Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 73
CONTENIDO DE LIBRE ACCESO
Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.
Ir a este contenido- Año de publicación 01/01/1888
- Idioma Español
- Descripción
- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TOMO XIII Agosto de 1888 .NUM. 73 ANALES DE LA INSTRUGGION PUBLICA EN LA REPUBLICA DE COLOMBIA OFICIAL DECRETO NUMERO 605 DE lSSS (17 TJE .JULIO), por el cual e honra la memoria do dos institutorcs El Pre idente de lrt República, CO " IDEHA. DO: Que los sctiorc Alejandro Patitlo A. y ltiario Ve1ásquez, nombradofJ Dil·ector y Subdirector, respectiva mento, do la Escuela rmal de Institatoros de ~ a11tamarta fallecieron en cst't cinun.d, (L la cual se habían trasladado de de la de Bogotá, al < e cm peno do · su encargo, DECRETA.: Art. l. o El Gobierno lamenta la muerte de los dos distinguidos Profe· sores Alejandro Patino A. y Mario Volásquez, que rindieron Bll vida en servicio de la Instrucción Pública. Art. 2. 0 Uecomiéndusc á los Institutores la memoria de estos dos abnegados servidores de la sociedad en el importante ramo del magisterio. Dado en Pei1ancgra, á 17 de tTulio de 1888. RAFAEL NUBEZ. Bogotá, 18 de Julio de l 888. El Ministro de Instrucción Públic.a, J. C.a.sAs RoJAs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 DECRETO NÚ}{ER.O 618 DE 1888 DECRETO NUMERO 618 DE lSSS ( 19 DE JULIO), por el cual se créa una Sociedad Central de Institutores. El Presidtnte de la República de Oolombia, CONSIDERANDO : Que las Sociedades de Institntorcs de 11ue trata el capitulo VI del Decreto número 595 d(l 1886 est:ín llamadas á prestar á la Instrucción Pri· maria importantes servicios; pero carecen de un centro de acción que les comunique impulso, y les dé la debida unidad, DECRETA: Art. l. o Créase en la capital de la República, con dep~ndencia del Ministerio de Instrucción Ptlblica, una Sociedad Central de Institntores, com· pnesta de estos funcionarios: el Subsecretario de Instrucción Pública, que la presiuirá; el Inspector General do In .. trucción Pública del Departamento de Oundinamarea, y el Director de la Escuela Normal de Institutores de este mismo Departamento. Art. 2. o Es a Sociedad cuidará de que las Sociedades de las Provinciaa se reúnan en las épocas determinadas por el Decreto orgánico de la Instrucción Primaria; recibirá de los Inspectores Generales las resoluciones apro· hadas por ellos; y, en vista ue éstas, y de acuerdo con las opiniones de la mayoria de los Institutores primarios del país, presentará al .Ministerio del ramo los proyectos del caso sobre las reformas que convenga introducir en las disposiciones relativas á la Iustrucción Primaria.. Art. 3. o Toda ve?. que el Ministro de Instrucción Públi ca. quiera asistir á esta Sociedad, él la presidirá. Art. 4. o Queda en estos términos reformado el artícnl.o 75 del citado Decreto número 595 de 1886. Dado en San José, á 19 de JuUo de 1888. RAFAEL NU:REZ. Bogotá, Julio 20 de 1R88. El Ministro de Instrucción Pública, J. CASAS RoJ AB. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • DlWR.€TOS N UMEROS 619 Y 620 DE 1888 DECRETO NUUERO 619 DE lSSS (10 DE JULIO), 81 por el cual se declaran vigentes algunas disposiciones sobre Instru~ción Ptiblica Primaria El Presidente de la R epública de Colombia, CONSIDERANDO; Que el inciso 15 del artícnlo 120 de ln. Constitt1ción atribuyo al Oobier· . 110 la facultad de "reglamentar, uirigir é inspeccionar la Instrucción Pública Nacional. 1 ' Q:1e, con motivo do la Ley 14 de 1887, se han suscitado algunas dudas respecto de la vigenci~ de losJDccretos dictados por el Gobierno sobre reglamentación de la Instrucción Públic.a Primaria, DECRETA: Artículo único. Declárase vi gen te el Decreto n á mero 595 de 1886, reglamentario de la Instrucción Pública Primaria, como ta'D.bién los demás que con el mismo objeto ha expedido el Gobierno, en todo lo que no se opongan á dicha Ley 14: de 1887, 6 á cuale quiera otr&s disposiciones legales vigentes. Dado en San .José, á 19 de Julio de 1888. RAFAEL NUB"EZ. Bogotá, Julio 20 de 1888. El Miuiatro de Instrucción Pública, J. CAsAs RoJAS. DECRETO NUMERO 620 DE lSSS {20 DE JULIO), por el cual se hace un nombramiento interino en el Ramo de Instrucción Pública. El P1·esidente de la RepttblJ-ca de Colombia DECRETA: Artículo único. Por licencia concedida al sefior Diego~n. Gnzmán, Di¡ ·ector de la Biblioteca N uciona.l, desígnase para que lo reemplace durante su ausencia, al señor D. José Rivas Groot. Comuníqne&e. Dado en San José, á 20 de Julio de 1S88. Bogotá, Julio 21 de 1888. RAFAEL NUNEZ. El Ministro de Instrucción Pública, J. CASAS ROJAS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BSOUBL llTOR L DB I:NBTITU'iOBBS ciudad de Bogotá á 9 de J lllio de 1888, se trasladó el aeDor Su ltireta.rJo de lnst•·ncción Pública á la Escuela ormal de Instit.utores de LWUll.tlll&J11larc3a con el objeto de pr11ctioar visita oficial en este Establecí- ~ ....... ,_ntes el se flor Director y el se flor Su buirector, se procedió 6 v.erii ita. idos todos Jos alumnos-maestros, con exoepci6n de los qne estaban !ID~D(JIO enaeftanz sen las Escuelas anexas, se procedió á verificar un enalgunas de las clases sacadas á la suerte de entre todas las qu~ oons~~ MJhjren lo cursos del presente aflo. En cada clase se sacaron á la suer~ do.s ~~•tNtlilDl!>S para que sostuvie en el examen. Las clases examinadas fueron .omstría-Sustentantes, Eustasio Escobar y José Franco. El prime~'-. r1 ...... ... ~'lllil e minado en la teoría de las lineas paralelas, y el segundo en la del O•ografía-Sustentantes, Justo Guerrero y Julio G6mez . .El pri ero ~ aminado en generalidades de América, y el segundo en las ele . Oo- ·Ut.l8tBJrla1ítO--t:Justentantea, AJej ndro Caico o _ ndrés Calderón. Am~- l'flre~on"ex•lmi'inados en Sintaxis . .A.ntmAtica-Sustentantes, J. . Lizarralde y liseo aldonado. m. J~ren. examinados n operaciones de enteros. ~nstentantes, Alejandro olina y Daniel Ospina. El primero examinado en lo relativo á ]as le es de la gra . , y el segando eQ ~--y movimientos. Q()ntabilidad-Sustentantes, Ram6n Pifteros y Angel ria Romero. ~F~Ritimero fu6 examinado en la teoría de mercancías 4. comisión, y el ~/]fllljfl~tlo en la traslación de las cuentas del iario al ayor. oe alumnos examinados contestaron bastante bien-, especialmente lea 1. Contabilidad. twtaalmente 38 alumnos: de éstos 15 becad08 por c.uenta del *·Qle·n_to de O ndinamarca; 15 becados por cuenta del Departamento ....,...,_,.,.,, .... . 8 supernumerarios. El senor Inspector General de Inatr tSn. De tutento del Tolima tleolar6 i ubsiatenté8la · .,..,--·-· t~)r,itl- Lezama y 1 del aeflor Aquiles lfarc). La poca--~~ uqmoa del Departamento del Toli ha 11do [ . ._._ .... ... "'!'.,.,. Est&ble.oi e to.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CIRCULAR 83 El sefior Dit·ector manifestó que tt·aería graves in0onvcnientes el cambiar en el presente afio el Penan m de las ffi ¡tterias, pues falta poco tiempo para los exámenes, y ya están mny adclan~ados los oursos. También mani! estó quo sería conveniente el que el agua cond u cilla pot· tuberhts de hierro se pusiese en ]a plazuela. de Sa.n Victorino, á fin do po(ier:se con ncit· la que allí sirve al púb!ico al E::stablecimieuto, pues la cat·enci<\ de agu.a. en éste causa graves perjuicios. Se están trabajando jaruines: cacla alumno-maestro cultiva y cuida un cuadro. So han estado recibiendo los muebles que se contrataron con el senor ,José Santamaría. Se h1zo un contrato con el FH~flor Lo1·enzo Lleras sob1·e composiciün de los apatatoa clcl gabinete do Física. 1~1 sof\ot• Llem~ ha estado danJo cumplimiento á dicho contrato á stt.ti facción tlel cfior Director. No hay quej;' ninguna resp<'cto de 1a a istencia. Siendo las 11 a. m. se sm~pendió esta visita. ~jNRIQUE ALVAREZ- Wence.lao Monlenegro. El Oficial l. o del Minístel'Ío de Instrucción Pública, AureZio Maza. República dR Colnmbia. -Ministerio tle lnstr,ccl6n Pública.- Circular n-amero 1,434.-Secf:ión 2.•.-Ramo de Instrucción Pública Primarta.