El enfoque relacional y el análisis de redes sociales en los estudios históricos y en la historiografía colonial. El caso del Nuevo Reino de Granada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/20274688.2371

Palabras clave:

enfoque relacional, análisis de redes sociales, historia, Nuevo Reino de Granada

Resumen

El enfoque relacional y el análisis de redes sociales se desarrollaron hace más de setenta años; aunque se emplean como enfoque teórico y metodológico en la antropología y la sociología, su uso en la historia es relativamente reciente. En este artículo se presenta su aplicación en trabajos de historia, así como las premisas que deben ser tenidas en cuenta cuando se lo aborda en la investigación histórica. Estas premisas son el resultado de la revisión de los trabajos pioneros en el área, de la lectura de los autores que son referentes clave para la investigación en redes sociales en Iberoamérica, como también de la revisión de los trabajos que se han llevado a cabo en Colombia en la última década, que son una herramienta de gran importancia para los investigadores que se quieren iniciar en este camino. La aplicación del estudio de redes sociales en el campo de la historia está cambiando la forma de ver las dinámicas sociales a lo largo del tiempo; asimismo, aporta conocimiento que permitirá escribir un nuevo capítulo de nuestra historia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bibliografía

Abadía Quintero, Carolina. “La notoria virtud de un mérito. Redes complejas, poder eclesiástico y negociación política en las Indias meridionales: el caso del obispado de Popayán, 1546-1714”. Tesis doctoral en Historia, El Colegio de Michoacán A. C., México, 2019.

Andrade, Mateus. “Familia, compadrazgo y alianzas políticas: las redes sociales de la elite regional, Minas Gerais-Brasil, 1782-1849”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 14, n.o 29, 2022, pp. 123-160, https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.93566

Ariza-Ariza, Nectalí. “Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander 1857-1886”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 41, n.o 2, 2014, pp. 23-64, https://doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48781

Badía-Miró, Marc et al. “Redes sociales y negocios. La red de inversión del Banco de Barcelona en la economía catalana a mediados del siglo XIX”. Investigaciones de Historia Económica, vol. 9, n.o 3, 2013, pp. 143-154, https://doi.org/10.1016/j.ihe.2012.10.016

Bautista y Lugo, Gibrán. Reseña de Redes, corporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII-XIX, coordinado por Guillermina del Valle Pavón y Antonio Ibarra. H-industri@: Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, n.º 21, 2017, pp. 150-152.

Bertrand, Michel. “De la familia a la red de sociabilidad”. Revista Páginas, vol. 4, n.o 6, 2012, pp. 47-80, https://doi.org/10.35305/rp.v4i6.94

---. “La élite colonial en la Nueva España del siglo XVIII: un planteamiento en términos de redes sociales”. Beneméritos, aristócratas y empresarios: identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, editado por Bernd Schröter y Christian Büschges. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 1999, pp. 35-51, https://doi.org/10.31819/9783954879670-004

Bertrand, Michel, Sandro Guzzi-Heeb y Claire Lemercier. “Introducción: ¿en qué punto se encuentra el análisis de redes en historia?”. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, vol. 21, n.º 2, 2011, pp. 1-23, https://doi.org/10.5565/rev/redes.416

Bertrand, Michel y Natividad Planas, editores. Les sociétés de frontière: de la Méditerranée à l’Atlantique (XVIe-XVIIIe siècle). Madrid: Casa de Velázquez, 2017.

Brading, David. Mineros y comerciantes en el México borbónico 1763-1810. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1975.

Burt, Ronald. Toward a Structural Theory of Action: Network Models of Social Structure, Perception and Action. Nueva York: Academic Press, 1982, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-147150-7.50014-4

Cachero Vinuesa, Montserrat y Natalia Maillard Álvarez. “El análisis de redes como herramienta para los historiadores”. Vínculos de Historia, n.o 11, 2022, pp. 215-236, https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.09

Calderón, María Teresa y Clément Thibaud. “La construcción del orden en el paso del Antiguo Régimen a la República. Redes sociales e imaginario político del Nuevo Reino de Granada al espacio grancolombiano”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 29, 2002, pp. 135-165.

