REPUBlICA DE COLOMBIA
DEfARTAMENTO de ANTIOQUIA
Directores Propietarios:
lIBARDO lOPEZ.
ROBERTO BOTERO S.
Admor., MIGUEL A. lOPEZ.
AÑO JI. Serie l,1?-'
-------._. ~ ..-. ------
MEDELLIN, i\IARZO 3 DE 1908.
NUE~TRO INDIVIDUALI~MO
contra la autoridad invade á los Yen el teatro . . . . toda una h!st~ri.a; I vamos á los ?albuceos pueriles, álos
mismos dueños del poder, por- son los inm01·tu~es, :un pu~sto .vltahcJO. peq~eños egOlsmos glotones, á los in-
1 h b
. . bl Llegan tarde, ¿qUIén se mqUleta? na- f~nt!les y va~os lloriqueos por la pose-que
e om re es msacIa e en die; yá llegaron los maestros, nos ~a- slón del manJar, que ha de producirnos,
Un extranjero que vivió mu- sus aspiraciones, y porque es ludan, el Vet8CO toma la batuta y pnn- acaso, el trastorno definitivo.
cho tiempo en este país, expre- imposible contentar á quienes cipian....... Nuestra sociedad envejece; no com-
1
'd fi ZQILO EXPEDITO prende la abnegación y el sacrificio de
só el pensamiento de que los co- con a 1 ea ja de sus dere- ---------- las jóvenes razas; antes que preparar
10mbIanoS tenemos alta idea de chos, han dejado oscurecer la AGUÁS DE' L ,A CIUD I~D para la grandeza moral á las generacio-nuestros
derechos y muy escasa consciencia de sus deberes. Por A .H.. 11 nes que llegan, las educa para la con-d
t d b A t 1 l b
· . Está establecido el turno de aguas en la quista y la posesión del denario; les
e nues ros e eres. ser es o eso e co om lano es enemIgo . d d . fi' d aconseJ'a, el aleJ'aml'eIlto de todo escru' -
1
Clu a ,por msu ciencia causa a por el ve-exacto,
¿ es un bien ó un mal? natura de la ley y de la auto- rano, dice el a.viso. Nosotros nos inclina- pulo; escribe en su escudo un lema
Aparte el comunitarismo de ridad, rebelde por compromiso. mos á creer que al Desarenadero llega agua egoísta. No es este, en verdad, ha di-que
en otras ocasI
'ones hemos --- suficiente que de allí en adelante se pierde, cho el gran Giller, el siglo de la madre
y que la causa principal de esa pérdida la de los Macabeos. La leche de la madre
hablad.o y que. pudiera llamo. arse RE V IS l' Á eo _ ~l'1 ER e 1 A 1 ptorosd-uecle q-uea ptao.drtoe dduee ñdoa ñdeo sa dgeu also sse a ccrueeed auuc-- etés .1 d da ño1s a é infun.de la1 s abv ia fría y es-con
mas propIedad parasItIsmo .J toridad para romper el acueducto principal rl e a corrupCIón y a ajeza moral.
de partido fundado en la in- CU'E ensóndederivarsuagua.Siendodichoacue- Pero no es tampoco este siglo el del
1 l
"d :dt d h En los primeros días de Febrero nos dice ducto de ladrillo, sería increíble que all'om- pensamiento viril y generoso, el de la
mora so 1 arl ~. que no~ ~ la muy respetable Casa de G. Amsinck y perlo sólo saliera la cantidad á que se tiene preocuEación por los grandes problellevado
por esnIrItu sectarlO a c. ca, de Nueva York, que ha habido regu- derecho. mas. ¿Qué se proponen nuestros sabios
• t d 1"f lt b' d lar demanda para. lotes atractivos de cafés Para remediar esto, ideó el Ingenicro Mu- en la soledad del laboratorio? ¿Tal vez
excusar o a a a en len e de grano perfecto mientras que los cafés nicipal el uso de cajas comunes de reparti- encontrar la fórmula de la libertad y la
la disciplina y luégo á den'a- inferiores siguen algo abandonados, y, agre- ción, para varios propietarios, costeadas y igualdad absolutas? ¿Explicar por for- 1 T' . lIgan: reguladas por el Municipio, y yá se ha en- tuna los misterios de nuestro origen y
mar e esoro naclOna en a .La posición estadística de los cafés de sayado ese sistema con buen resultado. Es- destino terrestre? ¿Hallar caminos de
bonificación á los servicios pres- Colombia sigue siendo como hasta ahora, dto, ~levado á lalPráctica en donde se pueda, emancipación ó nobleza acaso? NO.Abo-tad
' t t d . muy favorable.. ara como resu tado el economizar la terce- . d d
OS, apar e es o, eClmos, no No nos cansaremos de encargar á los pro- ra parte del agua. El Municipio debe aut{)ri- mman o e las grandes verdades que
hay duda de que es exacto que ductores el m.ayor esmero en el beneficio del zar al Ingeniero para hacer esta, cajas cen- declararon cognoscibles, buscan un mo-t
t
· d grano. Hoy diremos algo sobre la trilla que trales, por ahora en los puntos en que más tor nuevo, una mezcla sofisticadora,
engamos concep O eXCeSIVO e como es bien sabido mientras sc descascara concentradas están las tomas, y completar un sucedáneo de aluminio, algo que
nuestros derechos y escasa opi- el café, debe qued~r limpio y separado si- la reforma aunque sea paulatinamente. Se pueda ser la base de una nueva socie"
d t d b ... Ah multáneamente de la cáscara y del polvo, disminuyen así, también,: muchas cajas de dad industrial, un medio cualquiera de
nlon. e nues r?s e ere" •. , 0- para evitar que éste último se adhiera a1 agua, y se pone orden en lo que hoyes un amonton.al' el oro, no para colocarlo,
ra, SI esto es CIerto, tamblen lo grano, p~es~ qu~ si s.ucediese ~si, le daría abuso cargante, _____________ como Vlllena, al servicio de lo mara-será
que nuestra organización ~~ama1ia;~~~f~~ sm brillo y suma, lo que da CRON leAS vinoso y sublime, sino para enrique-social
está minada por un indi- Con una buenad,escascaradora ó trillado - EXTR!NJERAS cer álos fuertes, mientras que los des-vidualismo
semisalvaJ'e el cual ra, el polvo y la cascara quedan separados validos se arrastran como espectros,
, •. ' del grano tan pronto como se ponen en con- LA UN ION QUE NO HACE LA }l'UERZA implorando en vano un pedazo de pan.