-Bogotá, 9 de Julio de 1888. Señor Inspector General de Instrucción Pública. del Departamento de .... En el Dia'rio Oficial número 7,422 habr[l. visto ustccl los documentos relativos á la. eusefianza de la Heligión C.ttólica y á l.ls prActicas religiosa en ]os Establecimientos públicos de Instn10ción exi. tentes ó que puedan en lo fntnro existir en el país. Ha quedado, pues, definitiva y satisfactoriamente arreglado este gravísimo asunto, que en época anterior cansó profunda pertubación en la. conciencia de los colombianos, por haberse contrariado, con tenacidad imprudente y notoria injusticia por las Corporaciones Legislativas y los Gobiernos, el sentimiento religioso de los habitantes de Colombia. La enE~eflanza de Religión es deber imprescindible, tanto porque lo diepone la Constitución, como porqne se estipuló terminantemente en el Convenio celebrado con la Santa Sede. Sin ella, la Instrucción sería siempre ineficaz y la vercl 'rleru. educación (le todo punto imposible. El Gobierno quiere cumplir los sagraclos deberes qne en l}l. materia le incumben, y gnstosamente pone al servicio de los colombianoa todos los es· fuerzos, recursos é influencias de que puede dispone1·, porque nbdga 'Íntima Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84- OIRCULAR convicción do que, dando á. los pnebloe instrucción religiosa, hace el mayor de los bienes que pueden estar á su alcance. Toca á sus Agentes la aplica~ ci6n eficaz de las diijp()siciones dictadas y la vigilancia incesante para que ellas seflll cumplidas y de'1 los resultarlos upetecidos. Encarecer á usted la importancia del asunto de que trata }a presente circular parece innocesarjo, atendido su manifiesto celo por el bienestar de la juventud y Gl interóa que naturalmente h<1 de inspi1·arle la suerte de la Patria, vine u lada en la. cri~tiana crl ncació11 de sus hijos; y, por lo mismo, reposa este Mini terio en la confhn~a de r¡ue so redoblcuán los esfnerzos de usted en el sentido ya. indicado, y ue que se set·vit·á poner en conocimiento de este Despacho las observaciones que el e tndio y la experie~1eia lo ngieran en materia de tan gr·ande trascen neneia, y las rtsolnciones que dicte en observancia y desarrollo de las di po iciones 1le que se ha h:t blado. Juzga esto nr!init:~terio que uo debe ornitit· el indicar á usted quCl una de las más importan tes medi1las pam lrgt·ar el progreso de la Instrucción Pública, es In. Je hacer tan activa, y tn.n constante como sea posible, la inspec~ cióu de las Escuelas, sin lo cual el trabájo de u · ted no pudrá. producir los frutos qua se desean obtener. Es del caso indicar {l usted que sabo este Ministerio que el Ilustdsimo .. efior Arzobiopo lu dirigido nua Cir·cular sobt·e este mismo pnnto á los Ilustrísimos seftol'es Obispos Je esta Provincia Eulesiástica y á los seflorea Párrocos de sn Diócesis. Oportunn.mentc se remitirán á usted himnos y oraciones designados or el llustrí imo scílor Ar~obi po para nso de la E cuelas. La inspección do ust.od, re latí vamcn te á Ja cnsefiauzn. y prácticas reli~ gioaas, debe extenderse á los Ovlegios incorpor~ dos en la Universidad, existentes en ese DPpartamento. Dios guarde :í. usted. J. CA AS ROJAS. CIRCULAR República de Colombia.-Ministe1·io de Inst1"ucci6n Pública-El Subsec1·etario. Circulu1· número 454. -Swci6n l. -llamo de Régimen interior- Bogotá, 11 de .dgosto de 1888. A los señores In::pcctores Generabs de Instrucción Pública de los Departamentos. Interesado el Gobierno en la marcha at·mónica, uniforme y progresiva de ]a Instrucción Pri m:~ria, ha com prenflido la. importancia de las sociedades de Institntorrs de qne trata el Decrete número 595 uc Hl86, y para comunü: arlcs impnlso y darles unidad, ha Cl'ea.lo, por Decreto número 618 de 1888, una Sociedad Ventral de Iustitutores, compuel:!ta del Subsecretario de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CIRCULAR 85 Instrucción Pública, el Inspector General de Instrucción Pública de Cundinamarca y el Director dEl la. Escuela Normal de Institutores del mismo Depnrtamento. Esta Sociedad tiene por principales objet(IS estos: l. o Cuidar de que las Sociedades de las Provinci•tS se reúnan en las épocas determinadas por el citado Decreto núme1·o 595; 2. o Recibir de los Inspectores Generales las resoluciones aprobadas por uichas Suciedades; y 3. o Presentar al Ministerio de Instrucción Pública, en virtnd de las opiniones de la mayoría de l'JS Inspectores primarios, J0s proyectos del caso sobre las reformas quo convenga introdnuit en las di posiciones relativas á la. Instrucción Primaria. Oomo usted ve, la ocicdad Cont1·al está. llamada á prestar importantes servicios á la Instrucción Primnria; pero nacla podrá hacer sin el dec!1lid& apoyo de los Ins¡wcto1·es Generales, como que ellos son Jos Jefes del Ramo en los Departamentos. Tengo el honor do poner en conocimiento de usted que dicha Sociedad, ln. cual tengo el honor do pt·esiuir, se instaló el l. o de los corrientes. Se espera que usted le prestará su deciditla y eficaz cooperación, poniéndola al corriente do las opinioues reiaa.utea en el Cuerpo do Institutores de eso Departamento, obro las reformas que convenga iutrouucir en las actuales dioposiciones sobre Instrncción Primaria. El Gobierno quiere que estas reformas sean la. expresión de la voluntad de los Institutores, que son los que do una manera. má inmediat manejan este ramo, y los que más íntimamente eonocen las necesidades del país. La Sociedad Central excita á usted p~tra. que dicte ]as medidas conducentes á. que en 1 presente aflo se rcún< n las ociedadcs provinciales de ese Depnrtamento, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el capítulo VI del ya mencionado Decreto número 595 de 1886. También espera que usted se sirva manifestarle sus opinionee sobre las reforma-:3 qne, en su concepto, deban introducirse en las disposiciones sobre Instrucción Primaria. Dios guarde á usted. ENRIQUE ALVAREZ. CONTRATO Jesús Casas Rojas, Ministro de Instrucción Pública, debidamente autorizado por el Excelentísimo seBor P1·esidente de la Repáblica, por una parte, y José Ignacio Gntiérraz, en 3n propio nombre, por otra, hemos ce· lebrado el 8iguiente con trato: Gutiénez da en venta al Ministerio de Instrucción Pública 1,650 ejem· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 NUEVA GUÍA DESCRIPTIVA. piares de la obra intitulada "Estudio sobre las minas ue oro y plata de Colombia, por Vicente Restrepo," cjemplare que ya tiene entregados al Ministerio. Casas Rojas so compromete á girar á favor de Gutiérrez, tn.n pronto como este contrato sea aprobado por el Gobierno, una orden de pago por 1a snma de$ 1,650. Es ~e advertir qne esta suma se tomará de la partida de$ 10,000 votada para auxiliar la Escuela de 11inas del Departamento de Antioquia. (Presupuesto de Gastos, artículo 286, inciso 4. 0 ) Este contrato no .será válido sin la aprobaci~m del Excelentísimo señor Presidente de la República. Bogotá, 1 gosto 20 de 1888 . . J. 0ASAS Ro.T .AS-·.Tosé l. Gutiér1·ez. Pode1' E;'ecutivo Nactonal-Bogotá, Agosto .22 de 1888. Aprobado. CARLOS HOLGUI . El Ministro de Instrucción Pú.blica, J. CASAS ROJAS. UNIVERSIDAD NACIONAL Nt1EVA GUIA DESCRIPTIVA DEL :MUSEO NACIONAL (Continuación). OTIJETOt; DK .ARCILLA Ó CERÁMICA. INDÍGENA Númor · 25-Pi za tubular que termina en forma de copa abierta, por mbo extremos, teniendo callos lados, l' dejando una a.bertur<' central de 6 centímetros de diámetro, y parece haber tenido pie. e lo ha puesto ellt trero "Ohirnbamui." Número 31-Dos ollitas en f n·ma de zapato con cnello cilínnrico, de arcilla negra pulida. y su correspon tlicnto manija. Una tiene figurada una rana en relieve. Número 32-Dos vasijitas en forma de sopera ovalada, de ar~illa pulida. Número 33-U na jarrita ó cafetera, tiene el ¡ ico y lu manija formados por un 1agnrto sobrepuesto y perforado en la e ·pa'da. Es do arcilla roja, pulida y de graciosa forma. Fué dont\1la por el se flor Ca~ etano Cuervo. N úmcro 34-V asjja en forma de dos Lronc os de cono, re u nidos por las bases, y terminada por un cuello do 3 centímetros de diámetro. Lleva u.lgnnos adornos prominentes y simétricos y el letrero Auejorral. NUMERO '?"J NUUElW 2 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 NUEVA GUÍA DE"CRIPTIVA NoTA-Las trrs figuras á que so refieren estos grabados corresponden {t los números 1, 23 y 24, in~ \icados anteriormente. Número 35-Una tacita ordinal'ia de forma común y con pie. Número 36-Una mucurita tosca que tuvo tres manijfls y con el cuello roto. Número 37-Una ollita bemiesférica, con cuello corto y tres asas ó manij~s para. nsir1a, de arcil1a comú ·'· :Encontrarla en Guata.vita y donada por el setlor Luis José Hoyos. úmero 38-U na vasiji ta tose&. en forma do soperita o alada con cuello alto. NUMERo 1 • Número €:9-Un platoLcitoroto, de arcilla fina, con O!::pecie de esmalte rojo y varios dil.mjos amarillos. Pieza de buen gu to. Número 40-Un tnbo ó rollo hueco y cilíurlrico de 10 centímetros