Carreño Tarazona, Clara Inés. “Búsqueda de nuevas rutas comerciales. Solón Wilches y las redes de poder en García Rovira, segunda mitad del siglo XIX”. Historia Crítica, n.o 46, 2012, pp. 180-201, https://doi.org/10.7440/histcrit46.2012.10

---. “Las redes sociales de los comerciantes de Boyacá (Colombia): una mirada desde los registros notariales (1900-1920)”. História Unisinos, vol. 23, n.o 2, 2019, pp. 284-296, https://doi.org/10.4013/hist.2019.232.12

Chapman Quevedo, Willian Alfredo. “Prácticas electorales en la provincia de Popayán, 1832-1853. La participación de las redes socio-familiares, asociaciones y grupos políticos en los comicios”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 7, n.o 13, 2015, pp. 258-94, https://doi.org/10.15446/historelo.v7n13.45294

David, Thomas y Gerarda Westerhuis. The Power of Corporate Networks: A Comparative and Historical Perspective. Nueva York; Londres: Routledge, 2018.

Dedieu, Jean-Pierre. “La importancia del actor. Reflexiones sobre el porvenir de la historia social”. Estudis: Revista de Historia Moderna, vol. 47, 2021, pp. 183-200.

Dedieu, Jean-Pierre y Christian Windler-Dirisio. “La familia: ¿una clave para entender la historia política?: el ejemplo de la España moderna”. Studia Historica. Historia Moderna, n.o 18, 1998, pp. 201-236.

Dettmer, Jorge y Angélica Reyna. “El análisis de redes sociales y su aplicación al campo de las Ciencias Sociales”. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 27 al 29 de agosto de 2014, Heredia, Costa Rica. Memoria Académica, 2014, https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8200/ev.8200.pdf

Díaz Boada, Lina Constanza. “Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el Virreinato de la Nueva Granada, 1795-1808”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 8, n.o 15, 2016, pp. 90-128, https://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.48739

---. “La élite local ante la crisis de la monarquía española: redes sociales de poder en el cabildo de Pamplona. Virreinato de Nueva Granada, 1800-1810”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 15, n.o 1, 2010, pp. 37-63.

Düring, Marten y Martin Stark. “Historical Network Analysis”. Encyclopedia of Social Networks, editado por George A. Barnett. Londres: Sage Publishing, 2011, pp. 593-595.

Düring, Marten et al. “VennMaker para historiadores: fuentes, redes sociales y programas informáticos”. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, vol. 21, n.o 2, 2011, pp. 388-420, https://doi.org/10.5565/rev/redes.423

Erikson, Emily y Sampsa Samila. “Social Networks and Port Traffic in Early Modern Overseas Trade”. Social Science History, vol. 39, n.o 2 , 2015, pp. 151-173, h ttps://doi.org/10.1017/ssh.2015.49

Etxabe, Igor. “Social Capital in Eibar, 1886-1985: Dimensions, Institutions and Outcomes”. Investigaciones de Historia Económica, vol. 15, n.o 3 , 2 019, h ttps://doi.org/10.1016/j.ihe.2018.02.014

Freeman, Linton C. El desarrollo del análisis de redes sociales. Un estudio de sociología de la ciencia. Bloomington: Palibrio, 2012.

Garrués-Irurzun, Jósean y Juan Antonio Rubio-Mondéjar. “La formación del espacio empresarial andaluz: 1857-1959”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 16, 2012, https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/256816

Gil Martínez, Francisco. “Las hechuras del conde duque de Olivares. La alta administración de la monarquía desde el análisis de redes”. Cuadernos de Historia Moderna, n.o 40, 2015, pp. 63-88, https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2015.v40.49163

Gutiérrez Ardila, Daniel y James Torres Moreno. La Compañía Barrio y Sordo: negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.

Heredia-López, Alfonso Jesús. “Los comerciantes a Indias y la Casa de la Contratación: vínculos y redes (1618–1644)”. Colonial Latin American Review, vol. 28, n.o 4, 2019, pp. 514-537, https://doi.org/10.1080/10609164.2019.1681148

Ibarra, Antonio y Fernando Jumar. “Introducción: imperio poroso y redes sociales: del espacio local al mundo global”. Illes i Imperis, n.o 18, 2016, pp. 9-17.

Ibarra, Antonio y Guillermina del Valle Pavón. “Redes sociales e instituciones: una nueva mirada sobre viejas incógnitas”. Historia Mexicana, vol. LVI, n.o 3, 2007, pp. 717-723.

