El descubrimiento de esa depresion subido el Canela, ha encontrado la plaen
la cadena de los Andes que separa nicie en que corre ese rio a una altura
las aguas del Atlántico de las que caen de 700 piés ( 213 metros) aún ántes de
al mar Pacífico, es un gt'a1! hecho jeográ· llegar a la cordillera, el señor Selfridge
fico, que usted ha señalado ántes que no ha reflexionado que su asercion se
nadie, i quc habrá de proporcionarle el traduce así, en física hidráulica:
éxito que tan bien ha merecido." "La velocidad del curso medio del Caneo
Pero aun tengo que añadir algo para la es, 51 veces la del Rórl,mo; 437 veces
destruir la asercion del scñor Selfridge. la dellfagda16na i 4.103 veces la del Se·
En 1865 remonté i bajé veinte veces na!!!"
el curso del Canela en cllnoa, desde su I apesar de eso, el Canela es navega-embocadura
hasta el pueblo del mismo ble! E pur si muove !
nombre, situado a cuatro o cinco kilómetros i Qué debe deducirse de estas demos·
hácia arriba dol trazo del canal proyec· tracianos irrefutables, al leer en el infartado;
i los indios caribes, Cúnas, que me ya referido, las frases: "Me bastará
habitan aquel pueblo, hacen diariamente decir q!t8no existe el paso pretendido por el
esa travesía para ir al mar, sea a pescar señor de Puydt ?" Que el señor Selfddtortugas,
o para cambiar sus productos ge se ha equivooado de la manera mas
en el pueblo de Pisisí en la Costa de completa; o por lo ménos que ha vuelto
Caiman. El mismo señor Sclfridge lo ha a tomar un pais por otro. Es la única
esplorado en sus embarcaciones, SEGUN LO opinion que puedo emitir mas urbana·
AFIR~A; luego está averiguado que ese mente; porquo si tongo a la mano todos
curso de aguas es fácilmente navegable; los argumeutos necesarios para ani~uilar
por lo ménos hasta el pueblo de Cariela, los aS/Jrtos científicos del señor Selfridge
que como he dicho, ostá fUBra i arriba do nada debo alegar para atacar al hombre
la línea del canal prDyectado_ ni su leal tad.
El curso del Canela es de cerca de Desearia creer que la adicion de un
32 hilómetros. Supongo que soa de 40 malaventurado cero, habria cambiado
(casi 2~ millas jeográficas) para conccder 70 pies en 700 piés; porque al decir 70
así a favor de los díceres del señor Sel· piés, (21 metros) de altura, el señor
fridgo un largo de S kilómetros; i cal· Solfndge se habria acercado a la verda·
cularé la altura de 700 piés indicada dera altura del valle del Canela; pero
por él como existente a la estremidad de entónces él no habría podido deducir de
esos 40 kilómetros, i no en el punto ahí la impracticabilidad elel corte dellstmo
central, lo cual har~ aún mas favorables por la línca esplol'ada ]Jor el señor de
a sus aseroiones los resultados del c:íl· Puydt. ni J¡abria negado la e.vistenda de una
culo. garganta de ménos de 50 metros de altura,
Setecientos piés ingleses ( 700) son que no se ha tomado el trabajo de inqui
doscientos trece metros (213). Luego la rir siquiera.
pen' ,te media de aquel curso de aguas Luego en cuanto a la cuestion jeográ'
(que no tiene ni che--o: ui cataratas por fica e hypsométrica, debo concluir que
lo que es do tan fácil navegacion) seria, "el señal' comandante Selfridge no ha es
bégUU el señor Selfrid¡;e, de un metro por plorado ni en todo ni en parte, ni el Da·
188 metros (¡§;¡) ; sobre el curso total rien oentral, ni el valle del Canela; que
de los 40 kilóms. (213x 188=40,044.) ha tomado aú,n un punto jeográfico por
Por punto de comparacion, tomaré el otro; porque de otra mauera, hJbria
curso de tres grandes rioa que ofrecen cometido uno de I esos errores hypsomé·
diversas condiciones de navegabilidad : tricos injustificab cs e incalificables. "
el Sena i el Ródano en Francia i el En presencia de las conclusiones del
Magdaleua en Colombia. jefe de la comisiJn científica, publicadas
El cur80 del Sdna, de Paris al mar, por la preusa, i que deberian hacer vol-es
de 400 kilómetros; su altura en Pa. ver la faz, así de los sabios, como de los
ria, de 30 metros; su incli nacion med ·la capitalistas europeos, del vasto i grau
es, pues, de un metro po:' 13,333 me. proyeoto del' corte de un canal interna·
tros' sea 1 cional a traves del territorio colombiano,
, 13,333 he debido averiguar si es que por una
El Ródano, desde BU punto navegable indisoreta impa~ienoia, los periódicos
hasta el Mediterráneo, tiene uua pen- americanos no descubren el móvil o la
diente de un meko por cerca de 1.500 clave del antagonismo suscitado de todus
metros' 6ea 1 maneras contra la ejecucion de esta
, 1.500 magnífica empresa que, realizada por to
El magnífioo rio lIfagdalel'? se -leva dus i para túdos (pero solo con esta ca
en Conejo a 182 metros sobre el Atlán· dicion) haris de Colombia la mas ric'\ •
tico ( altura segun el jencrall\losquera) poderosa de las Repúblicas suramerica.
i su curso, del mar a dicho punto, es de nas; asegurándole, por la solidarid.ld
160 leguas de a 5.000 metros o de 800 de los intereses oomerciales del mundo,
kilómetros, ( carta del vapor Vengoe· lo que mas desea como consecuencia .le
chea) lo que da una inclinacion de un la apertura del canal: BU autonomía,
lDetro pOI' -.1:.395; sea 1 ~95 su n ~utralidad, la integridad de eu te'
Resulta de la comp~racion de estas rritorio, e implícitamcnte, la alianza i la
cifras, segun el cá~culo hypsométrico interesada proteccion de todas las na·
del comandante Selfndge, que el Canela, ciones.
que ól ha Silbido en canoa, como lo he su- He enoontrado en un peri6i!ico ame.
bido yo i como lo suben los ind·.os indí- riCáno la sig1lÍente respuesta a mi penjenas
diariamente, tendria una inclina- samiento íntimo;
cion igual a 7,97 veces la del Ródano; " La apertura de un canal a traves
a 23,37 veces la del Magdalena i a del Itsmo americano favorecería consi.
70,92 veces la del Sena! derableI¡lentc cl comercio de las nncio.
Segun semejante inclinacion, es fácil nes europeas i mui especialmente el de
calcular la rapidez de la corriente por I I 1 . h . bl
el cuadrado de la declinacion i teniendo a ng aterra, SIO provcc o apreCIa e
en cuenta la diminucion de la fuerza para el nuestro; miéntras que con segu·
ridad, llevada a ejecucion semejante
por consecuencia de los frotamientos i cm presa, arruinaria infaliblemente a I:¡.s
otros obstáculos. Estas pérdidas de fuer- diversas compañías del camino de hierro
za se calculan ordinariameute enP und dé- quo une los dos océanos i que poseen
cima (1) de la velooidad. u iera hasta hoi esclusivamente el monopolio
10
ser aún mas 11lPSO en mi crítica conce· dcl tránsito comercial."
diendo al señor Selfridge una deduccion Leo _en seguida el precitado informe
del doble' es decir, de un quinto, (l) lo dcl senor Selfridge i hallo en él CstllS
, 5 , palabras:
"Los Estados Unidos de América
tienen realmente algun interes en l.
oonstruecion de un canal a traves del
Istmo colombiano; pero ahora que I~
perfeccion del sistema de construcciones
de caminos de hierro ha hecho desaparecer
la mayor parte de los inconvenientes
que !lutes habia para el tránsito, m¡
canal ¡¡o 08 ya hoi por consigui81!te de tan
gran necmduJ."
En esos dos estractoA, que me abstengQ
de comentar, puede consultarse la espresion
mas clara i esplícita de un egoismo
polítioo i comercial i de un apetito iuva·
sor i monopolizador. I no solo Colombi"
se ve sacrificada en su presente i en su
porvenir a tan mezquinas tendencias,
sino que semejantes propensiones cond1/.cen
a entrahar el lejítimo desarrollo del
comercio universal.
Termino, mui honorable señor, por las
palabras 'luC he repetido cien veces i
que escribí no ha mucho a ~nll de las
principales not~bilidades de los lores de
Inglaterra:
•. De todas lasMciones cllmerciales del
globo, la América del norte es la única
que no tenga ningun interes comercial
importante en el corte do un canal que
una las océanos Atlántico i Pacífico. Sil
preocupacion bajo cste aspecto, como 8U
intervencion con pretestos mas a ménos
especioBos, no tienen sino un fin puramen.
te político. Por lo mismo, es tambien la
única que usa de cuantos medios puede,
( sobre todo, desde que sube que este gran
problema está ya reslle!to) para distraer
la atenoion de las naciones europeas de
una empresa de tan universal utilidad,
objetando su practicabilidad, per fas et
nejas.