de ]argo, oon dibujos en relieve como parH. cstampur labores sobre otr0s objetos. Número 41- Un rollo "cmrjante al anterior, pc1o más pequ flo y tosco. Correspondía al númer > 34 de los objetos remitidos por el se flor Jorge Isaacs . .. úmero 42-0tro r dlito t oEco y terminado en . una pnnta cónica, pro~ vcnientc de Gnatavita. Número 43-Pioza cónica con labrados en la baso, como estampados. Número 44-Pieza cónica semejanle á la mano de un mortero, con destino de moler ó estampar. úmero 45-Una ·Hbeza ele arcilla tosca, imitando á nn hubo (númel'o 39, del sefior Ieaacs), y ot •¡ • em(ljunte á una s-~ve joven. Número 46-Seis pi citas cónicas como hu os, para hilar, y cinc·o circulares y planas con el mi€mo drstino. Número 47-Uten3ilio en forma de mano de mortero, con1o para moler materias carbonizadas ( n ínner 46, del scfior Jsaacs). Número 48--Dos figurita~ n fo1·ma de pie, de arcilla negra pulida números 35 y 36 ne la misma proceuencia). Número 49-Un plntico pando, ele 5 centímetros de diflmetro, de arcilla tosca, como chispe<'rla de mica. OBJETO.... DE PIEDRA Número 1-Estatuita de piedra, rle 25 centímetros ele n.lto, de forma cilíndrica, un poco 11planacla; tiene la cara ovalada, las facciones bien marcadas, pero sin orejas; la rabez1.6 28 562.7 561.3 29 562.5 561.1 ro 5"-2.0 560.6 31 562.0 561.0 ~61.6 8.88 72 17.6 9.9 18. 7,1. 6 0.265 S. 2.8 6.~ E. ESE. c. d1sps. c.c Lluvia á 8 h. p. m. 561.5 8.88 72 17.0 10.4 3J.7 . . .. .. 0.181 S. 2.8 8. ESE. Nlmb. y C. ests . ... . . 561.7 9.85 88 15.5 10.3 12.9 7.2 0.286 S., SE. 1.2 9.0 ESE. V. N., N. cir. . . . . { Lluvia por la norhA. Llovizna todo el dfa . 562.2 8.95 83 15.0 10.6 12.8 6.0 0.484 S. 1.7 8.5 ESE. V. N.-c. disp. · · · · ) Llovizna oor la noche y al 562.7 7.25 73 12.6 8.7 10.6 1.2 O. 459 1 S. SE. SSO. 2.7 7.5 SE., ESE. Clr. ests. c. alt ..... 1 amanecer ha~:~ta 1 h. p. w. Llovizna. 562.9 7.11 62 16.6 7.5 12.0 0.4 0.295 S. 3.8 8.5 SE. .. "'. e t . Clr. est. - ... Llovizna al amanecer . 562.9 7.64 63 17.4 8.9 13.1 0.058, . 3.7 6.0} SE. C. e ts., dr., C. est . .... 563.2 8.22 71 18.0 9.1 13.5 O. 050 Calma., ESE. 2.9 7.5 'Calma,E c. est. N. ests. P.L .... 563.3 9.00 74 15.6 10.1 12.8 6.7 0.1811 E. S. 2.6 9.ñ Incterto. Velo ..l-lmbus. .. ... Lluvia al amanecer. 7.23 13.2 1 3.6 Incierto. Velo ~imbus. Llovizna al amanecer. 563.5 64 15.9 t0.6 2.1 0.3761 S. 9.5 . .. 562.7 7.01 5!l 17.9 8.5 13.2 . ... . . 0.179'ESE., S. 4.7 4.0 ESE, SE. Cums. dU.ps. .... llañana hermosa. b62.1 8.52 66 18.1 6.5 12.3 . .... 0.178 Cal., S. 3.4 8.0 E. c. e ts. c. disp. 562.0 8.46 75 16.3 6.5 11.4 2.0 0.144 ONO,S. 2.5 7.5 ESE EsLs., T. cir. C. disp. Lluvia. al amanecer. 561.8 7.74 63 17.3 10.0 13.6 .... 0.110 1 SE., E. 3.7 5.0 ESE. Curo. dlsp, 561.3 8.2& 62 18.0 7.5 12.7 ... r.llO SE. 3.8 6.0 IESE, E e dtsp. c. ests.,C.lll 561.5 8.34 73 16.2¡10.3 13.2 .... 0.118 Cal., S. 2.7¡7.5 E. V. N. C. ests. • • • • Llovizna al amanecer. R E S U M E .~:· D EL M E S m. Barómetro a. 0. 0 Minh:na Id. id................... ... .. .. . . .. . ... .... . .. . .. . .. .. . .. . . . .. . ... . .. 1 Máxima, promedio en el mes ................................ . .......•........................ 0.56:¿,@8 0.561.64 o 56;.!.28 16° 21 Media itt. id...... .. .. .. .. . .... ... .... ... ... .. .. ..... ... .... .. .. ............. . Máxima id. id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Termómetro c. o Mínima id. id....... .......... ..... ......... ........ .. ...................... .. Media td. id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Plnvtómetro.-Cantldad de lluvia durante el mes . .. . .. .. . . . .. . . .. . • . .. .. . .. . . ..... ,... . . .. . .. . .. .. . . . . . . . . .. Anemómetro.-Velocidad media del aire por segundo .......................................................... . Psiorómetro.-Hnmedad media del aire....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... ...... . Evaporómet~ .-Evaporación ínedia en 24 horas.... .... ... .... . . ... ... ... ... .. ... . . . . .................. .. Id. Total en el mes . • . . . . . .. .. . .. .. . .. .. .. .. • . .. . . .. .. .. . • . .. . . .. . .. . .. ...... .. 9 .155 12.91 m11. O.Ct58 0.262 688 m. o.oo.s12 0.01Hr72 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. QOLEGIO D~L ROSARIO COLEGIO :MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO LISTA de los alumnos externos quo tuvieron faltas de asistencia en el mes de Julio de 1888. Ayala llenjamin, Argüello Pedro A., Ama y Luis, Alvarez ,Joaquín, Azuero Vicente, Aguilera Vicent~. Arraut Paulino, Barón Leopoldo, B.lrón Sergio, B»rreto Pedro Ignacio, Bustillo Antonio, Bal'l'ios Eduar.lo, Be•:era ·a Eudaldo, Bernal Bnmlio, Barriga Luis, Oa.(iena Bel·nar·do, Calvo Sllntiago, Cusas Francisco, Camelo Vicente, Chacón t:al'ios, Calderón Publo Emilio, Cuesta Ezequiel, Cárdenas Germán, Cortés Emiliano, c~istro Abelardo, Castro Lnis Felipe, Cai-'\aretcRafael, Día.z Fa.briciano, DueflasJulio, Delgado Romnaldo, EcheVt!t'rÍn Ricaa·do, E.:;pinosa ller~wlio, Forero Guilebaldo, iranco Antonio, Dcfrancisco Po:lro, Forero Mclquisedrc, Fajardo Ricarrlo, Fernándmr. Benjamín, Gon1.ále7. Marco A., Gómez El·nesto, Gómez Carlos, González Erne to, Góme:r. Luis Eurique, Gouzález Abrahum, Gál~ vez Juan Ignacio, Gómcz Quiutin, Ontiérrt:z Daniel, Gutiénez antoa, Hernández Horucio, Hcnao Federico, Hoyos ].Juis A., lbáflez Manuel, Jory Wáshington, Jaramillo Julio, Jar1:1millt1 Fcd rico, Lince Olodomiro, Largacha Rafael, Lciva Emiliauo, I.Jobo Marco A., M'-Cornick David, Mufloz Carlos, Molina Cornolio, Mnnévur Julián, Márquez Guillermo, Marines Francisco, Norzagaray Leouidas, Nútlcz Gemrdo, Ortl~g~ Eduardo, Otalora. ~Iorgo Olacchea MiguoJ, Orclóflez .J •sús. Pot·cocarr l'O Ricardo, Pulido Enrique, Pedraza José, Pinilla Ismael. Pérez rrom:is. Pinilla Agustín, Pardo Estanislao, Prieto Rafe:1e1, Porf;ocarrero ·Luis~ Pardo Juan r.fanue1, Pa1·is i){auuol, Pérez Luis, Quintana. Luis, Quiutanit Domingo, Restrepo Dani~l, Rcstrcpo Ricardo, Rivas Luis Maria~ Rey Obdulio, Rocha Uldarico, Roncancio 1-fonorio, Rojns Hipólito, Rosas Alcjandr<, Rodríguez Carl0s, Rojas Ricardo, Rodrígllez Lucio, Rey Marcelino, Ro:1. Federico, Ruiz José María, Romero Carlos, Salazar Luis Felipe, Solano Pedro, Salazar Nepomuceno, Solarte Carlos, Torres Carlos, Torres Manuel, Ut·daneta Rafael, Vargas Antonio Y., Vergara Carlos, Vargas Heliodoro, Varela Constantino, Vargas José María, Vargas Francisco. El Rect·Atario~ Bogotá, 20 de Agosto de 1888. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUADRATURA DEL CÍRCULO ALUMNOS externos que tuvieron notas de mala conducta en Julio de 1888. N'.() NOMBRES NOTAS KOTIVO -- -------------------- -- ------------------- 1 Corredor Robet·to .......... 1 Con versa:· demasiado. 2 Cunales Aniceto ........... 2 Id. id. 3 Forero Rnbio Luis .......... 1 I,J. 4 Henao Jesús María ......... 1 Id. 1: MontPs Parmenio .......... 1 Id. Pava Ricardo .... . ......... 1 Irl. 7 R.od1·ígue,; Demetrio . .. . .... 1 Id. 8 Sarmiento Juan .... .. .. . . 1 ld. 9 liartínez Guillermo . •. . 2 _I.~ntrnr á pie~as oe clase A . .. hacer ter·tnliü á internos. El Secretario del Colegio, A ... TONJO GUTIÉRREZ RUBlO. Bogotá, Ago~to 4 de 1888. CIENCIA.S, LITERATURA, ETC. Ct1 A.DRA 'l'URA DEL CIRCULO En matemáticas se demucRtra que la relación del diámetro eon la circunferencia tle un círculo es la de 1 á a enteros más nna fracci6n inconmensurable, de modo qne para un diámetro ignal á 1 la circunferencia es 3. ].4159265 ...... etc. Este número se designa con la letra del altabeto griego 1r (pi). La composición subsiguiente, en versos decasilabos, puede servir de regla mnemotécnica para obtenet el núnwro 7t, con ocaenta cifras decimales. Oadta '~ifra está rep1·esentada por el númet·o rl~ let1·as de cada palabra de la. composición. Cn~mdo se encuentra 11na palabl'a ele rliez letras corresponde á la cifra O, y se aumenta, en una. nnirlarl el número de letras de la palabra que ocupa el lugar inmediatamente anterior. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 CUADRATURA DRI.