a su vez ImpIde el progreso so- tacto . con la superficie friccionable de la Y, entre tanto que nos consumimos
cial el desenvolvimiento de las máquma, tomando cada Uf.!? su curso dife- A mediados del siglo XIX comenzó á en esa fiebre de los placeres egoístas,
. ' , . rente. Tenemos en operaClOn una TRILLA- tomar cuerpo y desarrollo la Asocia- la muerte llega con el silencio que es-hbertades~
ubhcas y el estable- DORA .Dmoo ~. o 4., de los acreditados ta- ción. Por primera vez pudo compararse p.antaba á la musa de Jorge Manrique,
CI
.' mI'e nto e g. obl'ernos que sa~ nlloesr essa tdisef acVee:l ilslia pye rEmsictoidbaorn, omsfáuqeusienea sqpuie- el mundo social, seg'ún la acel·tada fra- sm q.u e haya. mos lev a· nta d onuestr open-tlsfagan
un Ideal nrestado a g~r en otr? eampo, diríamos á los indus- se de Mandsley, á un complicado orga- samlento m nuestro corazón hacia nin-
, d • 'lf" d tnales Velilla y Escobar que verí::.mos con nismo nervioso. A los intereses parti- gún cenit, ocupados en rebuscar á ras
palSe~ • ~ veras CIVI Iza os. . gusto se introdujese una valiosa mejora á culares iban :.í suceder los colectivos, y ae la tierra el grano de mies que prome-
.QUISleramos estar muy equI- este aparato, y es l!l de ponerle poleas locas hasta los menos optimistas pudieron te calmar el hambre y la sed de nuesvocados
en la opinión de que el alIado de la~ motl'lces. ~ nadie se le ocul- esperar que organizaciones más fuertes tras vísceras atormentadas.
• .• . . tan las ventaJas que trael'la, ora para los fa- y extensas, responde!'íall á criterios más Y así morirá esta civilización inhumdIvIdualIsmo
exagerado ha Sl- bricantcs, <;)J'a pa~ los. cafete~~s, esta sin:- amplios, y que la Asociación como ocu- mana y decrépita, con la mano en los
dó una de las causas nue han he- pl~ cuant{) venta)os!l- mnovaClon en l~ ma- rre en el mundo psíquico, daría como ijares, los ojos abiertos, el rictus del
cho a, nuestro pueblo fm. goberna- qelu mdíaa, qquuee lloebgtaurvlaie as es eer sctoam mo oladsif icmaecJióonre s~ resul ta d o una general I' zacI' ón d e VI' d a d o1 01' vergonzoso en la boca, mirando
qu fu d tod J que habría de colocar el pensamiento borrarse en la sombra definitiva la si-ble
Y ana'rqul'CO y falto de pa- moetn·ze. se apera a a por una sola polea en 1a C.I ma d e 1a s funciones orgánicas. lueta del arca que guarda todas nues-triotismo
verdadero, pues la his- De. la tarifa ,máxima fluvial de fletes y La experiencia ha desmentido tan t:as. riquezas infecundas, puesto que no
toria de nuestra nación es la de pasaJe~ en el 1'10 Magd~lena, acordada por bellas promesas. La Asociación, fuerte SirVieron á crear un nuevo ideal ni á.
, . • . el Gobierno con la Ahanza de Transportes hoy como nunca, ha tomado un carác- enjugar una sola lágrima ....
un ser deseqUIlIbrado, yconvle- fluvia~~s constituíd~ para la empl'esade na- ter parcial; su desarrollo no ha sido di- •
ne fid' ar el mal que ha producido vegaCloll y quc regml. en todos los puertos námico, sino geométrico. Se han reuni- . Preguntad ahora á los hombres que
'l'b d desde elLo de Enero de 1908, tomamos los do en grupo las fuerzas aisladas; pero sienten el amor á las cosas universales
ese eseguI 1 rlO para tratar e sig~e~~ d~toS\ad d f' esos grupos carecen de conexión y en- lo que piensan acerca de las Sociedades
corr~gifrlo. Ademdás, ¿ dI eb~:nos B:rrlo hasta ~~;ran~u~l~~ Se 9~OO~;0~~~~ lace; son sumas de intereses parciales. obreras y capitalistas, de las solidarisegt:
lIr omentan O en os Jove- 25 % de descuento. Hay Asociaciones para todo lo particu- da:des de p~~blo ó región, de los grenes
la prepotencia individual ó . ~Sombl'eros Suazas (de paja querrán de- lar; lo que no aparece por parte alguna mIOs de VItICultores y olivareros, de
• ' , O!l), 1,% viileo, 26 de .Feb?·e?·o.-La
huelga ferrocarrilera continúa en el
mismo estado en todo el país. 8e ha
suspendido el tráfico. El Gobierno
ha resuelto crear el Ministerio de
Marina.
Ministro festejado.
IUo)a?wil'o, 2G.-Un selecto grupo
de señoras ha decidido festejar
al Barón de Riobranco con un banquete
el17 de Marzo próximo, en reconocimiento
de la manera como el
Barón ha manejado los asuntos internacionales.
Guerra incruenta.
Pal'·is,26.- M. Pichón dijo hoy
en la Cámara que en 19 encuentros
habidos en los últimos siete meses
en A icira., han resultado 57 muertos
y 211 heridos, en su mayor parte argelinos.
Nota oficiosa.
jWad/'id, 2i).-En vista de protesta
del Gobierno de Marruecos, el
Ministro Allende Salazar ha mandado
á la prensa una nota oficiosa en
la que dice que juzga informal la
conducta de Marruecos y que, por
tanta, los españoles seguirán en Marchica.
Turquía y Macedonia.
Viena, 26.- El sultán de Turquía
ha accedido á la petición de las potencias
respecto á la renovación por
siete años de los poderes de los Agen tes
europeos, civiles y financieros en
Macedonia. Falta dar solución únicamente
á lo relacionado con las reformas
judiciales.
El Kaiser á Italia.
B e¡'1-iIl, 27.- El Kaiser saldrá el
21 de Marzo pa.ra Génova. Ahí se
embarcará en el yate Hohcnzollern,
el cual se dirigirá. á la Isla de Corfú,
donde permanecerá mes y medio,
en la villa que perteneció á la
emperatriz de Austria.
Tratado sobre el Congo.
B1·u. ·elas, 27.- Inesperadamente
llegó hoy el rey Leopoldo y conferenció
con su primer Ministro sobre
la manera de arreglar satisfactoriamente
las dificultades surgidas en el
Congo. Mañana será presentado á
las Cámaras un nuevo proyecto de
tratado sobre el Congo. Este ha sido
formulado por el rey Leopoldo y su
primer Ministro.
Derecho de los autores.