Tengo el honor de ser, señor mui honorable,
su mui afectísimo servidor, LuCIANO
FUYDT, Iujeniero.-Ajente jeneral
de la sociedad internacional del canal
colombiano, jefe de las esploraciones
cien tíficas del Istmo del Darien en
1861 i 1865, miembro de la sociedad
meteo rolójica de Francia, oorresponsal
de las sociedad Real de jeografía de
L6ndres i de Florencia i de la sociedad
imperial jeogrClfica de San Petersburgo I
Paris, ltue de Douai. 41,
Ántioquia.
El fomento de la instroocion públiCa
es la tarea a que con mas afan so ha dedicado
cl Gobierno dI¡ pste Estado, segun
hemos podido ver en los numerosos 6
importantes documentos que rejistra semanalmente
El Monitor. Antioquia ha
comprendido perfectamente que el mal!
preciado legado que puede hacer el pueblo,
es el do proporcionarle instruccion,
como la base mas sólida sobre que puede
reposar su Iutura felicidad. Pueblo üust.
ado, pueblo fel¡~, pueblo ignoran,te,pue·
blo desgraciado. Esta verdad es la quc so
h'l. propuesto el Gobierno hacer palpable
a lOS habitantes dcl Estado de Antioquia
i segun hemos podido ver por las public~
ciones de la prensa de esta seocion de
la República los resultados que se han
alcanzado hasta ahora son satisfactorios.
Los señores doctores J oaquin F. V é·
lez i Rito A. Martíucz, han sido reoonacidos
como ReFcsentantes del Esta·
do de Antioquia cerca de los de Bolívar
i Santander.
He aquí las notas de los respectivos
Gobiernos:
Estados Un; los J. rolombia -Estado Sobcranq
de San, '. lcl'.-PoJer Ejecutiuo.-Nilmero
75.-Scccion d. robierllO.-Departamenlq
de Re/acioncs 1'011 las Estados.-E/ Secretaria
jelwral.
Al señor doctor Rito Antonio MaflÍnez, Comisionado
del Gobierno áel Eslado soberano
de AnIioquia cerca del de Santander .-Sanjil,
Impuesto el Presidente de la mui atenta
nota ,/ue uslcd se sirvió dirijirle, con fecha
lU de os corrienlcs, en la cual se digna manifestarle
que acepta el nombramiento que
hizo en usted el Pode,· Ejecutivo del F..slado
de Antioquia, de Comisionado cerca del Gobierno
de Santander,i acompaiia al efecto en
copia la nota q'''' usted tuvo a bien di"iJir a
aquel Gobicr: " en tal .entidQ, me encarga
t1ecir a usted, en con testacÍon, LOmo tengo el
honor de hace..lO) por medio de esta, 'luc
babiendo.e arlmilido por el Pre.iucule los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
226
~ficios de usteu en oolidad de Comisionado
de Antioqnia, .in caracter oficia.l, I~al'a que
en su c(1ndicion de particular Jesltonc los
",untos que lleguen a renlilarse en los dos
Cubieroos, segun lo yera usted en la Gnce_la
ti. Sanladcr númel'o 759, que le acompallo
~l1téntica I'teooocC gll,toso a IIsteu como tal
Comisioo~do, complacienrlose de los eleva·
uos i patl'iólic,'s .. ntimiell tos ue que usted
se muestra animado al aceptor sn encargo, lo
~nal, jun to con las dotes int~lectu"les q~e
adornan a m~tcd, hace presa Jlal' la armOnIa
en la uecisioll ue 135 cue¡,tionc¡¡ q/le en ,busca
de nlgl/n prOl.'ccllO nl/tlLto, ~Iegu.en. a suscltar,s~
.ntre los Jo:stauos de An tlOqllJ3 1 Santa.nd. l.
Cun ¡enlimil!utos de la mas alta consu!erl '
cion i p.llicular aprecio, tengo la. honra de
i\1!1cribirme de usted su atento servidor,
Eliseo R"11lir.:.
SOCOITO, rebrero 17 de 1872.
NOTA
del Secretario jener.1 del. Estado S~bera~o de
Bolívar sobre reconOCIIOIenlO del ComISIonado
de Antioquia cerca de uquel GobIerno.
E.l ados U1l idos de Colom"ia. -E.tado Soberano
d. Bollvar.-Secci.1l de Gobierno.-!Yiu1lero
28,-EI Secretario J07le"ul del Estado.
Al señor Secrelario de Gobierno del Estado
Soberano de Antioquia.-Jll edelliu.
El ciudadano primer designado, en ejerci'
cio del Poder EJecuti\'o, "q u~ en di cue~, ta de
la nota de usted de la Secrlon 2,', numero
41 de 13 del me; de r"brero illtimo, ha tomado'
en seria considcracion, las razones aduci·
das po,' usted ea rf'Spuest3 a rnicorn,unicac itlll
de 9 de enero pruximo pasado, nllmero 10,
Seccion de Gobierno, referente al n"mbramicnto
del sei;or doctol' J o'quin F. Velez
para comisionado del Gobi·.rno de ese Estado
cerca del de Bohv.r; 1 despues de 1In
de;enido estudiu, ha l'r..uelto lo que inserto
~n segu ida: .
" Atendiendo el encargado del 1'oder EJecntiro
a la excilacion que nueramenlc ha becho
el (JobielDo del Estauo de Anlioquia al
de Bolívar, para que se, admitido por ¡'ste el
comisionado que creó la lei i fui: nombrado
tm su cumplimiento; i
COliSlDERANDO :
Que toda medida qlle racilite la comuoicaeion
entre los Estados para tratar de asnntos
de reciproca Iltilidad tienue a e,trechar
los "inculos de union cordi al que es nccesa,
io rorbfi car ;
Que las runcioncs qnc debe ejercer el ~o.
misionado del Estado Soberano de AntlOqula,
cerca del Gobierno de Bolívar, soa análogas
a las que pudieran confiarse a un apou~rauo
cualquiera, i no pucde desconocerse la .Iacul.
rad i conveniencia de c~tc nombranllcnto,
admitidos ya pOI' la Imíetica sin inconvenien-te
alguno; , . .
Que por el a, tlclllo 42 de la Cons~ltuc~on
uel Estauo está atribuiuo al Poder EJecutl\'o
todo lo rel;ti,o a la admini,ll'acion del I'.tauo,
quc no lo esté. los .oh·os pod~rcs 'p"bliCa
s, i ninguno de cllos tIene la at~'¡J\Iclon de
cultivar relaciones, hacer con\'eOIOS &.1 con
lo. demos Jl,tados, lo cual, por olra parte,
es una facultad natural entre las del poder
Ejecutil'o,
SE RESUEL \-E:
l.. ° Admitese al sellOr doctor J oaquin F.
l'élrr., con el caractel' de Comisionado e'penal
del E.tado Soberano de .\nti oqllla, cerCa del
dc Eoll,,"l', para tratar coa el l'residente d~1
Estado de cllalqllieIa de 105 a.nnlos cnnlPllIdos
en el ar ticnlo 3.° de la lei de aqnel Estado
de 9 de octuhre de 1871, numero 195, i
cada ,'ez que haya necesidad i conveniencia
de tralar de uno o mas de dichos asuntos,
.. imilando sus rllnciones a la de un apoderado
del Gobiernu de Antioqui •. En consecuencia
remítase a dicho señor "t',lelo el pliego
en ,~iadú para el, por la Sccretar· .. de Gobier·
no respectiva; , .
2.0 "O pl/diendo el PJder EJecll.h l'o conceder
al COhJl!!iooado mas prcl' l'oga tl\'as que la.!J
oc que rO/nn Ins dcmas cilldad:mos, d(~sc
cuenta a la Asaonhlea lejislati"a del Estado
------------------------_ .. -~ - ------------------
Ult1l éllJJlJQIí" B!J;!N)) ~C (;!!Q;[j"VJ~n[lí".
POR MERY.
Traducido del francr.s pllra ' La I1ustrllcion '
POR J. M. C. M.
(CO)(T!XUACION. )
LB débil claridnd del sol al nacer, se esparcia
en b pieza, i la veUlaua del norle
enleramenle &bierla, dejaba penetrar en la
alcoba infectad!> por la fiebre, el perfume
de I~B flores, la frescura de la mañanB, la
brisa del rio i las sonrisas del ciclo. Piranese
se inclinó sobre la cara de Cecilia, para
e~aminarla de cerca con una atencion inquieta.