~ CÍRCULO Hé aquí esta composición: RELACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA CON EL DIÁMETRO 3 1 4 1 5 9 Soy 11:: lema y razón ingeniosa 2 6 5 3 5 8 De hombre sabio que, serie preciosa 9 7 9 Valorando, enunció magistt·al, 3 2 3 ~ 4 6 Con mi ley singular, bien medido, 2 6 4 3 3 S El Grande Orbe, por fiu renacido 3 2 1 9 (:) Fué al sistema ordinario real. l~ 2 8 8 Arq,limelles en ciencias preciado 4 1 9 7 Crea 1t, monumento afan ttdo, 1 6 9 3 9 Y aunque intirmins di6 valuación, 9 3 7 (~) Periferia del ch·cn lo supo, (11~ l~ 5 Duplicando geométrico grupo, 8 <~o) 7 8 De la esplénuiua ciencia inmortul; 1 6 (:) (~~ 6 Y amplia ley, filosófica fuente 2 8 6 (~ ~g) De profunda verchtn y nscendeLte 8 9 9 Magnitutl, descubrió univerRal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ct:rADRATURA DEL CÍRCULO 101 El va.1or que se ohtiene pr.ra la circunferencia de un circulo cayo diimetro sea 1, por medio ue esta composición, es el siguiente: 3.14159 26535 89793 23846 26433 83~79 50288 41971 69399 37510 58209 74944 59230 78164 06286 20~90 el cual, multiplicado por el del diámetro de un círculo, prúduce el de su circunferencia. LA CUADRA'fURA DEL CÍRCULO CONSIDERADA GRÁFICAMENTE Annque no es posible hallar geométric:\mente una linea recta cuya longítnd sea exactamente ígnal á la de la circn nftrencia de un circulo, sí ea útil y conveniente el potler const1·uír gr:ífhmmente dicha recta con una proximación t(tl, que sati8f1tga las uecesidtHles de la práctica. Si se construye un triángulo rectángnlo con un cateto igual al diámetl'o de un círculo 2r y con l1~ hipoteuusu. igual á h\ semicircunferencia del mismo cir·culo 7l'1'= 'r x 3.14159~6 ...... , el otro cateto será iguttl á ,..11f2,.2_4r2= r.y'{3~1415926 ...... ) 2 -4=1·x2.42.;272G7 ...... ; al restar este vulor u e 3r resultará '1' x 0.5772733 ... , cantitlad que sólo difiere de r r x O.b773502 = V 3 en meno ele Trloo ndrá ~,inalmente, u~ laR eonaoiones anteriores se obtiene tambi6n '' al! c,.¡T a~ r== v~;; - == 7t1' == - ;r - -e,¡ :J · , (4) esto es, ~l radio do utt circulo dado es tercero proporcional !J~lYmélrico, mentW,.. 4 la 1emicircunjtJrenC'ia del mismo cirt·ulo, ó á la UntJa que la eqt~i'IJalga, 1 a~ lado del cuadrado q1te sea eq·uhmlento al círculo dado. Por medio do las ecuacioues Kr=a,Yn: =e .¡T, (2), se puecle proceder {t resol ver gráfica m en te .'i con u na ~''proxi mücibn su fieiente para la práctica los trea pt·oblemas siguientes: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UlíAOH.\TUltA. CH~L CÍltCUJ,O 103 PROBI,JEMA. 1 Dado un dt·culo }wllrtr nna lín6a recta qu.e, ea equiiJalen/(1, á .'tro ca~ eto dei.Je ser igual r á 3r-..¡& ; pars~ oonstruírln, leTántese. en ttl e.ltremo B del diámetro .A B, la perpentl icnlar mBO, pro} ong11da en ambos S<'ntido ·; d esd l ' 8, con el rac1i,, A 0= r. trácese el arcu Obd, y del?dt· iJ, con t•l tu ismo radio, trncese el Bd, t-l)to.s arcos deterauiuarán b cu~rda lJb==r y tHI IJIScotriz !Jnd, la cnnl cortará á la t --"' 2 r BGb~r-mB=.)r- ·--_. v' '· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 104 CUA l>R.ATl.JHA JH:L CÍHCüLO r Teniendo Jos catetos AB=2?' y B0=3?·- -== ' y trazando la hipote· v'3 nusa A O se formará el triángulo roctángnlo ABO, en el cu~l se tienú -2 -2 1' )2 40-6...¡- .A 0=y'AB+BO=.yM·2 +(3r- --=: = r ,Y-3 _!_ . v :~ y por conaigniento (1) AO=nr; luego .A O será equivalente á la semicircunferencia del círculo dado. Para hallar el cuadrado equivalente al círcnlo dado, prolónguese la. recta CA hasta 0', de ~uerte que sea A O'= A 0=1·, y hállese .A.D media proporciomll geométrica entre A O=nr y A O'=r, de modo que AD=rvA v x ..1 O'=v 7t1' x 1'=1'v';;, y por consiguiente (3) AD=1·v';¡ -=a; Juego A D=rt será el lado clel cu~Ldr;ulo cquivu.lont e al círculo dado, y el eundrado ADEF'=aw será dicho cnadrudo. PROBLEMA Il DMlo un mtn.drado ltalhtr ol ·radio dnl c írculo que l o ..:ea equivalente ,¡:¡n, árP". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CUADU.ATUU.A UEL CÍRCULO 105 Sea ABCD el cuadrado dn1lo cuyo hvlo AB==.~ .; tráce e la diagonal 40=a,YT y sobl'ú olla. Ct>mo diámetro circunscdba.sc al r:tl: dradu (•1 círculo ll- ABObD, cuyo radio A 0=. 1 -· V 2 Oonstrúy;;tso (Pwhlema I) };\línea AE cquivalcnt á la umicircunferencia del círculo ci:·cunscripto y se tendrá a AE=.; .y--2v' 40-fi,JS 8 7ta "/-2 J 7trt hállese .AF media proporcion&l geométrica entre AE=. r- Y AO'=AO= 'V ~ ~ aVT, la cunl será. ___ _ AF==.,¡AEx AU =v-;;-a Va =ay-;¡ y por consiguiente (2) luego A Fes cquiv lento á l:t &rmicircllnferencia del círculo qno '!C busca. Do snerte que la sem idrl:?.tJ,ferem:ia de un círculo e.~ media proporcional geométrica ent1·e la lHa,qonaZ del cuadrado que eq?.dL'alga á e. ts círculo y la semicircunferencia del CÍ'rculo ch·cunscripto á diclw c1Mdrado. Constrúyase, ahora, A O' tercera proporcional rcomótrica, menor, .4F y AB y resultar: -S luego ( 4) 110'==~= - ~= _ tt. - = _a_• - , AF - r- ~ ¡-- 1tr av 7t v 1t ai AO'= --=1' 7t1' ' por coosignicnte, .A O' será igual alradi del círculo cuyu área •quiville á la del cmulraflo dado. El lado clel cuadrado oqnivnlento en áren á un círculo de raclio re~ igunl á t·,y;¡, pol' co11siguient , e tL•ndrá: AB=rv~- . A. C=?·.v;¡ .yl, ')' v'rr- ~-2 AO 7t1"V' 7! A E= - 1-=--- , 'I/ ! 7t'tZ AO'== -- ·-~ 'r. 7tr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 106 PROBLEMA lll Dada wta lf.nll(~ ?·ecta hallar td 1'crdiiJ del cú·culo cuyr-f d .rcuuferentYia le .w:a equit•al~nle. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C l! A 1> H.AT li l<.A D R [, <;ÍRC (J LO 107 Sea BA E la recta dada; .. obre Stl mitad _1B, como diámoLro, t. ráccst~ el círculo ADBbD', é in ... c:·íba~-wlc ,¡ <.:uaumdo ADBD'==c2 ; por r.onaic guiento ·erán: ullac1o A D==c, !a d iugum 1 A B==c,.¡2-, y d radio A 0== _ ,-. 'Y •? Oonstrúya~o ( Proulema I) la línea A O, .v ( Problemn. II) hñllcns~ J~ rectas A F y A O' y serán e 40--6 .ya rrc AO==-- -1-----=---, .y-2- V :3 ,.¡2 . Con el ratlio AO' dPseríut~se el círculo AI'l!l, cnyo diámr.tro AH== ./r,,. ; inscríloase en él el cuadrado Alfil', cuyo lado Al= e~, por consiguiente (3) se tendrá f./ 2 ¡- Al - --= 1·, rr = a· .¿-,¡- lu.ego Al es ol lado del cuadrado cq tt Í\ ~-tiente al cír ·tilo cu;·o radio se hu se.\. Fi nalroente constrúyn,.(! A U' toree m proptJrci nul gcométrÍ011 menor, IÍ A B -c/T y á Al-"'rr., la cual será y según ( 4) será t;a.m biéu !! A O''-=_!! c../2 O" ne .. A ::.:: 0 .¿--=1'; luego A O" será jgual 21l ruclio del círculo cuya semicircunferencia equivale á. la mitad do la recta dada, y por consiguiente, cuya circnnforenciu cqt~ívale á toda ella. La circunfercncüt de nn círculo do radio r ca ígnn.l á 2nT, pCtr con. iguiente: BE-=2rn·, AB=1C'f', AO- 1rr 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 ¡c2r2 0 1 - 2- A :::-~ 1C r J 1C .¡ 2 LOS .ABOH.iGENE8 7!2,·2J2- r,.,/7! "},¡ 7!1' J 7T' ,.¡ 2 , 2r../7! _ _ A H :...----;==-:=:. =1' v 1C J 2 , '\1' 2 '1' ,.¡ -:;¡- ,.¡ 2- Al=-~-=- _ -=1'"1 7C • '\1' 2 7tr~ A. 0"== -= r. 7(7• LOS A:SORIGENES (1) Puada la e dad fa.bulo a tlel mundo, cuando e mpezó á. fundal'se Ja. hi storia los anales d e los pu eblo , los d e sc u brimientos geog•·áfico .. ln8 cxp oracione do los sabios y viaj11ro s, d e m11 •stmn un iformos r¡ n · de: puós do h dispersión del gén ro hum:wo, la s ra:;ms pl'irni ivn so cl3tacionnron en lo diverst)S 1ugnres donde hoy . e le· cncn entra. A fin de explicar el '>rig u tic estas variedades del reino racional, b fa]su. ciencia. apela á la. doe~rin~t tle Darwin que, exagerando el po8 ile los do ·exos, enñticos por los bosques ú organizándose en tribns. '!'odas aqtH~llas mu('hedumbres, nómades ó fijns, tienen Ju iden, bien universal por cierto, de 1u • el hombre hn surgido del limo de la tierra; idea que está en la. conciencia. del género humano y es confonne á las reve· laciones religio3as; pues el orbe en que nacemos, respiramos y nos nutrimos es el teatro de la vida y el receptá0nlo de la muerte. Mas, en pos de esta madre prodigiosa, h&n atribuído al Solla paternidad que corresponde al Sér Supremo, porque han visto en ese astro Ja luz etérea y el calor ,·ivífico con que va por los cielos atrayendo y enamorando á las sultanas que fol'man su corte planetaria. Entre esas masas sidéreas ({Ue reciben y tornan las caricias del genitor del día, obsérvase á la Tierra: la CLlal, volviendo á él sus faces en giro apasionado, siente en sí la potencia que la embellece y la fecundn. Así que, para el corto entendimiento del hombre primitivo, todos lo5l seres vivientes son hijos del Sol y de la Tierra: por eso adora al u~:o como á un dios y ama á la otra como á su digna desposada. Tal ed su mito preponderante, que á lo menos tiene la ventaja de preparar su concepción intelectual á más altas esferas cuando con cll'ayo de la fe se despierte sn alma al conocimiento de lo infinito y sobrenatural, alejándose dQ imágenes mundanas y materiales. De la vida nómad3 se pasn á la agrícol3, de ésta á la pastoril; de ahí