Al exponer el orden y método según
los c':lales el entendimiento de los niños
adqUIere el cono.cimiento-orden y método
que determman los pasos que deben
darse en el desarrollo de sus facultades-
nos creemos excusados de dar
razón de todos los actos y fenómenos
de.l e~tel1dimiento, y de entrar en explicaCIón
de los principales términos
usados cuando se trata de la acción de
las facultades intelectuales: Sensaciones,
Percepción, Atención etc.
Nue8tro objetivo se redr:ce á detallar
las facultades principales que los niños
ponen en juego, é indicar el orden en
que entran en acción.
. P?r medio de los sentidos el entendm.
llento se relaciona con el mundo exterIOr.
Por las sensaciones el entendi~
iento adquiere percepciones de los obJetos
que nos rodean. Las percepciones
conducen á las concepciones de ideas
que se ret;ienen ó que 8uministra la me~
oria. La imaginación recoge estas
Ideas, las combina y las present.a bajo
nuevos aspectos: la razón investiga de
manera más exacta, y el resultado final
es el juicio.
Más: las s~nsaciones dan percepciones;
la atencIón del entendimiento á las
percepciones constituye la observación
y por medio de la observación se ad~
quiere el conocimiento.
. ~e deduce que el fin á que deben dirlgll'se
los esfuerzos del maestro es el
de formal' en el niño hábitos de ~bservación
exacta.
Para conseguir tan noble fin bastaría
al maestro s~guir el método q~e la Naturaleza
sU~leI'e en el procedimiento que
a~opta el DIño .cuando examina por medJO
de los sentIdos los diversos objetos
que le rodean, dando pábulo consciente
á su natural curiosidad.
Tál es el método adoptado por la Naturaleza,
que el .hombr~ ha tergiversado
pero que no meJorará Jamás. Por medio
de s~s facultades perceptivas, el niño
adqUIere un caudal de ideas antes de ir
á la Escuela. El maestro debe comenzar
por las cosas más familiares al niño y
dirigirlo para que haga uso de los ~onocimientos
que posee yá, y para que
basado en ellos, adquiera nuevas ideas.
Al conocimiento de las cosas seguirá
naturalmente el de las palabras y su
~so, porque ~llenguaje es indispensaole
para expltcarlas. Esto nos enseña
que el método de la Naturaleza consiste
en anteponer las cosas á las palabras.
El método .contrario, de da!' el signo
antes que la Idea, se opone á los principios
de la educación, y sus resultados
se palpan todos los días en lo infructuoso
de los conocimientos meramente verbales
dados en nuestras Escuelas.
De la Naturaleza se derivan primariamente
todas nuestras ideas: los libros
sólo reproducen los conocimientos así
adquiridos, luego es evidente que los
libros nos instruyen solamente cuando
podemos ligar las palabras contenidas
B e1'lin, 27 .-El Kaiser ha dado su en ellos, con las ideas que dichas palaaprobación
á la carta de invitación bras representan. Ahora, como la8 ideas
á la conferencia internacional que no se derivan primariamente de la.s papara
tratar de los «del'echos de los labras, sino de las cosas, se sigue que
autores», debe reunirse el14 del pró- la enseflanza debe comenzar por las co-
:rimo Octubre. sas, las ideas y los principios.
Ningún hombre se hace ingeniero
Escuadra anstI'iaca. cerrajero, contador ó maestro con lo~
J.Wadrúl, 27.-8e espera que el libro~: neces!ta la observación y la
Almirante de la escuadra austriaca práctICa, ó meJor, la experiencia., :para
que lo que lea se convierta en realidad
fondeará en Barcelona y vendrá á útil, de modo que las palabras le sirvan
Madrid á saludar á la reina Cristina. sólo de imágenes representativa;¡ de
AIUUellCia á los dumistas. aqucllas realidadl"s.
Si los objetos externos son la. fuente
Sampete¡'sbu¡'go, 27.-El Zar dará prima de todo conocimiento, y tal coaudiencia
á 260 dumistas que han no cimiento es el encanto de los niños,
solicitado una entrevista con el Em- quienes pareoen estimulados por una
perador. Entre los solicitantes hay fuezv¿a constante á la adquisición de
representantes de todos los partidos, ideas exactas aoerca de los objetos que
excepto del constituoional demócra- les rodean, con poco que se les secunde,
t_a_ y_ _de_l_ c_o_n_sti_tu_oi_on_a_l r_ad_ic_al_. _- -::... . evsatleio siom dpeu losbos esrev accoiónnv.e rtirá en hábito
PUERTO--BERRIO
Pue1·to Be'rrío, 29 de Feb1'ero de 1907.
OROANIZACION .- MedelUn.
Sigue ésa General Rubén Restrepo ; á
Bogotá, General Arzayús.
MIRA.
Millares de ejemplos demuestran que
este noble impulso, descuidado 600ntrariado
en la niñez, se torna mezquino
é inerte: por falta de hábitos de observación
las propiedades de las cosas comunes
y el derivar de ellas las lecciones
que tal observación suministra, se cO-REPUBlICA
-------.. _~ cO-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN, MARZO 3 DE 1908. LA ORGANIZACION
meten errores lamentables: por falta nuciosa, llegue á formar concepciones mido por espacio de mucho ticmpo. I PR E N S A LO CA LI éste ó en aquel sentido, si, por otra I crédito de una institución no se echa por
de tales hábitos, la Naturaleza en sus exactas. Si los maestros realizaran esta Matco Rapax abrió la puerta, y penetró parte, la energía, la perspicacia y la. , el suelo con falsos clamores y con encru-innúmeras
manifestaciones es un libro idea en toda la enseñanza primaria, los en la habitaCión una luz triste y opaca. . vigilancia de los superiores en la jerar- cijadas detestables .... Mucho se ha ha ....
cerrado, cuando no inmenso caos. libros llegarían á tener la significación -Buenos días-le dijo Rivet.-¿Qué tal "EL CRONIS'f A", llíllnerO 77. quía oficial no mantienen á raya dos blado de las pingües ganancias del Ban-
Para remediar tánto mal, cultivar de que carecen en absoluto bajo los ac- ha_~~~~d~n~~~o. pretensiones, tan perniciosas como fre- co Central; pero es la verdad que el Go-hábitos
de observación en la niñez, ade- tuales sistemas. -Hay cuatro ó cinco pies de nieve al re- Corto, g'alano, decidor, su editorial cuentes, á saber: la omnipotencia de bierno ofreció el negocio á todos los
lantarlos en la juventud, y confirmarlos Todo lo que el niño ve hacer desea dedal' rl" la casa.. PLAUSIBLE NUEVA. Habla del Orucero los que acostumbran imponer su egoís- Bancos existentes en la capital, por
en la edad madura. Para conseguirlo, comprenderlo y hacerlo, y tánto es su - ¿l.>e veras? Oarta.genCt que hace poco refeccionado, mo y OtrOS malos hábitos por sobre las conducto del Ministerio del Tesoro. Cúl-tomar
por guía en la educación las le- afán de saber, que arroja gustoso los - oí, son las nueve, y hace dos horas Q.ue va á darse á la vela y á sutcar el Ama- autoridades constituídas, y el vano pru- pense los que no vieron oportunamente
yes que la Naturaleza ha establecido objetos que un momento antes lo absor- mi mujer y yo estamos desembarazando la 1 zonas, por orden del Excmo. Sr. Presl- rito de necios alardes próximos al abu- las bondades de la operación.)