Eu ese momento, una trasformacion
visible sc efectuabtL en eUn; las mRnehas
gruesas e inflamadas que tenia en la frente,
las pupilas i mejillas, ~1J.~~an desapareei~o:
una palidez lranqUlla I hJeramente matIzada
de rosatlo devolvin13. serenidad B la figum
de Cecilia. El mal aeababo. de ser vencido
por el vigor de la snngre romana i por
osa maravillosa planta aérea que sopla elernameute
de las mout.ilas de Tibur. Lo.jóven
seilorita dormia con ese slleñe !I'anquilü
que da la fuerza i la vida i anuncl" la vuelta
de la salud.
Una sonrisa de auelIo asomó sobre lB fi sonom~
a de Cecilia. Piran "~e se estremeció:
la jóven pronunció algunus palabras confusas
i se dcspertó. El conde r etrocedi6 como
aterrorizado; habia visto lucir, en una órbita
medio I1bierta, una mirada de azur que
haaie. muaho tiempo estaba apagada; habia
oido nn grito de sorpresa: asistia a un milagro.
Cecilia dcslumbrada con la ~lari.dad
del dio, volvió a oenar vlV"~enle sus oJos I
puso sus manos sobre rus pupilas, oomo para
preservarlas del ayo olucioll ballara u;tcu contcstada
la espresaeb nota a quc me refiero, i satisrcchlls
los ueseos del GlIbie1'l1o de Antioqui.,
del mejor modu que se lo permiten las leyes
al ue Eol ivOl·.
Con sen timientos de respeto i distinguida
cnnsideracion, me suscribo de usted mui
atento scrvidOl', Man"el E:eq ll icl Corrllles.
Cartajcna, marlO 4 de 1872.
El E erm /', órgano cu ractcrizado del
partioo c nscrvador, se cspresa así al hablar
de la admillistracion dol señor doctor
Salgar:
"Doctor Salgar habeis gobernado
bien, perfectamente bien. Gracias.
Los que os confiaron la administracion
de los valiosos intereses del pais, han
quedado satisfechos de vuestra coud ucta.
A vuestro hogar llevareis en recompeusa
de vuestros servicios, el reconocimiento
del pueblo colombiano.
Oonservasteis la paz i el 6rden en la
N acion, Disteis garantías a los asociados.
A8egurasteis la persona i los intere·
sea do estos. En una palabra: obsenasteis
i ejecutasteis la leí como ella es.
Trabajasteis ademas en favor del progreso
del pais, sobre todo del progreso intelectua
l que tanto necesitamos.
N unea olvidaremos esto, Gt'acias."
1 El Tradicionista dice todo lo contrario,
apesar de la tan csplícita como
justa manifestacion que la diputacion,
eminentemente conservadora del Estado
de Antioquia, suscribió recouociendo que
la administracion Salgar correspondió a
las espel'anzas de los colombianos. Será
que los señores de El Tl'adicion/sta no
son colombianos?
Recientemente se haD introducido al
Estado dos ametralladoras, i a propósito
de eso, trac el Boletli¡ Oficial una des
cripcion de tan tremendas armas, la cu~1
copiamos aquí:
LA AMETRALLADORÁ GATLl:W.
La ametralladora Gatling es inveneion
americana. 1.~ 1l Europa se la vió por la primera
vez en la Exposicion universal de l 8G7.
Es un poco mas complicada que la belga.
En esla nneva maquina de guel'ra 6e reciben
los c¡U tuchl)~ mcU,licos enteramente pl'cpa·
tadas con su ceb:J, i con solo clmo\' jmicllto
del manuhri" se intl'oducen, debido al me(',
mismo del ap31'3((I, Jos cartuchos uno en
pos ue otro en. el catlOll i hacen fuego; de
lal manera q l)t: hasta colocar cOllslnntemcnte
11\11" '0' cartuchos en el plano incli nado, pal'a
ob lenel' un fuego conlíllllo.
'rodas la¡ pic/.ascc;t;'1ll lIl on tad as en un eua ..
druuo r~ct all gula l', PI'U ,-jSlO ele dos muñones,
a cuyo all'ed .. tlol' puede oscilar ptu'a hacer varial'
el angulo del liro ~c¡!:lI n las di~tancja s , Sobre
eslc cuadradoestilll fijns úos semicilindl'Os
por metlio de pel'nos i unidos pOI' sus ('a ces
concav~s , forman atras un cilinul'o cOiilplclu
llamado percutido/', en el cual c.s.ltln CI1Ct!lfa ..
dos l' )5 lllccauislllus de la calfp. ¡ ue la inna
macion de Jos carluchos.
Dos discos, 'lile pu eden "oltear libremente
sobre su eje, llc\'un seis carwnes de t'u,:,il con
.u..C".l.. .i..u U v ..... .1.\1 ...... V ... V ..l., •
su punter:a en el espiral. El eje central lleva
ademas el mecanismo de cbapas de 6el'l'I'0
i de la culata.
Atras de los cationes se .e un cil indl'o,
llamado proveor/or do carlllchos. F.n este cilindro,
ligado al eje i qlle v"ltea con el, ex isLen
hendeuuras que reciben nn cartlleho cada
vez que pasan bajo el plano inclinado en el
cnal se deponen los cartllchos llenos i arma ·
dos con su eapsnla ru lmioante.
En (jn, frente a cada cañon se encllen tra
un mecanismo completo para CCI'l'3 1· 1a culata
i hacer fuego. Existe igualmente una I'lIeda
de ángulo fijada al eje de todo el sistema,
i en virtud de la cual se imprimc 1 4~stC 1111
mo\'im icnto de l'otacian por meuio de un
pillon i de un manuhl'io. Este movimiento
ponc CII aceion todo el rodaje del aparato.
Cuando se quicre irnpl'imir por medio dc
esta manubrio una V i.ll lta completa al t:je i a
to das las piezas qn" ," son sol idarias, el mecanismo
ejecuta !lnccsh':unente las operaciones
!:Iiguientes para cada caüon: luma lIn
ca rlucho abajo del plano inclinado; lo i,,·
traduce en el cañon del fu sil i cierra la cut.·
ta; lo arll1~, hace fuego, i en fin, ret ira lus
cubos vacios de los cartuchos.
La "metl'alladora GatliniJ es una vCI'daJera
maquina para tira l') una bomba para bala!;,
como se ha llamado. Uacc mil lil'os sin intcITlImpcioo,
CO II tal de que on homb"e voltee
constantemenle el maill1brio i que hin1 siempre
carluchos en el 1'1.00 inclinado. Las espcriencias
que se han hecho cn In glaterra i
en los Estados Unidus prueban e.te hecho estraordinario.
E.isten oos modelos de esta
maqnina; el uno dispa¡'a 1.00 l i¡'OI; pO l' minnto,
el oll'O 200. CDII 10 caíiunes sube e.te "i!
ro a 300 por minuto. Alimentando lus caño nes
se llegaría a resultados superiores a estos.
La ametralladora es hast:, hui el arma mas
formidaLle que se hay. creaoo jamas. Es la
mas terri ble de las in'enciones que hayan
apal·.ecido cn el arte de la destl'llccio" de los
hÚl11Lres. (FóS"i".)
CARR~TERA DE A)¡TIOQUI.\.
El porl'e nir de Antioquia se halla vincula·
do indudablcmente cn su c.lTetera al Mag.
dalena, qne esta recibiendo un notable i halagüeño
dc~arJOIID.
Hemos tenÍuo ocasion de \"i:,ital' varias
veces los tr abajos e,tabll'cidos uesue e,ta
cap il al hasta el puente de Ji,'ardota, i todus
nos han plo valdrá tanto
o mas que 1" quP. lile pa g u ~n pUl' "11,,; fll
el mercado. E;e elelfl ~lItu es el cOllocimiento
dI! los prinCIpios lJconómicos dl'l agria
cu:tor, lo cu," e,toi.l0 lIIui léJos de pose",,;
i por U(IUI COII\O eo toda la cosLa, ~i no 111"
e1lllivoco, no, xi·tfln i por cOll'iiguiente nw
e3 illlr !!~ iule {¡utenerlos de otI"O:-l. Suponf!umu;:
yo h'go aral' la ti 'rra; peJ'O p;"u
esta lIprr.ciOI\ L~ngoqueeJ1lpl~al' t,e. hombre~
ell lugtr de uno, ll/ llnC tl'iJl lica el eu,to,
i .;¡i sr c:oo ... i.Jera la poca d(Jstreza de esos
1 1IJIIIlJ,.~s i "i Illayor tie lllpo qUé,e emplea,
e~a mi"ma rel ucion rI" co.to so aUlUenta de
un modo e, traordinorio en términos d~
estaba sola; el conde Piranes· habil1 salidO. , arrancó de los brnzos uo su hija, j e,tl'e- L" condeso. Hosa Pimnese escuchaba a su
Fué la marquesa Pirnnese, la qua prrvcni- chaudo vivamenLe las manos de Sll suegra: bijl1 oon UDa especie de terror, como si huda
por su hijo, corrió a la cabecera de Ceci- -Señora, le dijo, en nombre r' - ' .os, ble"" oido una e~pa Dto sa l'evelacion para la
Jia para prodigarle todos los cuidados que mandad nuestro maS ájil pica.1ol' cell direc- que no estr.ba prep,u'úda; besó con frialdad
exijia su nueva posiciono cion a l'olentino: allá encolltral á scj, call- 11 Coci lia'i le l ijo : si, iínjol"lllio, es el conue'
- lIhdre mia! eselamó lajóven eslendien- deleros de pluta macizl\ en la capilln de mi P,ranese, 'Iue velt\ba cSla rnai!ana cerca de
do sus brazos hicia la marquesa que cnlraba; palacio; los llevad, al leeorero de Nuestm tu lecho; sin du,l~ has olvidedo que estamos
i reconociendo inmedi atamenle Sll error, Señofl\ de Loreto, la patrona de 'folentino, en su casa.