á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 J.OS ARORÍGI': ES la inclu trial, y últimau.elltc á b civilizada; y es admirable que to1los los pnebrus sigan el mi "mv ílerrotero de iufuncia., adolescencia, v!ri lidad, madn rez y Cllectud como los hombres de que se componen. Todos ellos, e u sus prinwrus époccts, e táu desnudos ó cubriéndose con cortezas y pieles; conatrLl)' Cil sus cabntias con ramHs y hojns de ftl'lH>Ics ó se albet·gan en grutas que les bri utla. el seno de los nwn teti; se al i ml'n tan con ra1ces y frntas; fet·men tan j ngo. pa1·a hacet· bt>bidas q ne sus ti tu ynn al ctgn"'; usan rústicas armas é impol'Íectí~imos instrumentos de labt·anza. Más tnrrle, y cusi siempre cuando la mnjc~r so asocia á Rns tareas, van soq>rentliendo sns t,rcanos á la naturaleza para bttRC}d' hL pe::sca y la car.a, aprovechat· el fuego, hacer extracción de madcraz:s y miner~lo , construír utensilios é iuventHr una mitología local, á guisa de leyenda religiosa, para poRer sns vivienclas bajo el patrocinio tle númenrs tutelares. Ln emigración es otra de las cosas qne han predominaclo en los antiguos pueblos, cm pnjaua. u nas voces por ht fuet·za de extraflos in vaso res, otras por ~1 d('s o d mejorar las condiciones biológicas d(j las comu n i{latles afligidsts por un dcscspenmto pauperismo: emigl'ación que se dirige de los países áridos á. los fértile ; pero <1llC ac:Ü.>a cuando á la. este!·ilidud sucede J~ ~~hundanciH, :1 mérito del trabnjo y de lu. industria. Util suele ser por el cruzamiento Je lus ruzaA, entre la que hav algunas palpablemente distintas por el color del cnti y clcl cu,bcllo Ju. faz el cráneo, el peso del cerebro, lüs formas del cuerpo, la ir.teligcncifl., etc., y que uniéndose entre sí se amoldan á tipos de mús ulta ... nperiuridad qno los originurios. El aceren.¡· e las t.rihus unas á otras .v ernparontar8o familias de diferen· tes castas haco germinal', en lontananza, el sentimiento de la fraternidad, que en los pueblos cristianos naco de In doctrina de un Dios único, parlre universal de la criaturas. Empero, el vínculo qne más liga {t los hombres ce el lcngnaje, cnya magia relaciona las gentes antiguas y modernas, civilizadas y bá1·baraB, vecin.ts y lejanas, dándoles el n1edio de comunicarse sus afeccione y necesidades para ayudarse recípr(lcamente en los trancos de la vida y en la perfección do su sér y de sns costumbres. Loa aborigenes, en sumu, habitan la región en que nparecic1·on, la cual, much~ls veces, es recóndita y desapacible, allontle no va ningún extrnnjero, y si vn no se queda volmltariamente, pues sólo permanecen en ella los habi-tantC's nativos. La calidad del snelo, la temperatura y otras causas deter~ minan allí los olomentos de existencia, as! como la multiplicación de las estirpes y la formación de sus idiomas. Tales agntpacioncs primitivas, sean ae escasas familias 6 da tribus ya eoordinaclas, acrecen stt número por vía de generación hasta llegar á ser pueblo: con la diferencia de qnc las que son f1tertes y saben defenderse de lus tierna .. rle sus vecinos, que cultivan ln tierra y utilizan sus producciones, q te ti nen dcn4ora estable, ins~ituyen con nubios y piensan en el sostenimiento Uú los hijos, se mnJtiplicun con rapidez; mientras que las quo restan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LN~ ABORÍGENES 111 en rstHtio ¡..nJvajP, cuyos individuos st1f1·en i .\Cesan temen te el es tí rnn lo penoso del lwnd>l'<', y cleben disputar su pre>ia á la fi r·as y á Jos antropófagos, se repr0dncrll muy poco y de su ... raquíticos engendros perece casi la mayor parte en la iufaucía por cHr, legisbdor 6 Jll'11Ít·tl1. lus uu_;ngu; J va cleapué8 con SLl falanges <~S~ItatHlo las otras triuus, nh orhi(,ndulas y a ·imil:utdula en la comarca vencedora.. 'lo1los lo que sucumben en la lueha, ceden al triunfador 1a ley y el idil)ma que. tuvwron d(• d.e el principio, y é te les impone su voluntad, sa pensamiento y u long'laje: •tsí, de las antcriot·es co"Lnmbt·cs quedun s61o alguna u :tllíms, y la lengua 11ativn. se rel'itl'inge á dialecto, no sin contribuir con el caudal de sus v ce al léxico general qne se formu. de pués de la conquista. Larga y penosa es, 1 ucs, la vía que recorre el linaje humano desde los antt·os del salvajismo hasta el pináculo ; pnes sati ·fecha así de su humilde tarea har{¡, obr·a más nceptabltl á la divina sabiduría, creadora del progreso, qne 1:\ de}¿\ imposición de creencias, leyes y hábitos por medio de la crueldad y del exterminio. PRÓSPERO PEREIRA GAMBA. MEMORIA SOBRE LOS TRABAJOS DE LA SOClEOAO PROTFCTORA DE ABORÍGENRS DE COLOMBIA EN EL PIUl!ER SE E lRE D& 1888. I Varios asuntos qned~ron en curso después de Ja l'Clación que el ilustrado y hábil Presiclente do esta Sociedad le hizo á fines del ano pt·óximo pasado: de la enumP.rución y resultado do ellos me voy á ocupnr, por ausenci~ del Secretal'io, que, sin dndc1 con mayor acopio de datos y conocimientos, pudiera dur cima á esta laboriosa materia. En af(uel informe, concienzudamente elaborado, se anunció la inmediata fang6 pot· su ~Mtrocinio y la conservación de sus especie ; enumeró las rnnchas Socieda1les análog·ts qno existen hoy e~ los Jf>S hemisferios. y demostró Ja nec~ idu.d de aquella benéficti instit~ci{m entre nosotros. Aplaudido el orndot· y acept:ula su filosófica doctrina, la nueva Sociedarl se inauguró bajo lu. direeci.)n de lo seflot·es General Don l\{auneJ Antonio L6¡wz, Don Gt1spnr Borlrner y Don Ct1-rlos Plata, teniend3 como miembros {i los de la Oorp ración fundadora y á los alumnos del Asilo, quienes, con motivo do e:stu. solcmniua<.l, f•leron obsequiados con un modes~o convite, servido por las sefloras concnrr·cntes. La benemérita comisión organizadora y sus discípulo de nquel A~iio han prop:tg<\do ese pensamiento generoso entre muchos inclividuos quo ya son prosflitos de elln; pero no han podido reglamentar a.ún sns labore" Y. dep~ndencias para que la protección á los animales se haga. tan efecti~~~ como ucbiera. Oon este fin se han dictado a!guuas regla~ y nombrado nn~< vos colaborado:c (entre ullos á los seflores Eduardo ·Posada, Roberto de: Nar\áez, Lino y Ju1·ge Pombo), para qao, uniéndose á los socios Jcn~ro Gonzále?.: u.turnino Vcrgara y Felipe S. Orjuela, organicen de.finitivame~te la Sociedad expresada. III Mientras nuestra filantrópica asociación se deleitab:~ en favorecer ú. sus protegidos en la metrópoli del país, con la mira. de lograr para ellos las ventajas que la civilización les acuerda, varios de nuestros emisarios de la religión y del progreso se internaban en una región desierta, hollada !'Olamente en los siglos XVI y XVII por los misioneros de ]a Comp .. tlia d Jesús, y tropezaban con una especie de Euén escondido, que desde aqu~l1a época, cual si un ángel con espada flamígera lo hubiera i11t~rceptado, nadie había sido osado, no sólo de pisar sus umbrales, sino de presentir qne existiera. Pero la fe, que lo pneue todo, y nuestro destino providencial que no se dPja detener por oh táculos, hicieron que el socio Fray Antonio G~rzón explorara aquel be1lísimo territorio; y después de describirlo á. esta Sociedad,. murierc1 como mártir de sus espinosísimos sufrimientos, legándonos el es- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U4 SOCIJ~DA D PROTECTORA DE A BORÍGEN .S tudio (' · una r~gión Jl!il'.tfllsiac;l, do que ht r ación y el Departamento no tenían uotici11 desde U!tH.:hu l ntes de que tsta Re púuliea, se oparara de In EspaOa. Nosotros, seilores, que recibimos del apósbl noribundo o tu rev lación del porvonir afortull~not·ía jutítlica por el alto GoLicrno, y nutorizadu por la S ~.,. eit · clE Ano•dGENE~ 115 indios reducidos y han tizaflos. :F~ntre estos bienes 110 es el menor el de Ja instrucción elemental de los niños, merced á las escuelus qne dicho saecr~ dote ha fundado en pueblos r(tsticos donde jamfts hubían existido. Por ~1 mismo tiempo el raciqne y otros in.Iígenas de Tunebia so encaminaron á esta ca pi tal, en demanrla de protección {t sus derechos sobre las comarcas de Barroneg1·o, Pinar, Agnativa y ~1eclicJmt:nclo. Pitlieron amparo y hospedaje al Ilustrísimo sef'íor Arzobi · po, qnion lo~ dirigió á la Sociedad, la cual tuvo Ja feliz su rte n a.ti:iíactoria . . Dichos indígenas hici' ron.