para el desarrollo del entendimiento; bían, para observar é inquirir á quien puerta. . I ~e~lt.e de la República. Estableci~o de- so, que muchas veces' se apodera de és- LA ESTATUA DE NARI~O, artículo fir -
poner como base de toda cultura los se ocupa en operaciones para él desco- - ~ y~, ¿qu~ hago,? fimtIvam ente. el acuerdo sobre limites tas con grave perjuicio de la misión mado en Istmina, Diciembre 21 de 1907,
objetos sensibles y el ejemplo; apelar nacidas. «¿Qué está haciendo?» «¿Qué es , -No.tlCne Ud. mas remedlO que esperar con el Bras~l, gel Onwe1'~ Cartagena, que ejercen y no poco detrimento para con el nombre- para nosotros hasta
á los hechos antes que álas palabras, yesal? (¿Para qué es.? En fin, su curiosi- el desDJ:lelo . . . Izando el tricolor colombiano en las la honra del régimen en que colaboran!. hoy desconocido _ de Emilio Calvo
á las ideas más que á las reglas y á las dad es insaciable porque el conocimien- - t urante Ct~lnto t~mFo? T . t aguas del gran río, dirá á los compa- EL PUBLICO DEBE APOYAR A LA PREN- García fuéra de algunos arranques ora-definiciones,
lo cual supone la primacía to de estas cosas le es indispensable mes~s o p~~ l~O!le~~s sah:~t~'Ült~?~O~ g~~~~ tri~tas que. habitan aquellas apart.adas ISA, firmado por Maximiliano Avilés, e~- torios' algo pasados yá de moda, nos
que debe darse al empleo del método para su existencia y bienestar. Y claro brero.' Y ricas reglOnes, que nue~tro Gobierno seña que el periódico les una necesidad satisface por extremo. En la esperanza
analítico, de los 'procedimientos induc- es que. si aprovechamos esta propen- El c~eri.bano estaba aterrado. I vela por ellos.y' no los deJa abandona- del espíritu, es uno de los signos más de interesar y dar solaz á los abonados
tl'VO" y de la intuición, so re e Atado sió¡ Rahel' si ensanchamos el e,'erci- - ¿Y mI despacho? dos á su propIa suerte, como enantes elocuentes de la civilización moderna» de LA ORGANIZACION tomamos sin co- sinté-tico y la abstracción. cio de su de' seo innato, podemo.s á la I ,. ,~ . b 1 l' d r " , T .* "'... . ~ I uceUJel'a. l~u.t:s.l'a al (e a~ uCl e~ o y que «allí donde hay un gran númeru n entados, ,stas apartes del hermoso
El período más importante de la edu- vez fomentar hábitos de observación, - No se alal1l1e Ud:- dIJO Riyet.-~o s~- sus colores allgur.l de las otras naClo- de lectores, allí hay cultur~, higiene, artículo: K ••• • los últimos (los héroes
cación es el de la enseñanza primaria. acopiar gran caudal de conocimientos mos capaces de echal deeas.a a un hombte nes del mundo en el Amazonas, prego- saber y prosperidad ..... El periodista infortunados) no se coronan de lauros
P . ' t 1 d d d' Y cultl'val' á un tl'empo ml'smo la con~ CtOneltlemPto°dque.hacl e. Vb:Vlra. Ud·bconnad°so- nará con muda elocuencia los triunfos como el comerciante es un batallador' sino de espinas' resi~ten como leones al' conslgulen e, os encarga os e 1- .. ' ros y cus 1ara os o Jetos em arg os. de la Razón '·la Justic'a en el cam(f.0 de '. . .' 1 1 . dI' 'd'
rigir á los niños deben tener aptitudes cepción, la imagmaClón, la razón y el Se le hará á Ud. una cama y comerá con . { < I un hombre que emplea su mtehgenCla e o ~aJe e a .enVl la y mueren como
especiales, entender la cultura de los juicio, poniendo las bases de tfia edu- nosotros. la DiplomaCia. Vaya para el Sr. ene- y sus esfuerzos en bien de la empresa mártires; los alienta la Fe; vuelan con
sentidos, base de la intelectual, y saber cación esencialmente práctica. Esto de- El. invierno era interminable. Para eeo- r~l Reyes J;lUest~a enhorabuena-tan que tiene gran trascendencia en la vida las alas del genio; se agigantan en la
dirigir el entendimi.ento para que. pro- / be ser obra ~el maestro, no de los libros, nor:llzar la c~lefac~ión,.los si~iados se acos- I smcera como cordlO.l-;'por el g:ran paso de .un pueblo.. lI?e .suer~e-concluye tumba, y al.trav~s ~e los siglos lo s pre-porcionándole
hábitos de percepcIOnes porque los lIbros, no lo harán. taban. al anochecel y plOlong,tban la maña- que ha dado ~n el sen vida de eJercer a~- AvIlés-que el periódICO Viene á ser un senta la historia, Juez y sol de la hu-claras
atención fija y observación mi- R. E . L . na baJO sus mantas. . tos de dOmlllIo. en aquellas as-uas y rl- conjunto de todo aquello que es útil en manidad, COfia candidatos dignos de
' ._._- ---- tosR appeanxd Ineon pteesn sya bean meal s dqmuee roen q suues paeSlrdl~'a- bbe'dl' as.. Lta' .P atria sabrá Impartirle la de- el mundo educativo" y por lo tanto de- reci,bir los agasaJ'os las coronas, el in-miserablemente
. J a JUs ICla.. d be ser sano, fuerte, patriótico y huma- cienso, los himnos y febriles alabanzas
CUENTOS EXTRANJEROS Los H.ivet, por. su pa.rte, acostumbrados á AC1'ITUD D.E 'LA P.R EN• SA (tomado .' e m· ta .rl.O ». . d e 1a : pos te'nd a d agra d~Cl' d a. .. . D eJ' ó aq~eJla situación, se mostraban alegres y La InformaC'ton~ mdlca que es ne~esano El corresponsal en. Madrid, da cuenta (~anño) mucho~ enemigos, que son