ah! sois vos, señora 1 ...... mi segunda ma- para cirn misl1s. Es uu voto ...... Yo subiré - 1:)1, si. dijo Cecilin, eon una elegre in-dre
!. ..... Hace \Bucho tiempo que no 08 con los pió. descalsos, a Loreto i cubriré do flexion de voz, s~ que eSlamos ~l\ Ió\ villa
veia ...... Me parece que resucito ...... Ah! oro el mantel del altur! 1'iranese ...... Aqul es mejor que en 'folenti-
Dios mio! La marquesa 1'iranese, sali6 para obedecer no ..... ¿ 00 es cierto, mi buella madro ?
-Tr1nquilizlloB, hija min, dijo In. marquc- la óruen sagraua de su nuera. - ¿ 1 por qué eslamos aquí mejor, hij3
Sil., despuos de cerrar la ventan •• de mnnera La madre, cn el colmo de la exnltacion. min?
que entrara poca luz; tened aun nu poco se sentó sobre ellccho de Cecilia, i no podia I Ceüilia vaciló en r.espond,:r.
de paciencia: vuestra patrona del cielo os d~J' ~r de mir'," a In J' 6ven resucitaua que le I -Tolentluo es trIste, DlI buena madre;
ha prolejido porque habeis estado resignada sonreia con toda 111 dulzurll anjélica' de sus las cerc,,,¡\as del cast iPo son. (~ridas e inspicomo
una santa; ella os ha vuelto la visla, bellos ojos az ules. Esas dos mujeres cambia- TaU melancolla. Aqul, qué olferenel •. touo
ella os curará completamente, mi linda niña. ron hLrgo tiempo entre ellas, arrullos amoro- e~ alegr~! .. .. . lluce poco~ cuau.1o abrl los
- 1 mi madre? Oh! quiero ver a mi ma- sos que parccian arrullos ue pulom/ls i que oJoe, oh. ~ué alrgrh, he Vlslo en el aire, en
dre .. .... Dónde eslá? por qué no eslá aquí? espresabun todas las ternuras del corazon; la copa de los. á"boles, en la CIma de blS
- Vuostru. madre descansa. Ella ha velado las palabras no les hubrino b~8tauo par.L pro- cohn.as, e,n el CIelo, en l~ dns partes .... . : No
toda la nocho cerca de vos. digarse, en uu instante, todos esos arranques sabelB eu",nto he suirldo . cuánta necesldll.d
-Oh! dejadla dormir ...... esperaré...... de pasion materual i tilial que teuian re ser- tengo de dlblr!l.erme~ Me pllrece que resuClBuena
madre! ...... Anoche tuve dos ánjeles vados: así, cuando se habl:-'I'on, se h~bian to despucs de dll'z 111IOS pasados:n IIna (umguardi!
l.oes...... dicho todo cn el I '·L:.jO del alma, de las ba, casI muerta, con un sdenelo horroroso
Cecilia ~e incorporó r epenlinamente en la cariciaS i de las n,j¡ •. que ':'le rodeaba o eon.pal,HJras confusas, c~ -
cama i miró del lado de la puerta. Sinembargo, huL u ll momento de en can- mo SI una sombrllbnblese murmlll::,do en nllS
- Oigo r ~~r a mi madre en el corre- to inefable para los oidos de la madre, oldos ...... He l ~llIuO un largo suono .... : .. 1I1e
dar, dijo, reccnozco el ruido de sus pasos clI~ n uo oyó, como por primem vez, el aconto parece haber 01 do decll' que el conlle Plfane-como
el su_ido de su· voz ...... Es clla ! es mi vlljinal que salia de la boca adorada de su se se hnhl.a cns~do ~ .
madre ! hij .. i que resonaba en la alcoba, como el :-:-Ccclhn, hIJa mla., olVIdas qne tu eslado
No fuó el conde Piranese quien anunci6 a preludIO de una melo'l!a italiana. eXIJe los mayores cUlrllllo ...... Ya hlls ha-la
madre lo. feliz nolieia, fué una de eSaS -Mi buena madre, deeia Ceoilia, decjdmo bla1lo mucho rars una conv~leCl.ente de poe~s
voces que hablan en los sueños o que vienen si me equivoco: me parece, qu~ esta mai!a- h~raB ...... Un poeo d? paCIenCIa nI", hIJa
del cielo. Ello. se habia despertndo sobresol- na, al despertarme, he visto aqul, en frente mla. Reslgn"te todavla pam guard ar reposo
tada, porque habil!. visto en sueflos a su hij!l, de mí, a ese hermas jóven que bailó comi- por algunos ulas ......
a su hija muerta i eu el ataud, cou In' manos go ...... oh! hace mucho tiempo ! ..... f I conde - Algunos siglos, Dios mio I alguno si-juntas
i los ojos abiertos i opacos .. .... i co- Pirunese...... glos ! ... Siento qllC puedo ~ op on "r la luz .....
r ria cerca de Cecilh, con la furia de la de- -El oonde Piranese? dijo 1" madre; i un Un poco de luz, en nombre de Dio"! quiero
seMperaci on. Dos gritos de amor i do alegria, sontimiento que ella no habia podido deftnir, Ter el cielo; quiero ver el sol. ..... Mi buena
dos gritos como solo las mujeres los encuen- hizo temblar ese nombre eo sus lallios. mndre, no estoi sino débil; siento que el mal
trnn en el corazon, resonaron en eSa alcoba -SI, dijo Cecilia, poniendo su mano en la ha desaparecido ...... Hai muebo silencio en
t.nto liempo desolada: loslabios sejuntaron frente corno para buscar un recuerdo; si, 1:1 co.sa ...... ¿ POI' qué no se oye la músi-con
los labios, los ojos con los ojos, las lágri- mi buena madre ...... el conde 1'iranese...... ca.? ...... Oll! t~ngo necesidad de aire ......
maS con las lágrim,s ; la madre i la hija crel verlo aquí, eerce. de mi lecho, con su m~ allogo ell esta alcoba ..... Creo que tendlé
no formaban mas que un cuerpo i no tenian cara sobre la mia; me miraba con ojos lris- fuerza suficieute para bajar al salon ......
mas que una almo., como el dia de la con- tes ...... pero tal vez cs eslo un sueño ...... 10 Cecilia hizo un movÍmiento para levantarcepcion.
he VIsto tanlas veces on mis 8ueí'ío~".... sc, su madre la estrecbó cu SUR hrRzo,., lln-
La condcs;J. Piranesc, loe" do alcgr¡~, se , Abrnzarlmc, mi btlwu!l madre...... l'ando, i la contuVO. .
elevarse la hectara o cabuya de tierra arado,
cruzada i rastrillada a un costo no ménos
de $ 100, sin contar con pI nrluso de
los in,trumt'ntos o anim'lleR de lahranza.
Adelllo~, mi si,tellla dB ce rca rlo no PS tan
perfecto C0ll10 quisiera, pur~ , irodo costo~
o por el n umero rle brazos quP hai que
Amplear en un pais en qUf'~on tllll escasos.
la natu raleza dr'leznnhle ne la ti erro no
me permite darle el grot" de solidez nrce.
sa rio a la trinchera. N ecr~itn, pups. una
refo rma en mi; operariones para hacerlas
p~od u e tivas i alnlcance de la jenerolidarl;
i pensando el medio de outeol'rla he creido
que ninguno mejor '1ue usten, que tan repelidas
pru l'uOl" de interps exh ibe por estll
seccioll dr la Hep úblicn, Jlorlria indicarme
los medios tle obtl'ol'rla. ¿ Seria usted tan
bondadoso que atiendesoa mi súplica?