Imízcoz, José María. “Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global”. Revista da Faculdade de Letras História, vol. 5, 2004, pp. 115-140.

Lamikiz, Xabier. “Social Capital, Networks and Trust in Early Modern Long-distance Trade: a Critical Appraisal”. Merchants and Trade Networks in the Atlantic and the Mediterranean, 1550-1800: Connectors of Commercial Maritime Systems, editado por Manuel Herrero Sánchez y Klemens Kaps. Nueva York; Londres: Routledge, 2016, pp. 39-61.

Lemercier, Claire. “Formal Network Methods in History: Why and How?”. Social Networks, Political Institutions and Rural Societies, editado por Georg Fertig. Turnhout, Bélgica: Brepols Publishers, 2015, pp. 281-310, https://doi.org/10.1484/M.RURHE-EB.4.00198

Levi, Giovanni. Microhistorias. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2019.

Lozares, Carlos. “La teoría de redes sociales”. Papers. Revista de Sociología, n.o 48, 1996, pp. 103-126, https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Martín-Romera, María Ángeles. “Nuevas perspectivas para el estudio de las sociedades medievales: el análisis de redes sociales”. Studia Historica. Historia Medieval, n.o 28, 2010, pp. 217-239.

Mena García, Carmen y Montserrat Cachero Vinuesa. “Es un mundo pequeño: movilidad y redes empresariales en el proceso de colonización americana”. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 37, n.o 3, 2019, pp. 507-537, https://doi.org/10.1017/S0212610919000090

Mesa Bedoya, Ana María. “Redes comerciales en la segunda mitad del siglo XIX: comerciantes antioqueños y firmas extranjeras”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 12, n.o 24, 2020, pp. 109-146, https://doi.org/10.15446/historelo.v12n24.80270

Mitchell, James Clyde, editor. Social Networks in Urban Situations: Analyses of Personal Relationships in Central African Towns. Manchester: Manchester University Press for the Institute for African Studies, University of Zambia, 1969.

Moutoukias, Zacarías. “Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de la estratificación social”. Anuario IEHS: Instituto de Estudios Histórico Sociales, n.o 15, 2000, pp. 133-51.

---. “Instituciones, redes personales y cambio institucional. Una reflexión a partir de la noción de convención”. Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América, editado por Michel Bertrand, Francisco Andújar y Thomas Glessner. Valencia: Albatros, 2017, pp. 95-122.

---. “Negocios y redes sociales: modelo interpretativo a partir de un caso rioplatense (siglo XVIII)”. Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-brésilien, vol. 67, n.o 1, 1996, pp. 37-55, https://doi.org/10.3406/carav.1996.2707

Padgett, John F. “Introducción a ‘Matrimonio y estructura de élite en la Florencia renacentista, 1282-1500’”. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, vol. 21, n.o 2, 2011, pp. 24-41, https://doi.org/10.5565/rev/redes.417

---. “Matrimonio y estructura de la élite en la Florencia renacentista, 1282-1500”. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, vol. 21, n.o 2, 2011, pp. 42-97, https://doi.org/10.5565/rev/redes.418

---. “Open Elite? Social Mobility, Marriage, and Family in Florence, 1282-1494”. Renaissance Quarterly, vol. 63, n.o 2, 2010, pp. 357-411, https://doi.org/10.1086/655230

Padgett, John F. y Christopher K. Ansell. “Robust Action and the Rise of the Medici, 1400- 1434”. American Journal of Sociology, vol. 98, n.o 6 , 1993, pp. 1 259-1319, https://doi.org/10.1086/230190

Ponce Leiva, Pilar y Arrigo Amodori. “Redes sociales y ejercicio del poder en la América hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis”. Revista Complutense de Historia de América, vol. 34, 2008, pp. 15-42.

Quejada Camacho, Juan Carlos y Clara Inés Carreño Tarazona. “Estrategias para conectarse con el mundo: puertos del Caribe, redes agenciales y redes marítimas desde Valle del Cauca y Santander (Colombia) durante la segunda mitad del siglo XIX”. Tiempo y Economía, vol. 7, n.o 1, 2020, pp. 69-96, https://doi.org/10.21789/24222704.1551

Recaño-Valverde, Joaquín. “El papel de las redes en los procesos de migración interna”. Revista de Demografía Histórica, vol. 20, n.o 1, 2002, pp. 15-20.