satisfeehos. 9ue la ~rensa sea, ante todo, S'tncera, de la llegada á esa CIUdad, de los Dres. siempre la guardJa de honor que el ge- ~~BAíW1 ~-Es~~~ La mujer se ocupaba en los quehaceres tmparcut:l y v~raz: « .... manténgase el Manrique y Zuleta, rá presentar las cre- nio sabe conquistarse. Las saetas de
Una fría mafiana ~el mes de Noviembre, Hay que pagar, además, los cien~ o~hent~ de la .ca~a, y €'n tre ella y su marido dieron pensamiento a la altura q';1e ~e corres- denciales que los acreditan como Minis- los pequeños aquilatan el valor de los
Mateo ·Rapax, escnbano del juzgado de Y SIete ~rancos y sesenta y dos centlmos a ~,!-crtC a un mag~1ifico cerd~ que Rapax se ponde 'f no se haga el periódiCO un m- tro y Secretario de Colombia, respecti- grandes, y ¿qué más gloria que mereBraucon,
metido en un carricoche dealqui- que aSCIenden las cost~. ., b~' .~n la neceSIdad de ehmmar del cm- censarlO, cosa .que, como bIen se sabe, vamente, ante su Majestad Católica.. cer la mofa y el odio de los miopes, de
ler arrastrado por una jaca, seguía elinter- --:-¿Las costas de que?-pregul1to t;l cam- pg.. f. d . no enaltece nI aprovecha .... Seamos Según los expresados señores quedó aquellos 'roedores de glorias pozos de
minabley tortuoso camino que conduce á la pesl~o .-No,señor; yo no deb?mas que oca a poco ueron esapareClendolos l sinceros imparcialesyveraces óguar- d fi 't' t d'· 'd" 1 11 't
M d I d tos franco a y no doy mas que esa recelos quc siempre existen entre el campe- '. . .. ' « e. nI Ivamen e .arreglll: o en Parls el envI la, como os. ama nues!o ~ran
ejeacgu taa re,n aan. tTese ndíea qquuee aplare nsuiervaer seb lsoi qquueearsíae caosncti~deand . . o . . sino y el representante de la ley. Riv'et tra- daCemOlolsse ~ae ceol losto .soItl. enclO . tal es lo que pleito de Colombia relatIVO á las accio- poeta? ... La co.rnente del odIO slem-todas
las comunicaciones un embargo con- -Pues lo SIento, porque me vere preClsa- taba a Rapa:\: como un amigo mtimo. J pa rl ~smo~ . . . . nes del Canal de Panamá, con grandes pre va de lo baJO á lo alto; de lo mez-tra.
un tal Rivet, cuya primitiva deuda de do á proceder al embarg.o. Un a.ire cálido del medio dia comenzó:í CLARIDADES Vx:NECIANAS, del mlml- ventajas para nuestr·o país y salvados quino á lo noble; de la tiniebla á la luz
doscientos francos casi se duplicaba gracias --:Haga U~ . lo que qUlera:. . fundir la nieve á :nediados de y~br~ro. Una table Gómez Carrillo. el honor y el dinero de Col~mbia,. Di- como triste corolario de la desigualdad
á las cos~s del juicio. Rivet VOlVIÓ la cabeza y VI? por los Cl'lS- ~añ~.a,. el escl'lbano ordcn~ a .Rlvet. que - • - cho aueglo se debe al Dr. Manrique, al moral é intelectual entre los hombres;
MenudQs copos de nieve comenzaron á tales que .estaba nt;v.ando coplOsalI}ente. dI~puslela su coche para partir mmedIata- "COLO:UBIA", númerOS 24? y 248. Sr. Jorge Holguín y al abogado fran- contra las medianías la maldad no se
humeDde cer e.l ,ca mpo.l ' R tuEnals e ds nticalculosa, específico contra los cólicos hepáticos, etc.
~ echitas para alumbrar el Divino Rostro.
t,:J:j statuas de bronce y porcelana.
~ abones de tocador, medicinales, etc.
O bleas para medicamentos.
~ evólvers.
. ~ edallones hermosísimos para comedor.
> lpiste. Agujas para máquinas de coser.
~ emedios para el asma.
O allicida Suizo.
> lbums para postales.
~ iposulfito de soda y artículos fotográficos.
t; espertadores (varias clases).
tz:j utimol. La mejor pasta para los dientes.
~ . olvo La Coqueta H. de P. R. & C. ~
~ elojes finos' y ordinarios.
o igarrillos REY DEL MUNDO.
~ __H ~._ de_ _~_ AR_._ & C · _~ 1
¿ Por qué estarán contentos
estos niños? '
--------_ .... .------
Muchas enfermedades puede Ud.
evitarles á sus niños usando los
TETEROS HIGIENICOS
que acabamos de recibir.
H. de P. R. &, C.
EMULSION CUSTER
Esta preparación de la Custer
. Chemical C.o" de N ew Y ork, se
ha acreditado en muy
.
poco tlem-po.
L a pureza de sus componen-tes,
que la hace inalterable, unida
á la científica elaboración y á su
bajo precio, . la colocan en meJores
condiciones que toqos sus SImilares.
Es recomendada por to-dos
los médicos.
Precio del frasco, $ 5 o.
Exijase 'la contramarca H. de P.
R. & C.a
~===============-=~=_.===~==;=-==========================~
V E TER 1 N A ! !! Se yende ~n las grandes Drogu~rías y FB:rtn~c~a~~_~~_ ~e~~~!!í~.
VE T ER 1N yDeignitadlizaed o ponr la lBiablisote cga rLuais nÁndgeel Asra ngDor deol Bganuco~ dre íla aRespú bylic a,F CBo:lormtbian.~,1
pincel idilios en los nidos y bramas en
las dehesas .... los garaflones encelados
olfatean el aire., etc.? Perdón e K.
Odaok la franqueza de nuestros asertos,
exigida en esta vez por el pudor de
nuestros cortos años . .
VOLANDERAS se entiende con el turno
de aguas, de que tiene yá conocimiento
el público, y con la sensibilísima muerte
del tirano de Portugal.
CHARLA CIENTIFICA, de León Pardo,
com.bate la generación espontánea, la
posibilidad de la existencia del superhombre
y das fantásticas teorías biológicas
de Darwin, de Haeckel y de tántos
otros que se han empeñado en que
descendemos, por línea directa, de los
orangutanes y sus congéneres. afirma
el autor. Algo de trilobitas, oenotheras
laim&rkiana8, cé~u/.a8 vivas, element08 granitoükB,
etc., etc., así, á secas, para la
mejor comprensión de la materia. .