Cauea.
P oco o nada hemos encontrado en los
periódicos que de este E~tado se han recibido
I¡ue l1Jerczca llamar la atencion.
E l señor Oárdenas continúa enra rgado
de la Presidencia, i el ~eñor Mosquera
va reponiéndose, aunque mui lentamente.
El soñor Secretario de Gobierno tra'
baja activamente en la r eunion de datos
para form ar la Memoria que ha de presentar
a la Convencion, convocada para
elLo di julio próximo venidero, i con
t,al objeto ha pa8ado a los ~eño r es .Tefes
Mnnicipales í Prefectos la circular sig
uiente :
Estnrlos Unido .• de Colombin .-Eslarlo •• bfrnno
del ('n"e,'.-Por/or l!,'jcclltivo. - Sarretnria do
Gobi llblic'o "O dic has secciones,
di\' idido en csta~ casill as : Lomhl'c de la
scc-::ion: nombl'c uel juC7: nOIll )re ud s1tplent-,,:
nombl'e del Secrelario: i nombre del pro'
curador dcl distl·ito.
3.' Esllldislieajudicial.
- ¿ 1'01' qué lIorais mi buena madre? dijo
Cecilia con una actitud de resignocioD. Perdonadme
si he contrariado vuestra voluntad;
no g~U"~S los faslidios mort,ües que he sufrido
t>inLo tiempo cou esa vida muua i ciega!
Oh! si Dios me hubiera privado tambien del
pensamiento! pero, en el deli rio de I ~ fiebre
como eu la caiLlIa de mi espidlu, siempre
tuve en mi irnnjinnrioo, un pensamiento, un
recuerdo, un nombre, una fiesLa ...... Esla
maldila fiebre, esle delirio abrasauor, se encnrniza
en una ~ollt id"" i os la representan
siempre ...... Imposible desecharla ...... La.
Santa VIl'jen, lo sabe bien! Oh! culÍntas
veces le he rogado! cuántas veces he querido
colocar otro nombre, otro recuerdo en mi
cerebro !. .... . Mirao, mi buena madre ......
creo que esturé mas calmada cuando lo haya
dicho tooo ...... Este pensam iento, este nombre,
este rectlerdo, esta bella fiesta ......
- No concluyas! esolam61a condesa, con
las manos en sus ca bellos, pálida como la
muerte; no concluyas, hija mia!
Cecilia estend ió convulsivamente las manos
Mcia la pue .. la, lanzó un grito i se delmayó.
El conde 1'iranese i el médico, entraban a
la piezn. de la j óven enferma.
El conde se detuvo bruscamente en el dintel
de la puerta; el médico corri6 al leoho
con poso resuelto, diciendo:
- Eslo es nl\dll, nada! selIora, no os alarmeis
...... Doldlo un poco de aire .. .... ER una
debilidad ..... la fiebro ha desaparecido oom-pletl\
mente ...... Esle será, señora, vuestro
último tormento ruaternal, asl lo espero ......
La condesa Ro~a , estaba anonadada. Su
páliua figura, sus ojos abiertos i fijos, su
cabellera desordennila, anunciaban mas desesperaciou
de la que la circuns(anci& debia
excitar en el corazon de una madre; i, cuando
el conde, BU marido, inclinado sobro ella,
le dijo: "Mi buena amiga, esto no es mlle
que uu desvaneoimiento ...... " nnll mirada
dolorosa i un grito sordo que salió del pecho
de la condeM, anunciaron a Piranese, que
no se aceptaba este oonsuelo i que la crIsis
de ese momento, tenia ela elle. un mi.torio
qne nioguna. intelijenoia podia ~o m l'r&ortrr.
~I¡~ oingltTl~ )lor/\ porliíl .~pllr.~r .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t:1l este ramo remitira usted los siguientes
cudros con informea i notas aclaratorias.
trno de 105 causas civiles que ban cursado
en 19, ju.gados de ~rcuito, con espresi?n de
la.' nacionales, dividiuo en eslas . caSIllas, :
judicatura de .•.... : nombre del Juel: nu·
mero de la causa: nomb"e del demandanle:
objeto de la demanda; i estado actual.
Otro de lo. causas criminales que han cnrsado
en los mismos juzf:ados, con espresion
de las nacional.s; dividido en es~as casi 11 .. :
judicalllra de . ... : nombre dd J.oel: no~n·
brc del reo: fecba de la .n.claclon: d.lolo
que se imputa; i estado dt juicio: .
Otro cuadru de los reos prólugos I ap"ehendidos
&. &. con arreg'o al modelo inserto
en la Gaceta numero 319, en ouse"vancia
de los 2fticulos 635 a 641 de la lei H5.
4. o Ca"celes i estab/ecimielltos de c~sti¡;o,.
Todos los d¡¡la. a que hacen relerencla en
este asnnto las ci,·culare. espedidas por csle
Despacho en 7 de octubre 1871, nümel'Os 6 i
? CUVIJS datos deben cumprender .·1 cItado
p~ríodo de 1. 0 de agosto iIltimo a 30 del pre·
seote ab.·j).
5. o Poliela on todos sus ramo. : IllS ruolucjol1U.
Usted informadl que resoluciones ha es~edido
(circular nÍlmcrJ 7, (le? de octuhr~ ultimo)
relativas a po!icíl urbana, rUlal,! de
seguridad, cOOlodid"d i ornato: ~n pnl1ler
térmioo sob,t conlrave"cion 3 la le. 178; csto
~s, orden publico, st'r"idulll~rcs, segul'id;HI
de las personas i de las prop,edade, co~ cs·
pecialidad de las rurales: aeue~uct?s pu.'>ll'
CQS: detcl'millacion, CUDsenaClon 1 mrJorn
de las \ ias públicas: cul1lodid.d i ornato de
las ciulbdes i dem.s ccntrOs de robhclon:
vacunacion en todos i:.US pormcn,ol'cs, tenien
do p"es~nt~ lo p, cc1'pluado cn tus alticulos
167 a 170 de la citada lei 178, i en las ICSpeclivas
ordenanzas municipales i rt:glarucntos.
6. o rlle,'po de Jcndarntcria i po/ida.
Cu~ntos ClI/"'P"s hai l\(' jeudarmeo ía O po:
IicíJ. en es!' Illuniripio: cuál es Sil numero I
~u3.1 su ol'll'anizacinn : si cllo~ se scslienen eOIl
lt.'ulas oe!o muniripio o tlcl distritu; i.!:Ii ~d
sI'nieiu que pi ·tan curn:spuade a su Jnstltucian.
7. 0 ¡Impa/'os, rcquisitorins,e:t1lOl'lo.'i ic:Lictns.
Cuantt1S C"S'JS de :llllparo hall OCIIJI'ldo PIl
(>s(" muuicipio: si las l'f'quis!IOI'iJ~ han sido
.usiliada" 10' ediel,,' clll11plldos, I los exho!.
tos dilijcnciacJo:, i seguido de su cuJ'~O (JI JInurio.
8. o ne.~gt(af{lo ¡ prolcreían do inc/¡jcllos:. .
Cuántu;, n:,!-gnaJdo!oi hai en ese 11I1I1I,IClplO:
si 10' 11I'queilOs cabildo, r,tan OI'galllladlls;
~i L,s pal ciJliuades l'l'ciLH'lI la pl'otecdon que
1,'s conl'cdrn las lp ~ t!~; i en jt'nl'I'al se lit:!nen
su puntual cumplimil'nlo la ¡ri 90 ¡ sus conCOI
dantt!!l; ¡cuaato tenga l'elncion cun este
negociado. .
El <..obirrno conrla rn la acuciocidad I ac
ti"idad de usttd para el cll1llplimiellto de lo
que queda e'put:,tu Cilla fln'sente ciIcul.r.
Soi de u,ted atento se' \ idtlr,
~l anL DE J. QC'IA'o.
~opa)'an, .uril 24 de 1872.
Señor Edit,,, de La l/",trllciol!.
Mi apreciadc> señol'; La fundacion de
la l<~scuela normal en esta ciudad, ha
dado lugar a mucha. discu~iones i ha
motivado tumbien la hoja que k adjuuto.
En la Municipalidad so di~cutió aea·
loradamente la cuestion; pero al fin p" .. ó
en segundo debate. La cieucia i la razon
son ahoru impotentes ante aquellas ma
yorías de pl/I'IIrS8 i de 8entarse 'luo son
las que componen hoi la mayor parte de
nuestt os cuerpo. eolejiados.
Los quu atacaron el proyecto especificaron
que aeept!lban o reconoeian la
conveniencia de la idea, en jeneral ; pero
que no creian oportuno, ni ventajoso al
pais, que la escuela fuera dirijida i presidida
por un PROTBSTANTE.