~ e cristianos y l;\ Sr>eieclad celebró sn conversión con un modesto fe , tPjo, en e l cual el Reverendo Padre Fray Jerónimo La.torre les obsequió una cruz, el sefior Don S~ ~turnino Verg1 ra n.n bastón y el Doctor Pereira Gamba una bandera, s1mbolo deJa Religión el uno, de la autoa·idad el otr·o y de la na.cionalidad el último: emblemas r¡ne fueron acompaflados de breves p~ro elocuentes d iscur·sos sobre el significado de ellos, y que el socio Don Francisco J. Oeli tra.clnjo, como intét·prete, á los agraciados. Después se auxilió á éstos con h s fondos ttue necesitaban pnra su viuje de reg1·eso, reunidos allí misnH ent1· lo s socios concurrentes. o cebo detenerme más en e ta. narnwión, porcpte ·e va á insertar p6!" extenso en los ANALE S DE lNstn.uuc ió!-4 1 ÚBLlúA, revista oficial en que el Supremo Gohicrno ha rli s1n1e . to bond ;Ltlo sa mellto qne se publiquen ]os actos de esta 001·poraeión, cuyo sen:ic io g u11 e roso olla SlLbe corre pondor con su adhesión y rc('onocimiento. Además de las noticia.; y do cumento' e¡ no po see la So cirdad oon reJa. ción á los tunebos, ha adqnirid, 111'ec iosos iuformcs so bre la rnny(n' ¡~arte de las tribus que demoran en la r egifn1 orien tnl e] e In. Repú bl iea, haeia las hoyas del Meta, del Oriooco, del Arau ca, del Oartttt•t ít y del Putumayo; conocimientos suministrados por el socio col'l' es ponsal en Villu.vicencio) sof\or Jenuro Z. Ortega. El largo cstndio que se hizo sobre ~1 particular se extt·avió, por desgracia, en poder de nna Uumisión; pero un ft•;tg·ncnto de él b,, visto la luz pÚ· blica en El Relatrn·, pet·ió .lico de esta capital, y por su eontex~o se pntJden dedocir las me¡}itla~ que debctt adoptarse p~tra proveer á la reducción do los salvujes, ya por medio de las miswm·s, yu pot· oportunas providencias gubernati vRs. De 'l'úqU('JTe~ y Yascu :d, pu Pblos rlol Canea, fle Pisb:l y Mor·cote, de Boyacá, han venido tarn uiéu olicitudt'S, Yntar (>Xprdicionos luteia }as pnmpas dl•l Oricntto, debo indicar rcrsión de la Sociedad, ante h~ Cu rin eclesiá:sticn, paDl obten r a'l uellt\ g1·acht: con ('S te 1i'n nuestro solícito PI'C~Siden te, comisionarlo al efecto, tuvo un~ conft.•rencia con el Reverendísimo Pr~lado de la A1·quiliiócesi s, y uc cll< resultó que, l>or ahora, lo más que puede htJoerse es la c1·eaci6n do una vice-parrroquia depeuuionte del Curato de Fusca. E tn determinación, adoptarla por dE-6· ciencic de docul!lentos sobre loa r<.>c11rsos actuales con que allí se cuenta para gastos de congrua, fábrica y oblata, sati ·face, por lo rwnuto, el deseo de que haya ss.cc~·dote y culto púiJlico para compactar y acrecer rl Vijciudario. Gran pa1·te d"l éxito de esta gPstión se dl•he al minucioso y fundado informe qne sob•·o el asunto pr·<.>sentar·on los seflon·s Oabl'iel Garzón y Ramón Cubra.l Melo, quienes desempcftaron activume11te la comisión res· pectiva. Siempre con la mira de in~estig · •r algnnns cosas que conclnzcan al bien común, se ha dispuesto tnrnbién quH )os ~ocios Doctores FranciscJ B11y6n, Líborio Zerila y Rafael Z·•t'U;L Bayón, n.ltu mi i ' tas (lXperi mentados, analieen algunas planta haJ ladas en t~?ncnos de i ndígl•nas, y m u y ¡ne, to tend l'emos el placer de ap!audir •lrcsnltado do us <:icntíficas tareas en l>encficio de la Botánica y' del ct,mereio. También ~e comí ·i,>llÓ al Doctor ~~r·nrsto León Gómez pHl i l recopila•· sus flStndios sobre etnografía rle lHs triuns de indios, y al Doctor Rafa,e) Fl'anco para prflseu ta.r cnad ros y clescri pciones arqueológicas sohre las mismas razas: comisiones arnhas impol'tuntí~irnas y que no tardarán en rend11' sns útiles y trascench•ntal(•s labore . El sazonado fruto ce tales investigaeiuncs se acrecentará con L1s mono- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOCIEDAD PROTECTORA DB ABORÍGENES 117 grafías y oti'Os rasgos eruditos sobre los aborígenes, que enviarán los st:flores Ma.nNel Uribe Angel, Jorge Isa.acs, Ru,f.tel Celedón, S:mtiugo Jiméne~ y el ya cita, lo set'ior Ortega, socios corresponsales, respectí vamente, en Medellín, Ibugu6, Riohacha, N unchía y Villavicencio. VI Por mucho que se espere de tantos colaboradores, desmaya en algo la actuación de su~ bellos propósitos, á cansa de 1:~ inasistencia de los miembros activos; pues con excepciones rnal'CtLdísim ltS, 8úlo se cuenta 0on el medio, casi siAmpre perenne, do la Jllnta Directiva, que U.a número y contingente á las s<'siones. Algnnos soC;ios so h an inscrito por mero lnjo ó enriosidall; y acaso convenrlría más que de~istie1· an do una ohligación que no reposa sobre sus fuerzas 11i su voluntad ; pues el dl·bct· de se rvir 1;¡, causa de los aborígenes es una eapee;ie clo vocaciúr¡ que requiere cnalc1uiet' dnt.e do propagandit~ta; y jamás se ve1·ificó co1~ tánt1l exactitud como ah'lra ~ el aforismo evangélico de qno mucho. S(J1t lul< llamad,,s y pncos los e ·cogitlo . . Por eso es gl'an,le el márito de la cxpt·csada Junta Directiva, que uo deja do reunirse tociaR },,s aamanas y promover el fervor patt·iótico de sus consocios, en obsequio cio los seres dcsva1i«los que nuestro incipiente Instituto quiere favorecer ha~ta donde lo permitan sus huy déhiles fucnltn.des. Esta ca.3i dispo ición á la. nagligencia, que tiende á la instabilidad, en perjuicio de un ide1\l sublime cuya realización pnode producir cosecha de honra á los abnegados lleft~nsorAs d3 la. raz•t intlígena, ha influído, como era lógico temerlo, en la fu¡·mación clol 'r ~soro de la S lwiedau; pues sin operarios cierto~ y decididos, es impo iblo 1·ecauuat· la exigua cuota con que se ha de contribuir mensualmente. Promovido nnestJ·o so<;io Saturnino Vergn.ra á un destino nacional de delicar1ísi rno man~jo, huho do reutmciar al puesto de TcSfH'ero; lo cual verifle[\ preE"entando In cuenta de su cu.rgo, qne fué examinadc~ y fenecida por una resoluciún tan honorífica como justa. L() reemplazó como R~-'caudador, Don Ran.ón Oabral Molo, y últim~uncnt'3 como Contador y miembro de la Comisión ele pt·esupuesto, Don Felipe S. Ül'juela., y aunque ambos han llenado bien sus deberes, como su encargo ha sido pt·ovisional es necesario que )a Tesorería se reorgan ic~. Acerca del último nombntuo, <'S pt·éciso ?"t.ilver t ir, por no habrrlo hecho en e11 ugu,r cotTespondien te, q ne ha clesp:a.chado con acie1·to el estucl io de otras comisiones que se le dierot, relativas á memoriales de indios qno solicitan amparo rle posesión en sus resguanlos, exención del u o ch•l papel sellado y otras garantías que. como se dijo, se elevctní.n para ¡;u decis ión ni Gobierno de 111 Repúblic~t. El personal do la Corporación aumenta, pero las reuniones generaleJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 118 SOCIEDAD PROTECTORA DE ABOHÍGENKS no han podido ten,H la frecuencia deseada, por no haberse con taclo con nn local céntrico hasta ahora, en qno la rec,-.mPtHlable, y po¡· muchfls títclos meritoria Sociedacl de SocO?TOS Mutu,ns, le ha fra.nqneado el suyo con especial benevol~ncia, digna de ser debidam<>n te ngradecidn,. No terminaré esta parte de mi exposición sin m}tnifest:tt• el jn~to motiTO de duelo qne tuvo la Societlarl con el sensible f ,tllecimient•> ele nnt> do sus miembros, el seflor Luis Celi, que colrtbot·:tba últimatnente en Bt>yacá en bien de los indígel!as de ac¡uel Departamento. A su digno het·matw se le et!vió el pésame y la noticia se registró en el acta, con la expresión de la pena que había producido. VII Raro s que con tan escasns olementos. y luchan no con di fionl ta,les y penurias, haya podi1lo ~sta Asociación com pi •tar el pri rner ano tlu sn exis~ tencia, y celebrar, aunque rlo un mndo humil,le, el r.niversario de su funtlaeión, dando cumplimiento al m·~ículo :l2 ile los Estatutos. Pero este es, á lo monos, un buen principio, puesto qne de la ficlelitlad en obetloccr las pre cripciones r~glamentarias, viene en pos el tleber de CJ'Ntr rentas, f01·mur presupuC'stos, org:mizar las secciones y llevar á Cl\bo tant.~~s otras medidas que constit11yen el conjunto de un plan vastísimo para el estndo actuul do la institución· l que sodt fácil y hacedero cuanclo las circunstancias m~joron, mercecl á la coopemción, acti villad y constancia que debe~ perarse de los que o tán com¡...1·omctidos eu estas 0hnt . . Adcmú · rlcl salón do las e'ione, se necesita nna pieza ele escrit.,rio para dcsraeho permancn te cte la Sec retaría, in lo cu:tl la cotTcspondeucia, ]a biblioteca y ol archivo de la ociedacl, serán apenas simuhwros que no Jleuur{Ln . n objeto ni tcnclrán valúr Hlgnno. Por último, me es placentero anunciar que creyendo necesl-nio nn mblcma qno sirviese do timbre pa.m los actos oficiales de esta Uorp(mwión, ell:l rscogió para su sello 1 escudo de armas de la antigua Repúhl ica de Colombia, que rrprc.,enta la libertad de los aborígene~ on el carcáx con laa flecha . y la s riquezas naturales del país en lss coruucopias repletus de frutos esquistos .Y do metales preciosos. Tul séllo, eomo recuerdo do glorias imperecedera , venñrá :\ s~r nnn especie do talismán ante las autori,]adbs civilrs y eclesiá. tica -, con las cuales la. Socíetlad se ha pue@to en contacto á virtud llo la persorwría jnrídica q11e le ccnccdió el Excelentísimo s~ílor Prrsi:lente Jc la. República. ¡Ojali-i nos ea de dí eh :). o augurio pnra qu . el fegnndo aniver:ario no . encuentre ¡1erfectameuto constituí dos y en amplia vía de rle ·al"!'ollo y de p1·ugl'e ·o. PEDRO IGNACIO CADENA. Bogotft, 19 de Junio de 1888. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NUEVA APLlCAClÓN DEI, BARÓMETRO 119 MEMORIA OBRE Ul~A NUEVA APLICACIÓN DEL B.\RÓUETRO Presentada nnte la Sociedad de Merlicina y Ciencias Natura1 e9 de la República y ante el In tituto de Francia (Academia da Uiencias) DC'sde Torrirelli, el ilustre inventor lel baróm~tro, eatc instrnmento no habí1' recibido otras aplicacione~ l)lle el in,licat· h' presión harométricu y las variaciones del tiempo. Muy al comie11zo d~l siglo, el sabio Cal,lns, con su importante descubt·imiento, limitó mn~ho estas aplicaciones, pues sn?ti· tuyó al barómeteo el termómetro. Hoy d bat·ómetro puede reemplazar al termómetm, puesto que sh·vo también para. indicar la temperaturt\ de ebu· llición en un lugar cnalquiet·a sobre el nivel uel mar. A. la llernostraJión do este principio queda reducirla. la. presente comunicación. Hay una relación constante entre l~t colnmna bat·ométrica y la 11scala del termómetro, relación que pued fijarse, sin enot· son i blo, en 24rn .5 por cada grado centígrado. Dada. esta razón, podemos establecer In siguiente proporción: Si por 24'\5 corre. pongún Calda ) ----- 91, 0 93 91, 3l 9:l, 00 89, 71 94, 56 98, 12 93, 12 91, S7 90, 50 8!), 68 91. 62 92, R7 92. 25 95, 50 {1) Temperatura dada por el barómetro ---- 91, 0 95 91, 3 L 91, ttB 89, 91 ~14, 34 97. 69 93. 03 91, 92 90. 54 89, 92 91, 76 9~, SH 92, 29 96, 33 Di fe rencias 1 1 +02 00 -02 +20 -22 -43 -09 +05 +04 +24 +14 -04 +04 -17 Para el cálculo de In. "' temp('raturas, he considerado la presión al nivel del mar como constante ó igual siP.tnpt·e á 760 milímetros; pet·o com() es aabirlo que en un momento da1lo puede subir ó dcsceu,ler de muchos milímetros bajo el uivel normal: esto dehe ser tenido como una ClLnsa constante de error. (1) Pt•r otra pártc, como Ju tcmpera.tut·a. de ebullición sigue la. inftuencia do la pt·esión y recotTe las mismas oscilaciones quo éstu, no son comparables las temperaturns dadas en cierto día y mumento, con las temper&. turas tomu.dus otro día y á hora distinta. Por último, toda temperatura que no es dada por medio del hipsómetro no es la exacta, una vez que su apreciación por otros me1l íos est!Í suj<•tct. á muchas cansas de er,·ot·. Ni Caldus usó el hipsómetro, aunque averignó experimentalmente la inftuencia que eje1·ce la agitación del aire al redetlor el el foco sobl'e la t< mperatura de ebullición (~)-una de las causa de enor CJUe previene el hipsómetro; ni Bouant. á quien he tomado el último dato, expresa por qué medios apareció esta temperatura. (1) Bouant. (2) En cualquier lugar puede observar e est~ variación en la presión bnrométrica. En B11gotá oscila entre 561,8 y 554:,4. (Resumen de las ob ervaciones m~tenrológicas hechas en el Seminario Conciliar). (3) Tmoscribo los dos experimentos de Calda para comprobar dicha influencia.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA INSTRUCCIÓN RELIGIOSA 121 No es de dudar que si en el momento de una ()bservación de esta especie se conociese de una m1uwra precisll. cnál es en Pse momento la presión al nivel del mat·, y la presión, variable también, en el lagar de observación, los resultados así obtenidos serían tan exactos como los dados por el hipsómetro. En todo caso, esta apliüación, que lJOr primera ve~ se hace del barómetro, está basada en una ley eterna y úonstnnto-la relación entre la columna baromótt·ica y la escala del tet·mómetro,-y si los re Llltaá.os qne hoy presento no tienen todo el rigor matemático, esto debe atribnírse ú las causas apuntadas. Cnw L. URRIOIJA. LA INSTRUCCION RELIGIOSA (Dl<}OIOADO AIJ SE.ftOR :?.UNISTHO J>E I STRGCCIÓN PÚBLICA) "Para que 11\ Instrucción PrimRria sea verdatleramente buena y socialmente útil, ha de ser profundnmente religiosa .... Es menester que la educnción popul~r ea dada y reciLida. er, el Reno de una ntmó..,fera religio u; qnc Ja impre· sione~ ) hábitos •·eligiosos la penetren por todHs partes." GmzoT. Hace muchos afios que el célebre Gui1.ot y ott·os notables políticos fran· ceses, católicos y pl'otcstantes, reconocie1·on la vor·dacl que nos sirvo de encabezamiento; pero nos parece que en uingnna pcute má$ que en Colom· bia, y en los present('s titmpos, se haya hecho más clara é incuestion~bl& esta afirmación. Muchos aflos hace qne nnestras itleas políticas y sociales se disputan su imperio en los campos de bñtalla y en los Cuer·pos Pal'lamentarios, y sin emhargo, ningún horizonte de pejaclo a::tunciaba la victoria de 1a 1loctrina moralmente religiosa. Cansados ya to1os nuestros políticos de buscar en vano la solucibn al prohlema. ele nna eclllcación que diera paz y gantntía á nuestm soeiedaci, y fnttos verdaderos y sazonados R. nuestra juvonttHl, en vano han recurrido á tomhia; á l'lla ~e d ·be su descubrimiento. á ellrt se ilebe su cmnncipación, y si ll)S doctrina"! do disolución y anar c¡nÍt\ no de. ganal'on por com plctn el ·twlo de la Patf'ia, también se cleho á la unidacl religiosa dr> lo. olouJIJtnr 11.; ltt e t.ul>ilidad p lítica ue la Repúulica reposa hoy sobre la sólida base dol sentimi nto religioso. El porvenir de toda societl.!d está f~tndaclo (111 las g neracirme~ que se levantan, y (•1 será oscuro ó brillant , S(lgún el git·o que se dé á la edncación. I..~a. r pal'ació'l política q nc actualmente se cfeC!túa en tl'c nosoti'Os, ~vlrmá COII la. s.wtn' ede, monnmout grandioso que sigoifical'ft. en lu. lli torin. Ja pureza de h1 · n1iras polític·as del ac~nal Gobierno colombiano, es un acto de jnstici de ac¡uellos tiempos f~liccs en que ]os Colegios de San B·,J·tolomé y el Rosario eran establecimientos que considordban ns t.areas inseparables de las prácticas reli- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 124 LA INSTRl"CC'TÓN RELIGIOSA giosas. Y estos mismos políticos, tan fanáticos en pls.giar los defectos del protestantismo, han sido bastante negados para no seguirlo en aquellas prácticas que pudieran darle realce al sistema de educación. En Sniza y Alemania, naciones que marchan á hL vanguardin en el ramo de In~trucción Pú hl ica, la er.seflnnza religiosa es obligatoria y las prácticas se observan así: "Para sostener y afirm:tr el espíritu religioso y morñl de nuestros alumnos se adoptan varios medios. Se tiene especial cuidado de que vay~m á la iglca si a to,los los domingos .... To1los los domingos á las seis de la mufiana, uno de los discípulos ele más edaLllee pot· turno, un set·món en presencia de to y todos e juntan en el comedor, donde se hace ltt oración de la maflana; despué todos signen á ]a iglesia, donde e celebra el santo sacrificio de la Misa. Uno ele los estucliantes ayuda; lo otros cantan Jo motete ; el neto reJ igioso, para e! en al u amos del devocionario y salterio del Obispo Von Hormer, se ncompafla. alguna veces d canto, pero rara voz, porque el canto muy terrqmmo so dice que es p rjndicial á la voz y al pecho." SHEWISTZER, sacerdote e; tulico, Director de la Escuela ormal de Bruhl). Fn otra ocasión cscribímo : "El sentimiento religioso es el más grande y sublime sentimiento d ]a hnnlani} corazón que por la robustez a~ su brazo valerosos el que re.frE\nd6 la razón y el derecho d h~ causa de América, con el más hermoso acto de magnnuimidad que registra hL historiu. contemporú.net, y sobre el campo más célebre en lo fastos continetlt1des. "Como homenaje á la memoria del gmnde hombre, ahora que las Ropúblicas suramericanas se preparan á. celebrar el C€ínten:~rio de su nacimiouto, nada hallamos más oportuno que la rectificación histórica de la f\)cha en que vino al mundo aquol denodatlo campeón de In. Independencita de sabiduría, y de romanticismo también, embelesa cuando instrnye, y deja en el alma. un sabo1· exquitsito é inddlnible, me~cla tal vez de im:rginaciones y nsPflan?.HS. Pero llegamos á slls poesías, donde hay mucho que ver y que admirar. El fra~mento de una. oda A !a Zona Tór ,rida pl'Odnco el disgusto de qnc no se haya publicad<' la pieza por contpleto: es un cuadro de mano habilísima, en que la mu~a, dominada, eirvesin resistencia {t. las inspiraciones del cantor. ¡Salve, férvida 1ona! salve, suelo, lnme:m hogar de auimación y vit'a! En tu seno na.ciclu. Fuó la primera luz, gloria del cielo . Y ei soplo omnipotente Que el sér la clió con Lálito fecundo, Tú guarJas aúu calieute Como fuego inmortal alma del mundo 1 Eso todo brilla por sn magnificencia, y tánto, quo hace pensar en b inspiración de Bbllo al mismo grandioao asunto. Apenas en la loma La tarda grey ell1lbrador levanta Con héspero que asoma, Cuando en su forma santa Arde 1&. cruz del Sur, Orión se enciende Sin par en hermosura, Y del radiante cinto se desprende Un mar de tibia luz que el orbe baña. Bebe la tierra el cándido elemento; J.