Ribeiro, Ana Sofia. Early Modern Trading Networks in Europe: Cooperation and the Case of Simon Ruiz. Routledge: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2016.

Ribeiro, Ana Sofia, Amélia Polónia y Sara Pinto. “Trade Networks in the First Global Age. The Case Study of Simón Ruiz Company: Visualization Methods and Spatial Projections”. Spatio-Temporal Narratives: Historical GIS and the Study of Global Trading Networks (1500-1800), editado por Ana Crespo Solana. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2014, pp. 140-177.

Rodríguez-Díaz, José A. Análisis estructural y de redes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005.

Rodríguez-Treviño, Julio César. “Cómo utilizar el análisis de redes sociales para temas de historia”. Signos Históricos, vol. 15, n.o 29, 2013, pp. 102-141.

Rubio Mondéjar, Juan Antonio y Jósean Garrués-Irurzun. “Escasez de vínculos débiles: el atraso económico de la Andalucía contemporánea desde la perspectiva de redes empresariales”. Hispania, vol. 77, n.o 2 57, 2017, pp. 793-826, https://doi.org/10.3989/hispania.2017.022

---. “La red corporativa española en el largo plazo. Evidencia de una economía de mercado influenciada por el Estado”. Revista Internacional de Sociología, vol. 76, n.o 3, 2018, https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.16.174

---. “Sobre artículo”. Recibido por Tatiana González Lopera, 23 junio de 2022.

Salvaj, Erika y Andrea Lulch. “La red empresarial chilena en 1939: entre la crisis global y la adaptación a la etapa de la industrialización promovida por el Estado”. Empresas y empresarios en la historia de Chile, 1930-2015, editado por Manuel Llorca-Jaña y Diego Barría. Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Chile, 2017, pp. 47-89.

Serrano Hernández, Sergio. “Mercado y red: la estructura del sistema de intercambio de oro y plata en San Luis Potosí a comienzos del siglo XVII”. Illes i Imperis, n.o 18, 2016, pp. 18-43.

Tell, Sonia. “Redes sociales e instituciones comerciales en el Imperio español: siglos XVII a XIX”. América Latina en la Historia Económica, vol. 19, n.o 1, 2012, pp. 245-250, https://doi.org/10.18232/alhe.v19i1.505¿

Torres Moreno, James Vladimir. “Bullion and Monetary Flows in the Northern Andes: New Evidence and Insights, 1780-1800”. Tiempo y Economía, vol. 6, n.o 1, 2019, pp. 13-46, https://doi.org/10.21789/24222704.1430

---. “Entre el oro y la plata: Quito, el suroccidente de la Nueva Granada y el movimiento de mercancías norandino a fines del siglo XVIII”. Colonial Latin American Review, vol. 27, n.o 1, 2018, pp. 114-39, https://doi.org/10.1080/10609164.2018.1448540

---. Reseña de Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783, por Guillermina del Valle Pavón. Fronteras de la Historia, vol. 23, n.o 2 , 2 018, p p. 2 35-239, h ttps://doi.org/10.22380/20274688.456

---. “Saludo e inquietud”. Recibido por Tatiana González Lopera, 22 de abril de 2019.

Torres Moreno, James Vladimir y José L. Henao-Giraldo. “Connecting the Northern Andes and the Atlantic. The Role of Inland Ports in New Granada’s Interregional Trade (1770-1809)”. Revista de Historia Economica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 39, n.o 3, 2021, pp. 469-507.

Verbel Chávez, Grey. “Élites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena 1874-1892”. El Taller de la Historia, vol. 3, n.o 3, 2014, pp. 41-62, https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-664.

Wetherell, Charles. “Historical Social Network Analysis”. International Review of Social History, vol. 43, n.o 6, 1998, pp. 125-144, https://doi.org/10.1017/S0020859000115123

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

González-Lopera, T. (2023). El enfoque relacional y el análisis de redes sociales en los estudios históricos y en la historiografía colonial. El caso del Nuevo Reino de Granada. Fronteras De La Historia, 28(2), 310–340. https://doi.org/10.22380/20274688.2371