}~I módico prs(eup,do solamente del esludo
de la enferma, decia en voz boj'L, siu mirar
a la madre:
-Mirad, seu ora, eslo no ha siuo largo;
ya vuelve en sí; el color es soberbio ......
Qué mnrnvillosa cure ha hecho en ella la
naluraleza! ...... Me comprometo a llevarla
de brálO, denlro de ocho dias, b.ljo estos
illr.mos ...... Vedla eompletamente restablecida
...... ya abre los ojos.. .... se voltea o.\el
lado do la callejuela para no ver la luz tan
fuerto ...... Dejémosl .. reposar tranquilament.
e, va a dormIrse. Cuando dospierte, empezareis
a bacerlo seguir un buen réjimen
convenientemente grauuado par" a.limentnrse.
Hnl ya tanto vigor en esta jóven sefioritll!
Dou el menor socorro.\ esta naluralela
poderosa i la librareis de todo mal jérmen,
elevá.ndola repentinamente de la convaleoenaia
a la salud ...... Conde Piranese, tratadme
siempre como vecino de la campafia; me
habeis ido a llamar para cercioraros de la
mcjorla mas satisfactoria: i bien! apesor
de esta crisis, me creo uichoso al deciros que
esta mejorío, super1\ a mis esperanzas ......
Vumos, señora, buen ánimo; no os dejeis
abatir por la alegria; habeis mostrado m.S
firmezo, en la de~gracia.
La condesa dej6 escapar un movimiento
do inquietud i el médico miró fijamente o,
Piranese como pam preguntarle 10 que iba 11
hacer. El jóveu, trastornarlo por sus reflexiones
i comprendiendo que su mujer estaba
bajo la influcncÍ:! de nlglln pesar estrnordi·
nario, del que, tal ve. él era la principal
causa, estendi6 maquinalmente lo, mano al
médico i lo condujo a la escalera: 1>l1í balbuceó
algunas palubrtls desprovistas de senlido,
melcló algunas po,labras de reconocimiento
i de despedIda, i volvió a entrar a b
pieza de Cecilia, Bolo, armatauo, en la
cesarlOS par~ ateu el' a la Couscl'I'acioll cual so le hizo pr"sente cuál era el objeto
i'mejura del camino de esta a Salazarl del Prc,id~nte al tra~ladarse a ese lugur i
dígase al señor Jefe del Dep3t·tarnento, lo que "o exiJia dd buque espafiol, ofreció
yue haga coustar eu dichO) coutrato, que regresar lo mas prollto pu.ible trayendo
CUSO tJue así sueed:l, el señor Yáü',z se la re'l'uesta de su jefo j pero en vi , ta de
uhlig'l por la Sll1l11 de S [¡OO do ocho dé. su tI" 'lIora i en prfsel1cia tia la Ilf'eesitlud
cimos i el servicio per,onal subsidario de en que estalla ti üouicruo de er.
ücz cou quinco dias dc auticipacion, án- val' toolad las lurmali·juded que los tratates
de espiral' lps dos meses, del contra- dos púulicos i el dert>cho illternacional p,to
do los puentes. El señor Jefe Depur tubl~c,>n para tules casos. El señor C01l13ntamental
procederá en el asunt,o teuien. dUllte uel "Pizurru" COl1t"stó en drtinido
completa seguridad de que la Junta tiva que no de>coltocient.!o la justicia que
le proporcionará los fundos necesarios." a.i,tI" al Gullte1'l1o ue COIOIllUill para h,.cer
tal exij.>ncia, /lU podia uar CUenta alguna
1 la trasmito a u.ted para los efectos de la conducta qUll Jl~nsallU observal' por
consignientes, esperando 'lue al cstender IUlJledÍ!.~lo a,i 1". in"truecionea reservadas
el ooutrutü a quu se refiere, se servirá 'lu~ tpllia de su GulHerno,
ustcu pasar a cota Junta uua copia de Cruzadas "lgunas comuuicaciones en
él. tre'el .eüot· Secretario jClleral del Bsta-
Soi de usted ateoto servidor, do i d ,eüor cOlítandantc del Pizarro,
JO~É, Obi8po de .Dibona, Vicario .A.pos· uinguu otro resultado ha tenido el uegope-
tólico de Santamal'ta,·-Ocaüa, abril 10 eio, pues parece que el vapor Virjinia
de 187~. - uo ha salido del puerto.
Se me ha asegurado que el jeneral
i\Ios,!uera ~e ha mejorado notablementc;
i que se ca,ará si consigue. su restaule·
cimiento,
E,te ma trimonio parece mentira;
ro es verdad,
-Yo! os nmo siempre! dijo el coudo COIl
lágrimas en los ojos; siempre. lUi buelll\
amiga, como la v1!pem de nuestl'o mMrimonio.
-1 bien! vais a darme la pmeb'L ......
-Ex,jid lo que queráis; estol pronto a
tojo.
-V:li ~ a dejnr la villa inmediatamenle, cs
preciso .... " No me prcguntcb! no lite p,·e·
gunteis! ...... Pal'III'e,s, buscaudo algul! pro-testo
que dar ~ vuestra. madre. ~I.~ cartas
os !lega.·oíu 01 vuestro palacio, en Homa; no
Bllldrcb ole 110m,,; este alej~mien to e~ sud-ci
cute. Esrer/) que nuestra Septl"ncion 110
ser1i. l~rg!L; creed que me se rÚo tan cruel
como a vos .... "
-Uoa solo. pregunta, mi 'lueriu eila, se ab:ondo116
s'n reserva, al" felicíu:1d de ver el brillo u~
l¡\ campiila ,ü tr!\ves de las vidrieTlls de su
ventana. Parecia inundauu de esa. alegria
Inefable que da la convalecencia; se diri::>.,
que con .u vIveza de n,fi., hab!!L olvidado
ta revelnciou que habia hecho po,' I'L mafia·
n" o bien, quo las pal" bras que de.,peuazaban
el COl'alOn de su IM.lr", uebi'Ln cousluerarse
como 1 .. coutilluacion del.rante de un
mal suefio i que no tenian muguD seutido
aplicable a I:L vid, r eal. La cundesa lto,a
IIcojí6 esta útlllUa ilkl, para suborear al
m~aos, sin cOlltmrieuau, un dia de folicidad
m"ternal nnte su hij L l'l',ut.:itada; acordó una
espe cie de tregua con la dese.;pe:'ucioD, ue·
j(LDuola para el otro di:l.
parativos do vi.je. La condesa. se colocó en En noma, la Laruo del mismo din, PiranoiI\
cnbecera de su hijá. Cecilia dormi¡L con se JDtrub" a su palacio, I'edill a lOUOS los
ese sueuo lijero quo revoil, frecuOnteoICUle j a,os u~l esp,Lcio la sigllificllcion de ose
a la alcobu, las confidencias de los sueños. enigma que lo desterraba del hogar o.\owé ti·
Los labios de la mnure tocarou 1 s l'lbius ue eo; su cabeza, en 1.\ qua remoloneaban la,
la hija, como pam recojer de paso la menor conjetm\ls, a.rdia como el! un acceso ¡je liepalabra
delatora, la m'LS sutil indiscrocion bro i no le cm posible d~l' lugar a la ealm~
de In scñorita dormi,la. En cada su'piro i reflexiono E~[\, exaltnciou se :Lgravoba aun,
inarticulado que se exl,.laba del peeho de con la ~erenid·!d de los objetos esteriores:
Cecilia., la desgmcioda maure ereia sorpren- la quietud de 1:19 galerlas solitarias i la
dor lo, revelacion de ese amor estraño, que 'frescura del jardin donue se paseaba eljóven,
habia nacido en los dolore i delirios de la delil'nndo. Se irritaba al ver eSa naturaleza
fiebre, que ee habiA alimenta,lo de misterio i indoleute i tranquila que lo rodMb~, esa
de silencio ¡que habia estallado on qu~jas uncion aerea de felicidad que descendia
vllgas e inquietas, a la primera ,\nrora de la muellemente sobre las comizas luminosas
resurrecciou del cuerpo. Pero on ese mo- del p~lacio i sobre los grandes (Lrboles de la
m\!nt-C)~ l,)! 1;\1." ,0Q ~1,t3r-¡1\b!i.n !n'! qp,'rrtoq t ')hml>,h. en loe: nidlo~J en 1;\s gt'ttt¿." i el empleo de 105
metodus perfeccionados conforme a los ~\lti·
culos 131 i 132 del decreto orgimico de instruccion
pllblica primaria, tantas veces cilado.
El Director ignora O ha descnidado el
cllmplimi""to del a!líenlo 27 dd decreto
que di"pone tCI'min~nleJl1ente: ,( '1ue niHgfln
¿ndi,}iduo podrá ser nombl'fldo o[icial sillo
dcspllcs d,; un c,t:ánlcn . )J Ya se entiende que
el examen deue versar sobre las malerias espresada
•.