En NOTICIAS parece que se le aconseja
algo al General U ribe U ribe : ce j Cómo
deseáramos ver al General ocupado
siempre e~ ' estas cosas!" (las conferencias
sobre agricultura). El Genéal
aprovechará sin auda este consejo.
EXTERIOR
PORTUGAL
Lisboa, B.-La marina y las tropas de
las guarniciones han .prestado yá jurarmento
de fidelidad.
El nuevo rey ha confirmado la dictadura.
El Gobierno publicó un mani·
fiesto en que declara que los aconte·
cimientos de ayer no han tenido otra
consecuencia que la de acentuar los
sentimientos moná.rquicos en la población
y en el EjéI'cito, y que la disciplina
y el espíritu de las tropas son inquebrantables.
F ué por un milagro como
se salvó de la muerte el Príncipe
Manuel. Sus heridas, que al principio
se creyó fuesen graves, han resultado
leves y serán completamente curadas
dentro de algunos días.
El asesinato del rey y del príncipe
heredero ha sumido en duelo á todos los
portugueses. El aspecto de Lisboa expresa
la tristeza que experimentan todos
sus habitantes. Los telegramas que
se reciben de todos los puntos del reino
revelan la profunda y sincera pena
que ha causado el asesinato é indican
que el Gobierno puede contar con el
apoyo del pueblo. Parece desde luego
que el regicidio ha producido un efecto
diametralmente opuesto al que desearban
los asesinos.
Se ha establecido la identidad del
principal regicida : llamábase Manuel
Buica, institutor de una escuela primaria
y ex-sargento del séptimo regimien~
to de caballería. Fué preceptor en una
casa de familia durante ocho años, y
tenía unos treinta de edad. Los otros
dos eran empleados de Casas de comercio,
y uno de ellos se llamaba Alfredo
Costa. Los asesinos que se hallan en
la cá.rcel observan un silencio estoico.
La policía continúa la investigación, y
yá se ha anunciado el próximo arresto
de personas eminentes.
Londres, B.-En atención á los actuales
sucesos de Portugal, se ha trasmitido
á la flota inglesa surta en Vigo la
omen de dirigirse á Lisboa.
INGLATERRA Y JAPON
Habiendo desmentido el corresponsal
de The 2'imes en 'lokío las graves declaraciones
atribuídas á Okuma, éste se
ha creído en el deber de confirmar sus
sentimientos belicosos.
Los periódicos japoneses publican esta
declaración suya:
«Si América co"nsidera al Japón co"
mo enemigo, América será vencida seguramente,
como lo fué Rusia,.
LA ORGANIZACION
Na.ció en la Vendée el 28 de optiembre de 1841. * El He-ra/.do de New York hace constar quO
la adquisi.ción y mantención de las 1 las FilipinaS
desde 1898, ha costado á los E E . U U . 400 millones
de pesos, sin ningún provooho.
• El famoso Leteo, rlo del olvido, según despachos
de Grecia. recibidos en New York se ha
desbordado, destruyendo la oiud¡l.d de T'ricola.
Más de 150 cadáveres se han encontrado entre
lOS e¡ c ,mbros.
GRANDES ARTISTAS
LUCIANA BREVAL
_~ :s==:=_ .. . _____ -Por orden de S. S. c;S el Gobernador del
Departamento, va á instalarse un servicio
de teléfonos en la oficina de la Sociedad de
Mejora.s Públicas.
-En Guayaquil fué herido, el 28 del pasado,
con arma cortanto, Isidoro Castillo
por Magdalena Ecbeverri. La herida se
abrió sobre el hueso frontal, recorriendo un
trayecto de 0-12 cta., es decir, desde la bóveda.
piramidal hasta el pabellón del conductoauditivo,
llevándose ramas dc la temporal
superficial, lo que le ocasionó fucrte
hemorragia.
-La Calle de San Benito que gira de la
contenía S 30, papel moneda, quitados con
violencia dichos guarniel y dinero al mismo
Isaías Daza ó Mesa; he<~ho que se verificó
en iguales circunstancias de tiempo y lugar
que el homicidio.
Juez : Samuel Cocl\:.
Fiscal: Antonio M. Restrepo Euse.
Defensor: Alvaro Restrepo Euse.
Jm'ado : Félix E. Osorio, Camilo C. Rcs-trepo
y Obdulio'Palacio M.
Veredicto: A la primera cuestión (d~l homicidio
), contestó el jurado: Sí, sin p"omeditaC'ión.
A la cuestión sobre el robo, dijo
el jurado : Sí.
MEDELLÍN, MARZO 3 DE 1908
vo departamento para enfermos y se
exhibieron dos ciriematógrafos.
Acusamos recibo de ~rien'a Santa,
revista mensual de los RR. franciscanos,
y damos gracias á sus Paternidades.
«El Obrero», de Caldero Quintel'ón,
de Calrtas, ha yenido á yisitarnos.
Grn.cias al colega; irá el canje.CHI~
A
El Celeste Imperio avanza en el camino
de las reformas.
Muy joven todavía, esta artista ha cclip sado'
á varias de sus predecesoras en la
escena, Es hermosa y afable, y su sonrisa
recuerda la de algunas heroínas de Dostoiewsky,
inquietas y caprichosas, en lucha
siempre y fluctuando entre la naturaleza y
las mentiras de la sociedad. Distinguese por
plazuela de este nombre hacia el Norte, por ------ - ----____ _
frente al Convento de los RR. PP. franciscanos,
ha visto suspendido el trabajo do
encascajado que se le comenzó á hacer. El
lugar es pantanoso, y requiere que se continúe
la mejora cn buenos tiempos iniciada.
.. Doiía Gabriela Rodríguez de L.,
esposa de D. Luis E . Latorre, Director
de El 01'011ista, de la ci udad,
se halla gravemente enferma.
Según telegramas recibidos ayer en
Londres, en un edicto imperial, publica.
do el miércoles en Pequín, en nombre
de la anciana emperatriz viuda, se hace
resaltar que el Trono está deseoso de
acelerar la creación de un gobierno
constitucional y representativo.
El edicto declara que esa reforma será
aplazada para más tarde, á menos de
que termine la agitación actual, y contiene
además amenazas contra los que
la mantienen.
Esa agitación ha sido provocada para
hacer fracasar el empréstito exterior,
destinado á la construcción del ferrocarril
de Sidi-Kiang-.
