Definição de atributos desejáveis para auxiliar a auto-avaliação dos novos sistemas de medição de desempenho organizacional
CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS
Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.
Acceder- Autor
- Idioma Portugués
- Publicado por Revista VirtualPRO,
- Descripción
- El principal objetivo de este artículo es definir los Atributos Deseables (DAs) para guiar la autoevaluación de los nuevos Sistemas de Medición del Rendimiento Organizativo (OPMS). En primer lugar, se explican los objetivos de la investigación que condujo a la definición del conjunto de DAs, así como su relevancia, y se presentan el marco teórico y la metodología utilizados. A continuación, se describe cómo se definieron las DA a partir de las distintas características de SMDO identificadas en la literatura sobre el tema. Por último, se presentan algunas conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones.1. INTRODUCCIÓNLa evolución de los sistemas de medición del rendimiento organizativo (SGRO) puede dividirse en tres fases distintas. La primera, del siglo XIV al XIX, cuando surgieron las primeras prácticas contables para controlar el proceso de producción y cuando se desarrollaron los primeros sistemas de gestión y control de la producción. La segunda, de principios a mediados de los años 80, cuando la medición del rendimiento pasó a formar parte formalmente del ciclo de planificación y control de las organizaciones y la pirámide de Du Pont fue el principal modelo de SMDO utilizado (Ghalayini y Noble, 1996). La tercera se inició en la década de 1980 y continúa hasta la actualidad, cuando, a partir de las diversas críticas a los modelos tradicionales de SMDO, se han propuesto nuevos modelos con múltiples dimensiones de rendimiento y se han identificado las características necesarias para su eficacia en la literatura sobre el tema.Actualmente, las organizaciones han mostrado interés por los nuevos modelos de SMDO, sin embargo, la gran mayoría ha encontrado dificultades para implantarlos. Alrededor del 70% (setenta por ciento) de los nuevos SMDO implantados no han funcionado correctamente (Neely y Bourne, 2000).Por otra parte, investigadores y profesionales reconocen la autoevaluación organizativa como una de las prácticas más importantes para la difusión e interiorización de los procesos de cambio (Hillman, 1994; EFQM, 1995; Wiele et al., 1995; Wiele et al., 1996; Zink y Schmidt, 1998; Caffyn, 1999; Wiele et al., 2000). A pesar de tal importancia, la autoevaluación de las SMDO ha quedado relegada a un segundo plano. Hasta la fecha, se han realizado pocos estudios para autoevaluar nuevas SMDO. Se ha constatado que la falta de procedimientos de autoevaluación es una de las lagunas en el corpus de conocimientos sobre las OGMD (Figueiredo, 2003).
-
Citación recomendada (normas APA)
- Domingues Figueiredo Moacyr Amaral, "Definição de atributos desejáveis para auxiliar a auto-avaliação dos novos sistemas de medição de desempenho organizacional", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3665051/), el día 2025-01-14.