El ,oñor Director se ha ausentado por un
mes de la capital del Estado, acabando,
puede decirse, de encarga,' .. del deslino;
no con el fin de "isilal' los eslablecimientos
de educ.cion, sino con el úe i"a participar de
105 honores, i obsequios que debjan tl'ibulnl'se
al Presiden le Rueda en la visita que praclicu
en Soatá con el ohjelo de al'l'eglar la cueslion
entre los Quinlero i Tejada, cuya interl'en cion
'Iuedó cbasqueada. El sej,or Director,
pues, abandono el dcslino.
Ante el Juez que certifica,compareció el
leñor Pacífico RamÍrez, de Honda, a quien
le tomé el juramento, que lo hizo pOI' Dios
Nuestro SI~ñor i una señal de eru. , freciendo
decir verdad en lo que iba a J~darar,
i dijo: que hacia catorce mr8es que
estaba sufriendo una diarrea, de sangre la
que lo habia postrado por todo ese tiempo,
i habiendoocurrirlo a médicos acreditados,
no pudieron ni siquiera aliviarlo, i hallándose
en peor estado, OCllrrió donde el SPDor
doctor Miguel Perdomo Neil'a, que se pncontraba
en la ciudad de Ambalema, i se In
presentó. i despues de examinarlo ofreció
curarlo i dejarlo sano i bueno, i que en
efecto, el dia cinco de enero del presente
año le dió la primera toma i a los seis dias
estuvo sano i lJUpno. Esto dijo ser verdad
por el juramento que tipne prestado, i leillo
que le fué su declaracion se afirmó iratificó
en ella, espresando ser mayor de
treinta años: tarnbien declara que no ha
tenido que pagar suma ninguna por su
Cllracion ni por sus medicamentos, que
esto es la verdad en fuerza lIel juramento
que tiene prestado, i firma con el 8fñor
Ju~z i BU Secretario, en San Juan, a 26 de
enero de 1872.
El se¡¡"r Direclor ha echado el muertQ de
la .ala de asilo a las l,,'rmanas del COl'azon de
Jésus, quienes hao ofrecido cnmplir las piadosas
funciones que se les encomendaron;
pero se '1ccesita algun dincro, i cOlno no hai
de donde sacarlo, el establecimíeoto de las
salas de asilo, en la capital i los demas pueolos
del Estado, no podro pasar de una pura
palraña; es decir, de la oota del seüor Dilector,
publicada eo el oún' ""o 266 de El
Boyacense.
El señor Director h. espedido c;rclllar.·s
exeilando a las muuicipalidades, a fin de
crear los fondos necesarios para el fomenlo
de la inslruccion publica, por pnra I"órIllula ;
pucs, él conoce, como nosutros, la impusibi.
lidad de nuestros misérrimos plleblos, para
erogar c:,ta nueva contribucion.
El sellar Director se ba dirijido a los Directores
de escuelas por medio de la ci"clda,
numero 20 inserlada en el nl,mero dc El Boyaeellse
cilado, haciéndoles larias adverlencias.
El señor Dircctor con la candidczi
recliwd de a/limo que lo caracterizan dice en
la dé...:im:l i ültima lo siguiente: "Los di·
rectores de eicllcla deben cumplÍ!, estrictamenle
las anlel'io}'cs adl'el'lencins j lo mismo que
lodos los "oberos quo por todas las disposiciones
vijenles les Illlu sido impuc;slos. "
Esto se llama des¡:>achal' con bre"edad o
en abrcviatura: i estu es que el señor DirectOI'
hasta ahora comlf'nz.a .•.
L .. cuncltlye: (, Si ~ cada uno no
procura llenar su debrr ( es decir, todos: todo
el mundo), el retroceso i el descrédito
sel ,Ii las inralibles cO:Jsecnencias.)J .••
ll,-illante se ha mostra:lo el señor Director
en esta frasc: enerj:a, elocuen.cia .. poesía •••
lodo esto &e percil,e en ella •. _
.Manuel Sánlo8.-Pacifico RI!1IlIrez.Jo,
6 /lHtoniQ Molina, Sccretario.
El señor Director se ocupa i seguir; ocupandose
de las escusas de los individuos
nomhrados para miemhros de los consejos de
inslruccion p"blica de los Departamentos i
do nacer nuevos nomhramientos. E.to es algo
bace,'; bien que, $ 100 mensuales si merecen
l. pena de embadurnar el pel'ióuico
oficial COIl circnlal'cs,i nombramientos de esta
clase, aun cuando no conduzcan a la consecucioo
del fin ti objeto que se busca.
Ya debia haberse suspendido al señor Director
de la iostrucci"n p"blica por alguno o
algunos de los motivos que espl'esa el artículo
25 del decrelo organico de la iostruccion
pl'imaria; pero nosotros discuIpamús Cfas
faltas pOrque ellas no provienen sino de la
imposibilidad de desel"peñar un destino
cuyas funcio:1cs Lieocn el cafaeter de exóticas
en el Eslado. El Gobiemo nacinnal
consume, pues, miscl'ubtcvu'nlc las sumas qur
se pagan a los empleados de in.trurcion publica,
que se han creado en el Estado, po,
cuenta de la misma nacion, sumas que dehiel'an
inverliJ'be en las \'jas de c0mlwicacion,
que es la primera lIecesidad del Esl.do.
Con vias de cOlDunicacion trnuremos comercio
e industria; es decil', fiqtlcza: i cnlónces
podremos cunlribu ir para el local de
la escuela. para pago>' al maestro, i para alimental'
i vestil' aquellos de ll1!cstros hijos qnc
deban concurrir a ella. Asi i solo asi es que
sr puede concebir el progl'eso de la instruccion
en el E~tado .
ta cuc!\tion es de recursos, como lo de·
muestran los Estados de S,ntander i Antioqui:
t en donde la in~tl'lIccifln püblica comien·
la a lecibir glan illcremento, seglln los datos
estadísticus que se ban publicado en I"s nümeros19}
35 i 38 de La Escuela No/'uHZ/. En
ellos si eston reglllarm.nte dotados los destinos
de DirectOles de las escuelas.
En tal caso debe tenerse presf'ntc: t' que
es mejor i mas l'rudente gastar diez bien gastados
que uno tontamente, JJ como alguien
ha dicho.
1 de.de luego habria uoa tontería en continuar
gastando en Boyaca en el pago de los
empleados mencionados} una ,'cz dcmostrílda
Sil inulilidad; porque, aunque el decreto
orgánico contcnga aVílnzadas doctl'iníls i sabios
disposiciones comu mui bien ha dicho el
seiím' Superintendente de la insll'llCcion publica
de Santailder, desgraciadamente es
impracticable en este Eslado, eu lo tocallle
a ~IIS mas escnciales disposicioncs.
Por lo tanto, la insll'l1ccion primaria i publica
no se puede uar SillO con al'l'eglu a las
leyes ,speciales "ijentes en el Estado, sobre
la 1l1alel'ia, purque ellas consulLan mejul' la
siluaclOn de atraso i de miseria de nuestras
poblaciones.
}:I decreto orgánico puede aceptarse en
todo lo que sea compatiule COn las di,posiciones
dc t:sas ICyt!s} a efecto de uniformal',
en lo po,ible, el sislema de instruceion en
los Estados; sin gl·3\'a,· n la naeion COn suelclos
que sl\io s,irvan pal':t mantener holgazanes
con ínfulas de pCI'sonajes, en mcdio de
poblaciones en donde aun personas de alto
imporLe, están agobiadas por la miseria. Un
Gobierno liberal i republicano debe recha",r
los pretensiones de lodo eDlp,leomaniaco des\'
e"gonz.ndo, para no pl'cS(~nt~I' a los ojos del
pueblo e.tus contrastes detestaules.
\li·,tallos hacer presente que la lei LXXX' 1
del ESlauo, Gja las atribuciones de la junla
jClIl'l'dl de insll'lIccion púhlica primaria,
<:reada pOI' lalei XX, i establece en la Secletaria
jl'ncral del Gobierno uel E. t.clo IIna
seccion denominada; "ele in;truccion p"bliea,"
compuesla dc dos empleados con
$600 de sueldo; i como estas atrihucionrs
son las misma<;, poco mas o mcnos, que las
que tiene el ni,cctor de instlll ccion pühlil'nP.r al sen'ieio de la i'íacilln
nuc~t"' O peqlH>ilo "o:.mlinjcntc, en el impor.
tanthimo ramo de la in~trllccion pilblica.; a
fin (l~ que venga a s"''' una cosa ,'Cid i c!rdi.
va, evitando, en lo pOSIble, tod0 sacrificio
iniati!.