ESPAÑA
su originalidad y por el vehemente lirismo M U N 1 e 1 P A L de su arte. Desde el Conservatorio de París,
dondc ingresó después de adiestrada para el
piano en el Conservatorio de Ginebra, mos- DEL ACTA N. o 14, DE 26 DE FEBRERO.
tró una voz aro plia, ora persuasiva, ora do- 2. o Posesión de emp/.ecLdos.-Tomaron po-minante,
y su belleza suntuosa y dulce, su ' d lId Of' lE 'b'
actitud experta, la emoción no interrumpida sesion e emp eo e ICla serl lente, y
Portero-Archivero del Consejo, Fontanero
de su rostro expresivo y trágico, se acomo- é Ingeniero Municipal, y Secretario Ejecu-daban
perfectamente á su papel. tor de la Tesoreria de Rentas, respectivaNo
yá instintiva, pero consciente en el más mente, los Sres. Enrique Upegui, Erasmo
alto grado, llevó su voluntad hasta el sacrifi- Rodriguoz y Manuel A. Bustamante.
cio, redujo un tanto la YOZ, el gesto triunfa- 3. o Ojkios.- Se aprobó la proposición del
dor, é hizo su estreno con L'Africaine. Lué- Sr. Concejal Gaviria, en referencia á un ofigo
creó á Amnéris en Aida, á Valentine en cio del Sr. Secret.ario de la S. de M. P. reLes
Huguenots, á Dolorés en Patrie, con lativo al mal cumplimiento del guardapar-
La estatua de Espronceda. extraordinario éxito. Pero donde brillaron ~ue del de Bolívar, asi: cDígase á los guar-Dentro
de poco, tendrá el inmortal msoánsa lsiudsa dd oatretíss,t idcollnI,d efu séo berne sSaalilóC lsmu~ rmabora, ppeerr-- aparques lo Giguiente : Q ne h an 11 eg ad o al
autor de El Diablo Mundo su estatua. sonaje de un hieratismo conmovedor quo Concejo varias quejas de que se cierran á
Según vemos en los periódicos de MUe. Brévalllamó á la. vida, aumentándola veces los parques en las horas en que deben
E spaña, t o d o es tá y ál"l S t O. Sól o f al'ta de femeninidad y dejando-dice Ge orges ceesjtoa rl easb ieexritgoes ;q yu eq cuue menp lvains taal dpei ee sdoe, ella Cleotnra-buscar
sitio para la estatua. Y á este res- Pioch-«adivinar bajo la piadosa celadora. de 01 Acuerdo N. o 5. o de 11 de Febrero de
pecto dice el poeta Salvador Rueda : Tanit, á la enamorada que perece bajo el 1907 y el reglamento que se les enviará,etc . ~
cCreo que debe ser en Madrid, cauce soplo asfixiante de una lunática credulidad., 6. o Proyeoto de Acuordo.-El proyecto
por d on d e d esf il a t o do e 1 r1, 0 C.lV l'1 'I za d o. neE sne Bmrousntnróh i!iddeea(Wl dael kinygrie&n)u,iMdaldle .fLeruoczi,e dne- de Acuerdo por e1 cual 'se crea una E scue 1a
No es que tengamos á menos á la inquietud filial, de senti.mI. ento, d e oompa- de tejiddos bp ara sombreros, fu.é .a.p robado en
bella é importante población extreme- sión, de altivez. Triunfó en América, y re- primer e ate y pasa en conuslon para se-ña,
nada de eso " es que los mismos hi- ' d ta te gundoálos Sres. Tesorero de Rentas y Con-
. d t d E t d 11 greso mo es men . cejal Gaviria I.
JOs e o a x rema ura, por orgu o Ha hecho la Venus deTannhatL8C1'~laEva 7. 0 Contmt08.-El celebrado por el Sr.
nacional y por bizarro desinterés, de- de Maitres Chanteur8, la Jimena ael Cid, Alcalde del Distrito con D. Pablo E. Saldaben
desear que la estatua del tumultuo- la Catalina de Aragón de Honry VIII, crea- rriaga, sobre arrendamiento de una ca.~a paso
poeta sea erio-ida en una plaza de ciones de Mo,lttagne noire, de La B-lI.{Jondc, ra la Escuela de niñas del Guayabal, fué
Madrid. Al pie dcl monumento inscri- de Fils de l'Etoilo, de Gri8él.idist de Ariane, a~robado. El celebrado por el mismo em-b
in' a una pa1 a b ra: lA 1m en< ir a 1e jo), co- nVifiteasetann Ld'oE etrna tnogdears deell aVs ionlca eenvto lau'cI~lo.dny c, omnas-- p ead o con D . •"A 1 .n t nUl.O Al varez C. , d e arren-mo
quien cillcela un trofeo 2"lorioso, y , ' t te damiento de una casa. para el cuerpo de se- ~ tante, cada vez mas segura y mas cons an , d
así todo el mundo podría admirar la ge- corregida sin tregua por el sacrificio, acre- ren
9
0s, Rapro?a .~. A b' 1 C . 1
nerosidad y la cultura de la ciudad centada, sin descanso, de belleza, de MIle. . o eso uCton.- pro o e oncejo a
d ond e vm. o á ver la Iuzd e 1 so1 qU.I en 1o Bre'valllac¡'a la m' accesible y sin duda poco rreNsóomlubcrióasne dpealr aS hra. cePr repsairdteen dtee , laq ucoe mdisicióen:
mandó parar con tan soberano arran- deseable perfección . ... » de Obras Públicas á los S S. C C. 'l'amayo
que de hermosura : R. y Olarre, con el carácter de Principales,
Pára y óyeme, i oh sol! yo te saludo MEDELLIN y á los SS. Isaza Juan B. y Velásquez, co-y
extático ante ti, me atrevo á hablarte. mo Suplentes .•
y la estatua debería erigirse en la pla- -Abajo del Circo Norte se dará al pú- 10. Proyecto de AC1Lerdo.-Fué aprobado
za de Antón Martín, cara á cara con la blico una fuente nueva. Trabájase en la ac- en primer debate, y pa.sa en comision para
calle de Santa Isabel. Diré por qué. tualidad en la construcción de la respecti- segundo á los S S . Tesorero de Rentas y
Porque en esa calle murió la escarneci~ ' va cañ,eria, que, como la expres,ada fuente, Fontanero é Ingeniero Municipal, cl que
da é inmortalizada Teresa; porque cer- corre a. cargod.8 1 S r. HoraclOC C orrea aprueba un contrato celebrado entre 01 Sr. II d ' M"' Personero Municipal y los SS. A. Machado
t b 'é 1 all d 101 "ó -En el barno de Gerona, a e e eJla
ca am 1 n, en .a c e e mo, VIVl Peláez hacen falta algunos focos. Muy y A. Arang~ U., sobre la construcción de
esta desventurada mujer con el que hi- re&pet~o~amente solicitamos la atención .de una alcantal1.11a en la Calle dela Paz.