~as ondas lucen: brilla la llanura; La erguida cumbre cual volcán engaña. Y con víviJos fuegos la montaña Responde al esplendor del firmamento. Soberbia descripción; y nos parece comparable con las de Hm·erli», el poeta cubano, que, según dice Don Antonio Cánovas del Castillo, era superior en esa género de poesía. La súbita presencia del sol está pintada con tal fnerza de entusiasmo, que nos hace pensar en aquellas naciones antiguas, los persas de un lado, los incas del otro, aplaudiendo Ja maravillosa aparición de su divinidad protectora. El sol, ígneo gigante, De un piélago de luz salta glorioso, Y el carro precipita esplendoroso, Los scrcos escalando de diamante, Cual inmenso volcán la etérea llama Los anchos cauces de Occidente inunda. El seno in vade de la ruar prnfunda, Y en lava de oro el univer6o inflama. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FERMÍN TORO Un grito universal Jos aires llena. SolJ1 e brillnnte nuhe Los hijos de la luz la luz pregonan. El eco raudo sube, Y en la. excelsa región ¡salve! resuena, ¡Sal vellos hijos en la tierra entonan. De av~s y fieras en concierto unidos ¡Sal ve l los coros con e truemlo cantan, Y en dulces trinos y á peros rugidos El himno agreste al de pcrtar levantan. 129 Todo eso, y lo m~s qu e le signe ti nc cierta índole de belleza no común. Las formas descubren ns pir aciooes al clusicismo, pero en el estilo de semejante pintura se nota iempre un f undo romántico, de que no podía prescindir nunca el autor, y qnc ugt ada obremaners. En los fragmentos publicad os de la HP.catonfonía aparecen las mismas condiciones del antor. Sicm re l: t imaginación romántict\ dando tintas aombrías á 1~ pintura, romo si contempláramos ésta por entre los vidrios coloridos de alguna antign~ catedral gótica. Describiendo El Templo del Genio, dice : Cual enhiesto entre cárdenas nubes, Por nt~ufragios sin cuento afamado , Promontorio rle e cc,llos cerc11do e udehtnta temido á Jamar; Y en la pl~Jya hacinados despojos, Y en las ondas flotaotes fr,,gmeotos, Y en el risco el silbl4r de los vientos. Triste historia parecen contar; Talla cúpula el templo levanta. En otro cuadro, Las Antigüedades Americanas, hallamos estas interesantes estrofas: Estupendas construcciones Que en callada soledad De la oscura antigüedad N os dan tremendas lecciones. ne excelso origen en vano La historia gritan al mundo; Bu sentido es más profundo Que el audaz ingenio humano. 1 Ciudad de las CS\laverasl En sus lúgubres altares Aun están de pie sus lares Marcando ignoradas eras. ¡Ciudad de las esculturas 1 Tus colosos ves tendidos Como guerreros vencidos En sus rotas armaduras. Ese romanticismo, que uos recuerda á. Víctor Hugo y á Zorrilla, es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 130 FF.RMÍN TORO para nosotros de un oncanto irresistiule: feliz arrialgama de imaginación y sentiruietcto. Tiene este afamado escritor algunas peqncflas poesías ele raro mérito, sobresalientes, 6 por lo esp~cial de su estilo, ó por la. delicadeza de las imá· ganes. Mucho se hall celebra.do sus verl::IOS á Oúrmen. ¿Carmen, arliósl el piéhtgo inclemente Que en u')tl• ea.muia pa.ladet y lla.uto, Del mortal temerario la urrogancia, Tu amigo guarda ....... . No temo el mar que azules ondas mueve: Se:-eno, eleva tllllma, Y en su pr,,funtla ca.lma Nc)S da hL imag-en de la eterua, inmóvil, Divinu. iumenbidttJ. ¡Qué versos estos últimos, sobre to(lo, y qné pensamiento! Con cuatro notas se ha producido u na arrn n1a <1 u e cm belesa. ¿La.~ halló Hayd n má11 profun1h.ts para cantar, como lo h1r.o, la" maravillas de la creación? Sigue el poeta: T mo el de letJtas invisihl<>s o1ns, 1\lur del olvido, cuyl\s agu.t.S muertas A nuí1 gc•oeg de h ·rta Conducen siu nu:!moria. ¡Qnó felizmente inspirt,clo estuvo el seilor 'l'oro en e~a 8ismo entre uno y otro mundo, Y el paso estorbe f, la. atrevida gente Atlántico profundo: La amibtad salvaremos ....... . Y mientra.s pert>grinos de la vida., Bu senda transitamos afanosos, Llevaremo~ pisdosGs Ofrenda reverente li sus altares. ¡Afortunada Carmen, para quien tal joya fué producida! Aqui podríamos exclamar con Lamnrti ne: Hereuse la beau té que b pocte adore, Bereux lo nom qu'il a clmuté! Y Y'l. que de estos versos tratamos, se nos presenta la ocasión de mencionar )as variantes que en ellos se han intruducido, comparándolos con otra edición, no sabemos si anterior ó poste1·ior á la que tenemos á la vis· ta. '!'rae la Bibliotecu, des púes de los tres primeros versos arriba ya citados, lo que sigue: · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FERMÍN' TORO Tu amigo aguarda; Pronto en frágil leiio En medio á dos abismos suspendido, etc. 131 en lo cual hay visible error de imprenta: los dos primeros renglones forman un solo endecasílabo: Tu amigo agut1rda pronto en frágil Jeño: etc. Pues bien, otra edición dice en el mismo Jugar: Ya. me aguarda; mi suerte á su inconstanci11 Confío en frágil leño; Y en medio 6. dos abismos suspendido, etc. A~aso en la edición qne sirvió rle ejemplar á la Biblioteca se trató de corregir un tanto el defecti !lo de rcpeti las a ·onancias que hay en la otra, tales como cambia, arroganr:ia, a.qum·da, ·incon:res¡~nted. P~ro lluy algo peor que eso todN.vía: "llurí del paraíso, mira á S,•yclo r¡ne os arlora.'' ¡ ~Jx:trana de concordancia! Pcrdóncsenos esta especie (]e atentado literurio. Si nos hemos permitido sefl.alar lunares en el estilo clel scf\or Turn, es porr¡ne preciearnente su gran nombre podría ~er causa do qne se tom~~scn por lícitos !os tropiezos que él se desdenó evitar. Y luégo ¿qné impol'tan l'eparos d.e tan pocos alcances cuando so bablt~. de hombl'es coml) Fermí n Toro? "Distingnido venezolauo, de múltiples talentos, brilló siempre en la esce.na de }¡¡patria como poeta, como novelista, como oraum·, como di plomá.tir:o, y ¡cosa extraordinaria! dejando por todos esos caminos rastros do 1 uz, que tarde 6 uunc~ se apa-garán.'' E. Rrvonó. fJa Gur ira: 1875. LA FE Y EL PROGRESO Pai a conocer bien la i rdl nencia ii el Oristia n ismo en el desarrollo intelectual del género humano, hay qne pl'esnponer· que el fin de Dios, al revelar al hombre ]as verdades de lu fe, no fué tanto ilustrar el entendimiento y dar pábulo á su investigaci5n y rleseo de conocet·, cuanto ense'ñar y mejorar el corazón, y reiiucir· la \"oluntad, pnterwia suprema y directiva de los actos humanos, al camino de los di\·inos rr·ecE'ptos, del cual se había extraviado. El Evangelio, hemos di ·ho en otra paree, uo es un sistema filosófico, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA FE Y 'EL PROGRF.SO 133 sino una fuerza sobrenatural que ncerca. nl hombt·e á Dios y le junta con lazo estrechísimo de amor con sn inef1Lble E::~encia; tn'ls esto no lo hace sino iluminando la inteligencia con la. lnz de h1 verdad, y pt·oponiénclole doctrinas y enseflanzas quo ora pertenezcan al orden especulativo, ora al práctico y moral, son para el creyente á la vez que motivos para allegarse mis al Criador, principio y r~velación de los conocimientos más grandiosos y sublimes que puedan OCU~Jar su actividad. Estas doctrinas las propone y cnseftn la Igl~aia dondequiera. que está y dondequiera que se extiendo su imperio; y enviacla pot· Dios para ser luz de h\S gentes, y maestra y educu,Jora del género humano, las comunica á todos sin distinción de sabio ó ignorante, ele sierv•J 6 dl' sef'ior, de bárbaro 6 civiliz,\do; las ~chtra, oxplica.y desenvuelvo á los que ePcnchan su voz, y las defiende de los que, sordos 4 su llam ·lmiento,
-
Citación recomendada (normas APA)
- "Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 73", -:-, 1888. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687179/), el día 2025-01-16.