Ojalá que nuestr1s observaciones mrrezCan
ser acojidas por los señores AJen tes pl'incipales
del Gohif'l'no jeneral, i: en c::.p,'cial, plll'
el SellOI' L _1 cctor jeueral de in~ tnlcc iun (>Í1-
blica; en cuyo ca~o, tambien nos atl'cn:1 lOS
a espel'a,' q!le se les dadl e!lll'ada en la, , -
Inmnas de La Esellela normal como respeluosamente
lo .olicitamos.
U NOS nOYACENSES.
Ferrocarriles en Colombia.
HemoA leido .·1 m"Dsllje rI,,1 ciudadano
Pre,idente de la Unioll, relalivo al ferrocarri
int¡"'ocránieo que, mas tarde o mas
temprano, ha de atravp,ar a Colombia, i
de cuya g"an vía se intentan construir,
por ahora, do; trozos o ]lol·cione~.
Co,lf".amo; ~Ufl toda medida qll~ tienua
al desarrollo del Imi. nos entusiasma de
tul manera, que nos sentimos, en tales ca
so~, impelidos, c.;i a priori, a juzgarla favorablelllente.:
ma~, dPjo>ndo a un lano
nuestro entusiasmo, procuraremos examinar,
solo a In luz de la fria razon, 1.0 el
pensamieuto en jl'lIeral, de construir fe rrocarriles
en Columoia; i 2. 0 el contrato
celebrado COl' los seDores Smitb i Módica
para la eonHruccion de una de las do" oor.
ciones con que, por aho,-a, se dará p"ncipio
a la gran \ ía interOCeánica.
Pero ántes de entrar en materia manifestarnos,
que nuestras observaciones no
tienen por objeto convencer ni convertir a
los hombres del quielismo,del poco a poco,
del statu qua i del despltes.
Para estos, nunca es tiempo para nada:
todo es buenor pero despues; i eso, poco a
poco.
Si, pues, no escribimos para converti r a
los hom bres del poco a poco, ¿ para quienes
e~cribimos ?
E~cribimos para los que, siendo hombros
de progreso, i Postando de acuerdo con nosotros
e'll la illro de ir adelante, adelante,
i siempre adelante. no simpaticen sinembargo
con la ider. del ferrocarril interol:eánico,
i sobre todo, con la seccion de esta
grau ~ía, que los senores Smith i Módica
se proponpn construir.
Empe7.arPlllos, pues, considerando la utilidad
de 105 fe l'rocarriles en j~nerAI, .obre
lo cual no podemos deci,' sino lo que todos
,abril: r¡ue ellos, proporcionando ra pidez
i ba ratura en los trasportes, pstán haciendo
milagros: que hacen de,aparecer las
distancias, que crean nuevas industrias,
que proporcionan nuevos i lejanos mercados
a los productos, i que acercando unos
a otros los individuos i desarrollando relaciones
comereialrs i socialps Plltre los pueblos,
unifican, afil'man i compactan las Naciones;
i acabarán sin duda, por unificar
el mundo.
l en cuanto a Colombill, i podremos temel'
con fundamento qlle los f~l'rocarriles
dejen de obrar Aquí los portentos que están
obrando en otra~ partes?
Los que esto temen i los que lo aparentan
temer, se fundan en el sofisma de que,
el pais no e~tá prepul'ado para I'ecibirlos i
alimentarlo'; rlicienuo,que los ferrocarriles
son ~recto, pPro nn causa, del dpsarrollo
cio.ntifico, industrial i comercial de un
pueblo. Mas nosotros pensamos de otro
modo, i vamos a manifestar los fundamento~
de nue1tra 0l,ioion.
En paises mas arlelantados que el nuestro,
los fr rrocarriles fue"on, sin duda,
efecto del desarrollo com,'rcial i "ientifico,
que bicieron sentil' la nece,idl1d i concebir
l. id"" de ur.a locolllocion rápida i barata;
así tomo tambien fueron efecto del dp.3o.
1'1'0110 industrial, que proporcionó los medios
de renucir la idea ñ [¡pchos prácticos:
pero en eso, mismos pai~es, los ferroca rriles
fueron tambien, a su vez, causa de
un nuevo i sorprcndpnte lIesarrollo producido
por elles mi~mos.
Mas en los paises nuevos i por consigui~
nte atrasados, como el nuestro, en
donde todo tenemos que copiado e importarlo
de Naciones mas viPjas, o mas rica, i
mas adelantadas que la nuestra. no vacilamos
al asegurar, que los ferroearl'iles serán
pltra i netamente causa de nuestro progreso;
pues con ellos no haremos otra cosa,
sino abrir un canal nI travps de nuestros
Ande~, para que la civilizacion i el progre·
Ea del mundo que nos rodean, tellgan una
entrada fácil i cómoda a nuestro teT>'itorio,
B"jo este pUlltO dd vista, lo~ ferrocarriles
son, pues, nl'cesarios en Colombia.
Por otra parte: la poblaoion de Colombia
e'tá n'gada en un I'astu territorio; i
siendo malos lo· camino" i IlIrgo~ i penosns
loi' vinj'., todos vivimos aislados: lo,
hombres 110 ,e tratan ni se conocen; hastando
una di,t~ncia rI .. 20 030 lf'gllllS pntre
dos pohlaeionrs, para qtle FU' halJitantes
'e consideren en Iré sí ]loeo ménos que estranjpro~,
cuanclo no rivalps.
J, ¿qué diremos de la. distancias mayores
?
En PI Cauea sabemos qua existen Boya.
cá i Santander. como sahemos que existen
Suecia i Noruega,Rusla i p,IJapon. No sentimos
pi amor ni odio háeia ellos, ]lues no
hui relaciones comercial~s i socinles que
nos unan, ni tampoco grandes intereses en
pugna que nos dividan.
Habl"mos claro: la unidad colombiana
no se p,nruentra boi sn~t .. ni.l~ por li;¡amento~
lIlui fuertC's: por el hábilO, la tradicíon
i los r .. cuerdos hi,toritos, que el ti!'mpo
va debilitando; por la uniformidad de
I!'ngua i de co,tunlbre~, que no son un vínculo
ton fuerte como se las supC'ne ; por la
uniformidad de creencias relijiosas, que se
I'a ]lprdiendo eu,la tiia; i finalmente, por la e IDstitucion de Rionegro : vínculo qup,u,i
o¡,lado ~omo eSlá, es tan débil, que no podrá
resistir, sin que se rompa, ni el primer
toquP de lIam'Ida de In COl'lleta separatista.
Tenewo;, >¡)\/,mburgo, un lazo ue union
lilaS fuerte que los mencionados; pero no
lo iJnbiamos quprirlo nombrar, porqu,' es
mas bitn una pa,ion; el espírit¡¡ de p¡¡rtido,
LO:l conservauores del Cauca con,irlera-
100< solidada nue tm causa con los conservado:'
ps ue toda la República i lo mismo
¡el; liuerales.
Pero esta causa de union il'á perdién.lose
tambien, a medida qllA cada Estado vaya
volviéndosc ,'!!oistll : egOlsmo que la~
mismas instituciones tienden u desarrollar.
Está, pues, probado. que los vinculas
que hoi ~o;ti.'n.'n la illtPg"idarl de Colombia
son mui débiles: neel'sitamo' fOl'talrcerlos,
i furmar otros nuevos i mas consi,.
ten tes : necesitamos hue,·· 'lU~ nuestra unidac!
dependa, no de mera, rl'nstituciones,
que al fin no son mas que p"peles escritos.
sino de la exijl'neia de n-lPstros intereses
sociales i comerciales. 1 pstos no se desal'I'ollan
~ino con vías de locornocion 'ápida
i barata.
Bajo este otro punto ue vista, los ferro,
carriles son, pues, necesarios en Colombia.
En los Estados Unidos de Norte América
parece que ningun(l piensa de qucl
Estado es; i la ambicion de lo. particulares
se dirije, mas bien a conspguir un
Rsil'nto en pi Senado de la Union, que la
Gobernacion de un Estado. leste espiritu
de cohesion, es debido esclusivamente a la
locomocion rapida i barata; a los ferrocarriles.
De tod o lo dicho resulta: que para desarrollar
nuestra industria, para crear io.
dustrias nuevas, para poblar nuestro terri.
torio, para poner término \llas guerras civiles,
para ¡la queda7"1/.Os atras de nueetras
hermaoas las demas Repúblicas hispano.
americanas, i para conserva!' la integridad
111!cional, ner.esitnmos de ferrocarriles: i
no despues, sino ahóra, aliora, ya.
Considerada a1í la conveniencia de la
medida en jeneral, entraremos a bacer
al
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 474", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687502/), el día 2025-11-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 474