zo pasar por toda la escala de todos los quien esté enca.rgado de esa clase . de me¡o- ,
dolores infinitos, y cerca, asimismo, ras e R 1 ·u 1 N A lID A D puesto que fué en las calles de ese lado ~Hacemos notar á quien corresponda iU I j
de Madrid donde desarrolló sus calave- quo hay falta de luz en el Par9.ue de Bo-radas
la célebre 'Partida del trueno', de livar. Dos focos escasos no mas alumbran JUZGADO 1. O-FEBRERO 27.
b d d . f d t' el centro de este hermoso paseo, Quedando
que era a an era o y Je e e mo ID el resto á oscuras. En las noches de retreta
el tormentoso Espronceda.» que la concurrencia cs numcrosísima, la
gente se agolpa cerca a.!- kiosko, ~:,ica ~ar- N O T 1 e I A S e O 1) TA S te bien alumbrada, haciendo casI :mposlble
.\ el tránsito de las personas. Creemos que el
• El Presidente de la Repúblioa Argentina disolvió
el Congreso por haberse negado éste á
votar el presupuesto y algunas leyes necesarias.
" Jorge Clemenceau, Presidente del Consejo
de Ministros de Francia, cuenta 66 afios de edad.
mal quedaría remediado en parte colocando
dos focos más · de arco, y unos 25 ó 30 incandescentes,
que regados bajo los á.rbole?,
le darían al parque un aspecto bl'lllantlsimo.
4''''
Reo: Honorio Loaiza.
Del-ito: Homicidio en la persona de Isaías
Daza ó Mesa, con arma cortante, á consecuencia
de cuyas heridas murió el agredido
poco después. Los hechos oeurrieron en el
paraje denominado" AltO del Capote", "Capotal",
ó "Capotes", del Municipio de Sancarlos,
en uno de los días corridos del 20 de
Marzo al 2 de Abril de 1907. Loniza fuá sin dicado,
además, del robo de un guarniel que
DE SOCIEDAD A parte considerable de esta sociedad
le ha impresionado el peligro
ErI'ata.-En el artículo Ensenan- que corre la s~~?ra de Latorre, y
t · dI " 19- , anhela su reposlclon . Z(~ con ce n ""tea, e numero b, pa- El S, Ato' M ~ G t'é
rrafo final, debe leerse : ((Conocido " I. n mo . ' u -1 rr~z,
y observado un hecho hay que ex- I pr~cedente de la mudad .de Antloplicarlo,
y á ese conjunto de demos- qUla, se halla en esta capltal. . .
traciones que constituye la Física Dolía Andrea Alva;e.z de Arango
Experimental, más ó menos extensa, selendcuentra en gravlslmo estado de
etc». sa u. . ,
Tomó posesión del empleo de Con- Ha l?artido para Bogotá el Sr.
cejal, con fecha 24, el Sr. D. Carlos LeocadlO M. Arango.
del )lrao cCeudcensttea . ------.-- -, de Remedios, está en - RICARDO OLANO
tre nosotros D . Antonio Ordóñez. en viaje para Bogotá y el Exte-
1). Paulo E. Obregón y familia vi- rior, se despide de sus amigos.
nieron de Rionegro á establecerse Siente no haberlo hecho perso-I
en la capital. nalmente, por inconveniente~ de
Hace yá algunos días volvió de última hora.
Bogotá D. Manuel C. ¡saza.
Para el puesto de Ingeniero encargado
de corregir y aumentar el
plano topográfico y dar principio al
hidrográfico de la ciudad, parece
que ha pensado el H . C. Municipal
en designar al Sr. Gabriel Montoya.
La fiesta de los niños, el domingo,
tuvo lugar en el Parque de Bolívar,
con no muy grande asistencia de
público. Es de lamentarse este inci·
dente por lo hermoso y civilizador
del espectáculo. La retreta de la
misma tarde sí fué bastante concurrida.
Hoy, á las 6 a. m. , se celebró en
San José una misa de 1"P,quiem, por
el alma de D. Estanisla.o Sanín, en
el primer aniversario de la muerte
de este caballero.
D. Enrique Gaviria A. y señora,
regresaron del Atlántico.
Ln fuución de CinematogramoteaITO
del sábado fué un éxito real para
la Empresa. El desempeño del
programa dejó encantado al público
en cada uno de sus números. El
tlesc?'ettatOl'e, el lc¿tofono, como lo
llamaban, se ha vengado esta vez
de sus malquerientes.
Se ha extendido de un modo alarmante
la epidemia del crup. D. Rafael
Mesa P . tiene una de sus niñas
gravemente atacada.
Allteayel' se verificó en el Hospital
de San Juan de Dios, un festival
{out Jl((? 'i,~il:1l, con asistencia de la
colonia extranjera'y otros caballeros
y damas de la ciudad. Cantó
Madame Nauts, inauguróse un n ue-
Barras 10.750 %
L. E. á- 30 djv. 10,800%.
Dólares á 60 dZV. 11,000 %.
" á la vista 11,100.
El cambio subió antes del correo :Iel 2;;,
al 11 ,000 %. Hoy las cotizaciones Bon ca.si
nominales, pues no ha habido operaciones
efectivas hasta hoy.
Revista de mercado.
M.um;;c.~ AMEP..ICANA en tarros 11 S 130.
HARINA A)IERICANA arroba á S 300.
PETROLEO S 900 á 1000 caja..
CIGARRILWS Lep,itimidad á $ 2200.
. Emilianl :i S 1,500.
CAPE de consumo arroba de S 90 á 120.
" bue:to con pergamino arroba 6. 170.
" trillado arroba:1$ 210.
CACAO cauculIo arroba á $ 800.
de Yu.rumal, arroba á S 800.
do la Costa ,u'roba á 800.
TABACO harinas, arroba deS 380 á 400.
media plancha, arroba de S 500 ti. 600.
plaucha, arroba á S 700.
ARROZ americano superior, carga' $ 1.'00
" inferior carga á $ 1500.
!le San Jerónimo, carga á $ 1900.
de Pitó, carga á $ 1,800.
de Yarumal C'.arga á $ 1000.
M,m, buona calidad, carga. á S 420.
ordinario, car¡¡a á S 400.
P ANELA, carga. de S 220 á S 280.
CAIlNE do res, arroba,t S 280.
de cerdo, arroba á S 360.
FR-ISOL, común, carga, á S 900.
" Iiborino, carga á S 13il0.
cargamanto á $; 1400.
AZUCAR oalida.a/ ,~~ J 8'.a.t'~.
Ut;i.t'cv;, ~,
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 196", -:-, 1908. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685445/), el día 2025-07-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.